Mostrando entradas con la etiqueta ICT policy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ICT policy. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de diciembre de 2021

Ingeniería de Software, #Digitalización y #TransformaciónDigital para el 2022 - (2021)

Ingeniería de Software, #Digitalización y #TransformaciónDigital para el 2022 - (2021)

Resumen 2021 (post, charlas, estudios, entrevistas, conversatorios y webinars) que aporten una nueva mirada a la transformación digital, y más pragmática.

Bueno … este es un post sobre Transformación Digital y Digitalización que ya sabemos que no son lo mismo, pero donde añado post propios de la Ingeniería de Software. 

Y me atrevo a hablar de Ingeniería del Software, muy tímidamente, pues luego de varios años viendo los llamados proyectos de Transformación Digital, he visto que muchos de ellos son claramente simples proyectos informáticos que con un poco de Ingeniería de Software se trabajado muy bien hace muchos años, y otros proyectos que simplemente son “re-fritos” de proyectos de ingeniería de software renombrados como proyectos de digitalización o proyectos de transformación digital.

A continuación temas cubiertos y en los cuales he planteado estas ideas.


Dimensiones de la Transformación Digital.




Transformación Digital y Digitalización.

  • Los limites de la digitalización y su impacto en la economía y gerencia digital - Noviembre 16, 2021 - algo sobre contenedores, gas y chips ... y la "tormenta perfecta! - http://www.christianestay.com/2021/11/los-limites-de-la-digitalizacion-y-su-impacto-en-la-economia-y-gerencia-digital.html
    • En este post comparto una preocupación olvidada en responsables de áreas digitales, y es que la digitalización depende de muchos factores físicos que si no se resuelven -lo cual depende de factores globales y además pandémicos muchos de ellos- la digitalización caerá en un “stop”. Una mirada pragmática. 

  • El business model canvas de la #digitalización - del tech-must al strategic-choice - Noviembre 20, 2021 -  http://www.christianestay.com/2021/11/el-business-model-canvas-de-la-digitalizacion-del-tech-must-al-strategic-choice.html
    • En este post comparto un modelo de negocio con varias tecnologías digitales en sus diversos componentes con el fin de que sirva de base para generar innovaciones y mejoras. Ojo, no es un repaso a modelo de negocio innovadores o innovaciones, sino es mostrar un modelo de negocio que podríamos decir es estándar, para ver dónde diversas tecnologías aportan valor a nuevos modelos de negocio. Es algo distinto. 



Transformación Digital, innovación, estrategia y organizaciones.


  • Transformación Digital, innovación estratégica y cultura organizacional - Junio 22, 2021 - https://youtu.be/65rk1PZonUc
    • En esta charla presente la relación entre estrategia y cultura de innovación con la transformación digital. Algo simple y muy evidente.


  • Inclusión de las mujeres en la tecnología y negocios - Marzo 11, 2021 - https://youtu.be/jdr1_VLtKrk
    • En esta entrevista comparto reflexiones sobre la inclusión de las mujeres en el sector tecnológico y de negocios.  









Transformación Digital, Ingeniería de Software, Arquitectura Empresarial y BPM.


  • Un ejercicio de Transformación Digital mediante Arquitectura Empresarial - Junio 22 - https://youtu.be/lBxCP-S5gfw
    • En este conversatorio se presenta el caso exitoso de una consultora chilena que desarrolló innovaciones en un empresa de Ecuador mediante un proceso formal de ingeniería informática. Un ejercicio claro y concreto que muestra que una transformación digital claramente tecnológica, pro bien articulada informáticamente conduce de forma natural a una perspectiva innovadora generadora de nuevos modelos de negocio, y de forma sencilla y natural, sin grandes aspavientos.


  • Business Process Management - del modelo de negocio hacia una arquitectura empresarial - Junio 8, 2021 - https://youtu.be/ZmP9-vta15w
    • En esta masterclass vimos cómo articular una arquitectura empresarial, en sus diversos pasos y componentes. La idea es mostrar un plano más profesional de la transformación digital con un modelo de arquitectura empresarial robusto y bien definido, lo cual es clave en la transformación digital que nos espera el 2022.



---------------
Imagen: fuente https://solidedge.siemens.com/.



#Innovación una década después - para repensar la innovación (2021)

#Innovación una década después - para repensar la innovación (2021)

Resumen 2021 (post, charlas, estudios, artículos, entrevistas, conversatorios y webinars) que aporten una mirada renovada a la innovación en el 2022.  

El 2010 presenté el primer resumen de innovación en mi artículo “Innovando ... 2010 ... resumen y conclusiones” el 20 de Diciembre del mismo año (ver http://www.christianestay.com/2010/12/innovando-2010-resumen-y-conclusiones.html). 

Y una década después o mejor dicho una década+1, el 2021 fue un año animado en temas de innovación en mi blog.

A continuación temas cubiertos sobre la innovación y en los cuales he planteado estas ideas.

  • Innovación abierta y ágil.
  • Innovación: fundamentos, pasado y futuro.
  • Innovación en acción - contextos, estrategias, planificación, insigths y experiencias.
  • Innovación, estrategia, emprendimiento y proyectos.
  • Innovación - transformación digital - ODS. 


Lo que escribí de innovación, innovadores, y sobre el "innovando".


    Innovación abierta y ágil.

    • Claves de la innovación ágil - Agosto 11, 2021 - https://youtu.be/iRfKdMqeGIk
      • En esta entrevista comparto la importancia de que la innovación sea ágil, pero sin confundir que ser ágil es ser innovador, sino de que el marco ágil ayudaría a conseguir una innovación más efectiva y no tan burocrática como está ahora.



    Innovación: fundamentos, pasado y futuro.



    • Perspectivas de Innovación 2021: Contexto, herramientas y enfoques - Junio 18, 2021 - https://www.researchgate.net/publication/352523777_Perspectivas_de_Innovacion_2021_Contexto_herramientas_y_enfoques - https://es.scribd.com/document/512300821/Perspectivas-de-Innovacion-2021-Contextos-herramientas-y-enfoques
      • En este estudio se plantea una idea, que se concretó en un objetivo: dejar de hablar de un año de pandemia, de COVID, y de que todo era “RE-algo” . Se quería tener visiones, perspectivas, narrativas nuevas, que fortalecieran un 2021 donde los desafíos no son la excepción sino lo normal, y donde la innovación no es fin sino una misión. Surgió un espacio donde la meta era dejar de seguir repitiendo fórmulas, consejos, frases o clichés “archi repetidos”, y mucho menos de seguir hablando de sueños y aspiraciones. Se compartieron experiencias, se hizo retroalimentación, surgieron palabras nuevas, y se avanzó en la construcción de nuevos escenarios de actuación de cara a un 2021 donde las personas, las organizaciones, y la sociedad deben tener respuestas con acciones sólidas. Se buscaba una mirada diversa, fresca, y renovada, para llevar adelante una innovación que supere sus limitaciones con prácticas aplicables para un 2021 donde se debe actuar y conseguir resultados concretos. Y se consiguió. A continuación, serán expuestas las principales ideas debatidas, los nuevos paradigmas propuestos, así como algunas de las experiencias de implementación en cuanto a la planificación estratégica, el marketing, transformaciones a nivel organizacional o nuevos enfoques de política pública, todo ello en relación con la innovación como herramienta y como eje transversal de todos estos ámbitos.



    Innovación en acción - contextos, estrategias, planificación, insigths y experiencias.




    • Innovando digitalmente desde LATAM en nuevas experiencias de clientes - Septiembre 8, 2021 - https://youtu.be/0ft-r5M7eoA
      • En este conversatorio compartí con profesionales de Chile, Perú y Ecuador experiencias innovadoras y de innovación en estrategias de relacionamiento con clientes en dos años “pandémicos”, y todas experiencias que generación estrategias a partir del diagnóstico continuo y sistemático del estado de madurez de sus culturas de innovación.

    • Latinoamérica innovando en tiempos de crisis - Mayo 12, 2021 - https://youtu.be/Z2L81qDfm0Q
      • En este conversatorio compartimos con profesionales de empresas de Chile, Colombia y Brasil, experiencias exitosas de generación de estrategias de innovación a partir de la medición constante y formal del estado de madurez de la cultura de innovación.    


    • Smart Cities, ciberseguridad, protección de datos personales, e innovación sostenible - Febrero 11, 2021 - https://youtu.be/lBmaip79Nlw
      • En este conversatorio revisamos con profesionales de Ecuador y de España los desafíos y retos futuros que una ciudad inteligente que desea innovar o ser innovadora enfrenta en la realidad actual de riesgos de ciberseguridad y en contextos regulados legalmente en materia de datos personales.



    Innovación, estrategia, emprendimiento y proyectos.


    • Ingeniería de proyectos de innovación - métodos, diseño y experiencia: caso sector seguros - Junio 29, 2020 - https://youtu.be/aNOXjeAFDYY
      • En esta charla expuse el concepto de ingeniería de proyectos de innovación con un caso aplicado en el sector seguros.


    • Innovación y Speedplanning: Planificación creativa en tiempos inciertos - Abril 9, 2021 - https://youtu.be/SrAh4Hz0cK4
      • En este conversatorio con un profesional de España vimos cómo estructurar una planificación estratégica innovadora en entornos inciertos con el método speedplanning.


    • Procesos para innovar - Caso de éxito en Chile - Enero 27, 2021 - https://youtu.be/4_hbm4SR1QM
      • En este conversatorio vimos un caso exitoso de puesta en marcha de un proceso y área de innovación en una organización chilena tradicional y poco propensa al riesgo, y todo ocurrió en un año pandémico.


    • Vinculación Universidad-Empresa - el caso chileno - Enero 18, 2021 - https://youtu.be/qH_-Ts8qsdE
      • En este conversatorio comprendimos cómo crear un ecosistema robusto viendo la experiencia de una universidad chilena.


    Innovación - transformación digital - ODS.








    ---------------
    Imagen: fuente https://masmadera.net/.


    miércoles, 24 de noviembre de 2021

    ¿Meta qué? ... #METAVERSO!!!

    ¿Meta qué? - METAVERSO!!!!


    No, este no es un post más sobre Second Life. 

    Es sobre METAVERSO

    Ese término que Mark Zuckerberg nos lanzó de pleno para "liarnos" y "despistarnos" ante sus problema. Pero más allá de eso es un asunto de ir hacia nuevas realidades.

    En este post repaso tres puntos de vista de profesionales y expertos en asuntos de tecnología, economía y tendencias, respectivamente de Ana María Roura (BBC Mundo), Marc Vidal y Freddy Vega (CEO de Platzi). 

    La idea de este post es ir preparando el 2022. 

    domingo, 21 de noviembre de 2021

    "Al migrar el sistema perdimos sus datos ... venga a actualizar sus datos" - #Ecuador / un NO caso de Informática de Gestión

    Foto depositphotos.com
     

    Así es. 

    Esta fue la frase que he recibí en dos casos MUY distintos: "Al migrar el sistema perdimos sus datos ... venga a actualizar sus datos".

    La primera vez me lo dijeron en una entidad pública en un caso que documenté (ver aquí) -pre-pandemia- y ahora, hace poco desde un banco privado -en Noviembre del 2021-. 

    En el primer caso, soy cliente como ciudadano y en el segundo caso obviamente soy cliente. 

    Acoto que con el banco, ya hace dos años me habían perdido mi carpeta con documentos físicos (lo mismo que me pasó con la entidad pública).

    Es difícil expresar la "impotencia" ante una falta profesional o como quieran llamarla. 

    Por supuesto alguien podrá decir o pensar que esto puede pasar. Y sí, es cierto,. Pero vamos por partes.

    • Computacionalmente esto siempre puede pasar. Pero no es un fenómeno nuevo. Quien haya estudiado informática o sistemas, sabe que esto se estudia y está en los pensum internacionales. Ahí se exponen todos los riesgos y el compromiso ético con este proceso. Es más, siempre se dice que antes de migrar saques una copia pues si se pierde o daña un dato, lo podrás recuperar.
    • Organizacionalmente perder documentos físicos es algo grave. Si le ocurre a una entidad pública o a un banco privado, es casi imperdonable. Acoto algo, en ambos casos fui informado de que perdieron mis carpetas físicas cuando reclamé que no podía hacer gestiones por un tema computacional o digital. O sea, si no me doy cuenta, no habría sabido que perdieron mis documentos físicos donde obviamente tengo información confidencial y que tanto la entidad pública como el banco privado deben reguardar.

    Bueno, "cuento corto", la solución que me dieron en ambos casos es que debo actualizar la documentación. Ojo, "juntar papeles" y hacer trámites.

    Ah, y algo más, en ambos casos pasó lo mismo. La solución requería "ir físicamente" a sus oficinas a presentarme. Nada digital, ni soluciones por teléfono. Ni hablar de enviar correo, pues el silencio fue absoluto. ni soñar si me ofrecieron algo para facilitar el "problemilla".

    Al final, con ciudadano y como cliente me pasaron el problema a mí, con frases como: "si no actualiza sus datos, no podemos darle solución". ¿Ah? Y si han quedado "muy anchos" y cuando se pide hablar con un supervisor empieza "la tramitología"

    Por supuesto me dijeron que están aprendiendo" y que mejorarán. ¿Ein? ¿cuando me pierdan de nuevo algún documento o dato?.

    Pero si estos problemas se conocen hace muchas décadas. Esto no es aprendizaje. Mucho menos experimentación.

    Y me preocupa que crean que aprendan de esta manera. Algún directivo o directiva perdió de vista lo que se llama valor y coste potencial en imagen. 

    Es asombroso "el descaro". 

    • La entidad pública posee subsecretarías de innovación y tecnología, pero son un fracaso interno. 
    • El banco privado se "marketea" como líder digital y ni hablar todo lo gasta publicitando que son innovadores y que son líderes en digitalización o transformación digital.  

    Me pregunto:

    • ¿quién hace sus procesos de customer experience o quien lidera los procesos de creación de valor para el cliente y de pérdida de valor para el cliente?, 
    • ¿a quién contratan para dirigir los sistemas informáticos?, 
    • ¿a quién contratan para ser responsables de procesos simples de migración?, 
    • ¿cómo pueden promocionarse como líderes en sus sectores?, 
    • ¿cuál es el motivo por el cual no hay soluciones que de sobra se conocen o el motivo porque nadie asume responsabilidad alguna?, 
    • ... 

    Y me quedo preocupado de que aparte de que esto es una falta al contrato social y privado que se tiene con uno y otro caso, es que se incurre en problemas penales. 

    Desde la Informática de Gestión esto es impensable perder datos digitales en una migración es inadmisible y perder registros físicos "no tiene cabida". 

    La Informática de Gestión sabe hace décadas que una falla computacional o informática tiene costes organizacionales y humanos, y en pandemia ni hablar.  

    Mejor no sigo. Te dejo esto como experiencia. 

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    El nombre de la entidad pública empieza con "S" y nombre del banco empieza con "I".  

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    Te comparto otras historias que ya he publicado ...


    jueves, 31 de diciembre de 2020

    Innovación y des-innovación pública y algo de Smart City -mejores criterios tecnológicos y producir mejores resultados- (2020)

    Innovación y des-innovación pública y algo de Smart City -mucha inversión en tecnología, pocos resultados- (2020)
    Photo by Johannes Plenio on Unsplash

    En este post presento los tres temas que abordé sobre el tema público en este extraño año 2020: tramitología inútil, innovación pública e integración digital.

    Conclusión. Mucha inversión en páginas web, en plataformas y en TIC, pero muy poco en adaptar los comportamientos de servidores y servidoras públicas y de ciudadanas y ciudadanos. 

    Hay que buscar mejores criterios para invertir en tecnología y centrarse en resultados más amplios y concretos aunque sean demasiado cualitativos.

    Desastres públicos - tramitología inútil - interoperabilidad humana nula. 2 historias asombrosas.

    Publiqué historias reales sobre malas experiencias an trámites en el sector público donde las TIC se han desplegado pero los resultados siguen siendo nulos o "desesperantes".


    Innovación para una mejor finanza y contabilidad pública.

    Este es un compendio de manuales sobre cómo aplicar la innovación para generar propuestas de ingresos en gobierno locales. Cabe acotar que la innovación se aplicó a dos niveles, al momento de comprender y resolver el problema de generar nuevos ingresos, y en una herramientas creada específicamente para que los actores públicos innoven en su gestión (modelo de negocio de nuevos ingresos). Además de los ingresos, esto mismo se hizo para la contabilidad pública.


    Smart City - entre lo conseguido y la nueva realidad.

    Y llegó el COVID y nos confinamos. Y este 2020 la ciudad paso de ser bullante a una ciudad silenciosa y rebelde que demanda nuevos comportamientos y nuevos espacios de integración.



    • "SmartCity, SmartTerritory, SmartRegión, DigitalRegion y la integración digital" -Diciembre 28, 2020-.

    Innovación en escenarios VUCA y disruptivos (duración: 1:24:53)

    _________________________________________
    Resúmenes anteriores por tema y año.

    Aquí podeis ver la lista de resúmenes de este blog: http://www.christianestay.com/search/label/_Resumenes.


    Transformación Digital, Ingeniería Organizacional y Reingeniería. 


      Redes sociales y marketing.


      Innovación Estratégica y Estrategia de Innovación / Innovation as a Service.


        Despliegue TIC / ICT management as a Service.


          Aprendizaje y desarrollo organizacional mediado por TIC, MOOC y e-learning.


          Ingeniería, gestión y acompañamiento de proyectos. 


          Gobernanza Digital, Gobierno Electrónico, OpenGov, OpenData, Smart City, y Sector público y TIC. 


          domingo, 27 de diciembre de 2020

          Otra de tramitología e interoperabilidad humana - kafka en la realidad misma

          Otra de tramitología e interoerabilidad humana - 'Vaya a Guayaquil a hacer el trámite, no en Quito'.

          Este post cuenta una experiencia de tramitología e interoperabilidad humana -buena y mala-, tan kafkiana como nunca.

          En plena pandemia se vivió de forma clara que la economía se detenía. Y por lo mismo, cualquier acción conducente a dinamizarla era, y es, bienvenida, y por ello, facilitar estas acciones se convirtió en algo prioritario. 

          No había que ser muy astuto o astuta para saber que no podíamos seguir poniendo trabas a acciones que de una u otra manera apoyen a mover la economía.

          Dicha esta idea, la historia parte con una empresa que en plena pandemia debía renovar sus estatutos y registros legales ante las entidades estatales y gubernamentales. Nada fuera de lo normal o inesperado en cualquier empresa cada X años.

          Al estar en pandemia pidieron, SÍ!!!, algunas, no todas las entidades, fotocopias en color y con firmas en pluma azul. 

          What makes something Kafkaesque - kafkiano - Noah Tavlin (duración: 5:05)

          Pero dejemos esta vieja anécdota.

          En una de esas entidades, la que renueva el permiso de una empresa, requería "ir" a sus oficinas a entregar documentación.

          Como el mundo estaba un poco digitalizado, este proceso se comenzó digital, o más bien por correo.

          Se escribió al correo que la entidad indicaba para hacer consultas.

          La verdad el correo funcionó bien. Respuestas rápidas, digamos en muy pocas horas, y respuestas muy completas.  

          Uno de los correos indicaba que había que imprimir unos documentos y llevarlos a X oficina. 

          Y se fue a entregar los documentos ... en Quito.

          La funcionaria que atendió la entrega de documentos, los leyó y dijo que no se podía hacer el proceso. 

          ¿Por?

          La respuesta fue ... 'Debe hacerse el trámite en Guayaquil'.

          ¿Por?

          'La persona que le mandó el correo es de Guayaquil'.

          Y se acabó la conversación. Ante la interpelación de que era un correo de un call center y otras obviedades, la funcionaria llamó al orden y terminó el trámite.

          Aparte estaba el asombro de que como ciudadanos debíamos saber en qué ciudad estaba quien envío el correo. Un correo, cabe acotar, que obviamente en ninguna parte se decía la ciudad de origen de quien lo escribió, y claro era un correo institucional, no territorial. 

          Quizás el ciudadano no le simpatizó a la funcionaria, o no tenía tiempo ni ganas del trámite, o era un trámite muy burdo para su jerarquía, pero tampoco importó que en momentos en que se busca mantener empresas funcionando, hay que dar todas las facilidades.

          Al menos podría haber llamado a Guayaquil. 

          Bueno. Todo cerró con un PLOP.

          Por supuesto fue resuelto con el coste en tiempo de filas y desplazamientos en tiempos de pandemia y con la empresa cerrada.

          Una semana después se repitió la gestión pero se hizo todo el malabar para evitar que cuando tocase el turno se repitiese la misma funcionaria. Porque claro, así son las cosas. 

          Gracias a este accionar, se pasó con otro funcionario.

          El funcionario recibió los papeles, aceptó la documentación, la misma anterior, y todo listo. 

          Bueno, moralejas hay muchas, pero si estamos ante un servicio público, desequilibrios en interoperabilidad humana no deben darse y respecto de la tramitología, ni hablar. 



          miércoles, 16 de septiembre de 2020

          #TransformaciónDigital e #InteligenciaArtificial: una relación estratégica

          Transformación Digital e Inteligencia Artificial: una relación de provecho
           
          Post donde comparto reflexiones sobre la relación entre Transformación Digital e Inteligencia Artificial desde una visión estratégica.

          Transformación Digital + Inteligencia Artificial: Una relación de gran impacto.

          La transformación digital y la inteligencia artificial son las expresiones de moda más importantes en el mundo de la tecnología y en el mundo empresarial, y por ello las organizaciones y las personas las han adoptan con gran entusiasmo.

          Pero ¿qué es la inteligencia artificial? Lo primero es pensar en robots con forma humana. 

          Técnicamente el origen formal de la Inteligencia Artificial se sitúa en los trabajos de Alan Touring, pero su formalización es posterior de manos de Marvin Minsky dada casi a mediados del siglo pasado. Si quieres saber más consulta aquí https://www.britannica.com/biography/Marvin-Lee-Minsky o aquí https://elpais.com/elpais/2016/01/26/ciencia/1453809513_840043.html.

          He aquí la definición del propio Marvin Minsky: “Es la ciencia de hacer que las máquinas hagan cosas que requerirían inteligencia si las hubiera hecho un humano”

          ¿Y la Transformación Digital?

          No existe, por decirlo así, una definición formal. Eso no es extraño para un campo en desarrollo. Si es cierto existe abundante literatura. De hecho según nuestros estudios y otros, es que podemos decir que la Transformación Digital se sitúa en los años 70 del siglo pasado cuando se aumentó el potencial de cálculo y de procesamiento, se abarataron costes, y se vio que las TIC eran algo más que simples artilugios en manos de los técnicos en computación. 

          La Transformación Digital es el continuo de cambio mediante el cual una organización y sus colaboradores aprovechan integralmente las oportunidades que entregan las tecnologías emergentes para generar nuevos negocios, hacer más eficientes sus procesos, mejorar la experiencia de los clientes y, ojo, mejorar la experiencia de quienes son parte de la organización.  

          Bloomberg hace casi un año indicó que la digitalización no es lo mismo que la transformación digital. Y acotaba lo siguiente. Una organización puede emprender una serie de proyectos de digitalización, que van desde la automatización de procesos hasta la capacitación de los trabajadores para que utilicen computadoras. 

          Mientras que la transformación digital, igualmente según Bloomberg, por el contrario, no es algo que las empresas puedan implementar como proyectos. La Transformación Digital es un término más amplio que se refiere a la transformación empresarial estratégica impulsada por el cliente que requiere un cambio organizacional transversal, así como la implementación de tecnologías digitales.

          Un añadido en el trabajo de Bloomberg, es que aportó la idea de digitization, cuya traducción no es perfecta en el castellano. Este término alude a la simple computarización de los datos. y de hecho es algo que siempre se ha hecho. El problema es que digitization, digitalización y transformación digital se confunde, quedando MUCHO en digitization, un poco más en digitalización, y muy poco en Transformación Digital. 

          Por eso la transformación digital es una transformación estratégica, organizacional y cultural, y de los modelos de negocio y de uso de las tecnologías. Esta diferenciación es importante porque permite identificar la madurez de una organización cualquiera. Y esta multidimensionalidad es vital de entenderla y manejarla porque permite no quedarse ni en digitization ni en digitalización, sino en ir a la real Transformación Digital

          Por ejemplo, Dell LATAM (datos encontrados en Linkedin en Septiembre del 2020) reporto datos interesantes sobre la transformación de las TI. 

          Fuente: Dell LATAM, tomado de linkedin (Septiembre 2020)

          Pero más allá de los datos, es que se distingue con claridad que la Transformación Integral tiene dimensiones.

          Bueno, volviendo al tema de que la Transformación Digital es MUCHO MÁS que desplegar, es que está demostrado algo que ya se sabe hace varios años: la revolución no es digital, es humana ... es de las personas. Y a nivel empresarial, la Inteligencia Artificial amplificará el potencial humano en las organizaciones. 

          Y si esto es claro y así se acepta y entiende, la Inteligencia Artificial traerá una gran transformación hacia lo digital, o la potenciará y reinventará todos los modelos de negocio.

          En este sentido aporto los resultados de una encuesta realizada por Infosys, pero del 2017, donde decía "Look beyond technology, and you’ll find that empowering people is where the impact of digital can be maximized for productivity, growth and revenue. Our research underscores just that — businesses that embark on the most successful digital journeys are those that focus on people-centric transformation spanning the complete cycle of automation, innovation and learning. And by leveraging Artificial Intelligence applications across the cycle, they are able to create unprecedented impact on the way people work setting them free from the mundane to do more and be more." O sea, la Inteligencia Artificial, en mis palabras, aumenta esa revolución. 

          Fuente: Infosys 2017


          Entrevista a PhD Christian A. Estay-Niculcar "Transformación Digital e Inteligencia Artificial: una relación estratégica - En Agenda Pais 20200917 (Duración: 8:27)


          Transformación Digital + Inteligencia Artificial: una relación de provecho.

          Qué beneficios se observan y han quedado demostrados. Pues varios. 

          Se ha observado en estudios al menos de antes del COVID-19  o de fines del 2019, que aplicar o considerar la Inteligencia Artificial como impulsora de la Transformación Digital, mostró que facilitó incrementos del 15% en los resultados. 

          Otros estudios han mostrado igualmente aumento en el retorno o mejoras en eficiencia o que ayudo a predecir comportamientos  mejorando productos y servicios. Estudios de Deloitte, McKensy y BCG han reportado que entre 50-60 de ejecutivos encuestados exponen estos beneficios.   

          Muchas empresas de una amplia gama de industrias han estado aplicando la Inteligencia Artificial para mejorar sus negocios.

          Veamos algunas experiencias. 

          Spotify utilizó el aprendizaje automático (machine learning) para recomendaciones musicales hasta dispositivos domésticos inteligentes como Google Home y Amazon Alexa. Experiencias como ésta son frecuentes y muy relacionadas con "mejorar" la experiencia de usuario. 

          Estas experiencias y similares se resumen de una manera directa. Se impulsa el cálculo acelerando las respuestas ante problemas que antes se tardaba meses. Además la Inteligencia Artificial acelera la ejecución de procesos. 

          Es más, la Analítica Automática en la Transformación Digital permite crear modelos con un análisis productivo que pueden probarse para hacerlos más humanos y no me refiero a que si un cliente al comprar algo recibirá ofertas relacionadas, sino con ofertas de cosas relacionadas o incluso no relacionadas. 

          Pero hay algo más. 

          La empresa francesa de energía ENGIE gracias al análisis de los datos de consumo energético, se re-convirtió como un capacitador de sus clientes para que usen la energía con un desperdicio mínimo. Es decir, primero usó la Inteligencia Artificial para transformar sus procesos en una transformación que llamaban de las "3 D": descarbonizar, descentralizar y digitalizar", y uniendo otras tecnologías como blockchain, IoT, entre otras, se reconvirtió en una proveedora de soluciones, con una propuesta de valor renovada: no solo suministrar energía, sino también capacitar a los clientes para que la utilicen de manera sostenible, con un desperdicio mínimo. Así, los clientes empresariales pagan por un servicio más allá del costo de su energía, pero gran parte del desembolso regresa a sus bolsillos a través de la detección de oportunidades ocultas de ahorro de energía.  

          La Inteligencia Artificial creó o posibilitó la creación de una nueva propuesta de valor con un nuevo servicio, donde el cliente paga ahora dos cosas a ENGIE. 

          También en seguridad analizando patrones y comportamientos. La aplicación de algoritmos de aprendizaje automático para la detección de fraudes con tarjetas de crédito es un ejemplo de dónde las fortalezas particulares de la Inteligencia Artificial la convierten en una herramienta muy valiosa para ayudar con un problema de larga data.

          El gigante de los servicios financieros AXA IT ha estado aprovechando el aprendizaje automático y la inteligencia artificial para frustrar las amenazas de seguridad en línea. Se han asociado con la empresa de ciberseguridad Darktrace, uno de cuyas soluciones aprende cómo se comportan los usuarios normales para detectar anomalías peligrosas con la ayuda de la inteligencia artificial.

          Banco Falabella Chile usó una herramienta de pricing -INCOMM- de la empresa chilena INGERENCIA lo que permitió pasar de un modelo fijo y limitado de variables con las cuales segmentar a la capacidad de segmentar precios según cada cliente en base a políticas de negocio. Esrto posibilitó segmentar precios de productos a cada cliente según las segmentaciones que definen en conjunto el equipo Comercial y Business Analyst, permitiendo realizar distintos pilotos de precios para potenciar venta y mejorar el resultado financiero, aplicando distintos modelos de propension, niveles de riesgo, etc. Esto muestra la posibilidad de abrir un mundo nuevo de segmentación la cual antes no era factible a este nivel de detalle, con beneficios como aumentos en venta, margen neto de riesgo, etc. en diferentes segmentaciones.


          La Inteligencia Artificial ayudó a abrir un mundo insospechado de nuevas posibilidades de segmentación. 

          Otra experiencia a este nivel la vemos en soluciones de chatbot que hacen análisis de datos de las interacciones con las personas, incorporando análisis sicológico y sociológico por sobre el el simple data anaylisis de los software empotrados en las soluciones. Una cosa es poner un chatbot y otra es la capacidad de proyectar el análisis de la data. En este caso cabe acotar Carebot, un tipo de las nuevas aplicaciones de la tele-asistencia e inteligencia artificial. Carebot desarrollado por la empresa Krino es un Chatbot por WhatsApp que utiliza un modelo psicológico comprobado para ayudar a las personas a generar bienestar. Esto a su vez alimenta a una Inteligencia Artificial que ayuda a las empresa a tomar decisiones más estratégicas para el bienestar de las personas.

          Transformación Digital + Inteligencia Artificial: qué se observa en el futuro.

          Se observa en el futuro un mundo de oportunidades. Pero no debemos perderlas.

          Partamos viendo dos vertientes. La tecnológica y la estratégica.

          En materia tecnológica pareciera haber una detención. Nos hemos quedado en conceptos y aplicativos de aprendizaje automático, machine learning, chatbots, mucha IoT, y dos o tres cosas más. 

          Y pareciera que todo es software y hardware, pero como vimos en los ejemplos, hay una capacidad adicional y gestionar de forma estratégica esa capacidad nos lleva a la vertiente estratégica de la Inteligencia Artificial, y esto es importante porque si dejamos o vemos la Inteligencia Artificial como un dispositivo informático, se tiene un problema.

          Quedarse en esta visión tecnológica no permite prever un problema con la Inteligencia Artificial. Y es que la Inteligencia Artificial aprende de las interacciones. 

          ¿Pero con quien interactúa? Con personas, y si estas personas no enriquecen a la Inteligencia Artificial hay desastres.

          Tay, el chatbot de aprendizaje social de Microsoft, se volvió antisocial después de interactuar con seguidores hostiles de Twitter. Además, se ha observado que otros aplicativos similares han aprendido a dar opiniones negativas o despectivas sobre determinados culturas y razas, porque interactuó con personas que tenían prejuicios. Es decir, la Inteligencia Artificial "entendió" que esas opiniones eran válidas y por ende ciertas y podían seguir usándose.

          Esto es como un entrenador. Si sabe entrenar, el equipo conseguirá resultados, si no lo sabe, habrán desastres. 

          La vertiente tecnológica muchas veces no prevé estas situaciones. Se concentra en las maravillas de la tecnología, pero no mira el contexto humano del cual Minsky siempre se cuidó. 

          Pero veamos otras ideas.

          La Inteligencia Artificial es un facilitador de la Transformación Digital. 

          Debe introducirse como una generadora de ventajas competitivas, no como un gadget tecnológico. 

          Ya antes del COVID se observaba que el abaratamiento de la Inteligencia Artificial con su consecuente uso masivo que la hacía más fácil de consumir y se integraban cada vez en mayor medida en productos y servicios, disminuía las ventajas esperadas. 

          Es decir, si todos comprna lo mismo y se usa de forma tradicional o como siempre o limitado a lo que dice cómo usar el propio proveedor, el resultado es que todos terminan ofreciendo lo mismo.

          Lo que pasa es que muchas veces la Inteligencia Artificial se usa para resolver problemas no resueltos en las organizaciones. Y cuando estos problemas son resueltos se dice "la Inteligencia Artificial es muy útil". Pero no se ve más allá. 

          Y esto ocurre por una crítica clara que en el marco de la Transformación Digital se hace muy evidente. 

          En la Transformación Digital el éxito no dependerá de aplicar una tecnología. Hay que emplear una regla sencilla. Aplicar tecnología a algo eficiente aumentará la eficiencia. Aplicar la tecnología a algo ineficiente aumentará la ineficiencia. 

          Por eso siempre preocupa que la Transformación Digital requerirá cierta madurez para aprovechar el uso inteligente de las tecnologías y, la propia Inteligencia Artificial debe usarse igualmente con cierta madurez.

          Y por algo más, y NO LO OLVIDES, las personas siempre son pretendidamente más inteligentes que las máquinas, los software y los algoritmos. Colaboradores, directivos y líderes inteligentes harán la Inteligencia Artificial más o menos inteligente. Por ello, la Inteligencia Artificial en un proyecto de Transformación Digital implica identificar los entrenadores de la Inteligencia Artificial y de los nuevos analistas de negocio y de datos. 

          Lo que separa los proyectos de Inteligencia Artificial que tienen éxito de los que no lo tienen,  suele tener que ver con las estrategias comerciales que siguen las organizaciones al aplicar la Inteligencia Artificial. Y si no es una estrategia comercial, debe ser una estrategia en un área o ámbito donde se requieran resultados o apalanquen los beneficios de las organización.

          En resumen se trata solamente de aplicar la Inteligencia Artificial de forma cada vez más inteligente, de invertir en talento talento, datos y cambios de procesos de IA. Todos los estudios reconocen que la Inteligencia Artificial no se trata solo de tecnología, sino que la Inteligencia Artificial es saber ponerla en manos, estrategias y equipos inteligentes.

          Según Deloitte las organizaciones deben aprender a sobresalir en una amplia gama de prácticas para garantizar el éxito de la IA, incluido el desarrollo de una estrategia, la búsqueda de los casos de uso adecuados, la construcción de una base de datos y el cultivo de una gran capacidad para experimentar. Esto lo resumo o más bien enumero cosas por hacer para que la relación sea de alto valor. 
           

          Transformación Digital + Inteligencia Artificial: 10 consejos on-the-edge.

          • Es una herramienta del estratega, no un objetivo. Es decir, la Inteligencia Artificial debe generar resultados, no es un tema emocional o de moda. Es una herramienta del estratega, del directivo, de los directorios, así de simple. En el marco de la Transformación Digital, si bien puede desplegarse como un conjunto de gadgets tecnológicos, debe conducir a crear los nuevos modelos de negocio desde su uso y evaluación estratégico.
          • Debe servir donde haya puntos de oportunidad de valor agregado en, por ejemplo, situaciones operacionales de la organización donde al cliente se le ayude en la decisión, pero no te quedes ahí. Busca donde jugar y aplicar la Inteligencia Artificial. Busca los gaps de oportunidad. Detéctalos con o sin Inteligencia Artificial pero hazlo. En el marco de la Transformación Digital, lo primero y más sencillo es que se use en temas como UX, procesos de distribución y atención en retail, u otros muy puntuales, pero ojo, estas cosas pueden resolverse con otras cosas más sencillas o esto es un primer paso, la clave es que si haces estrategia de Transformación Digital partas viendo donde habrían puntos de oportunidad donde la Inteligencia Artificial sea un diferenciador no por la tecnología en sí misma, sino por la proyección hacia nuevos negocios reales. 
          • Enfócate en combinar estrategia, ciencia, negocio, comportamiento organizacional, y tecnología. Sí, Boston Consulting Group lo recordó el 2019 y antes muchos otros más. Sé pionero en esta articulación, que muchos hablan pero pocos la entienden. En el marco de la Transformación Digital, se trata de que no hagas Transformación Digital sin tener en mente la multidimensionalidad y la trabajes con equipos multidisciplinarios donde la Inteligencia Artificial genere nuevas inteligencias organizacionales.
          • Aplica transformación estratégica a la Inteligencia Artificial. Y nada mejor que desde la Transformación Digital. Esto permitirá que puedas generar un modelo de retorno de la inversión de la Inteligencia Artificial evidente y claro. 
          • Aplica pensamiento estratégico. Céntrate dónde la Inteligencia Artificial será útil. y Concéntrate en el largo plazo. No te retires a la primera de falla.  Enfrentas los riesgos. Combate los sesgos cognitivos de la Inteligencia Artificial.  Piensa en grande, holístico y con perspectiva estratégica. Diseña el uso estratégico de la Inteligencia Artificial. En el marco de la Transformación Digital, esto implica que uses la Inteligencia Artificial para transformar, con sentido de provocación, crítica, cambio y sobre todo para remover el cómo la organización decide, no como automatiza lo que hace, para que aprenda a ver nuevos escenarios de negocio. 
            • Gestiona un portafolio claro. La Inteligencia Artificial debe aplicarse en varios proyectos o iniciativas. No solamente uno. Es decir, en proyectos de corto plazo como de largo plazo. Esto permite que los primeros permitan ganar experiencia y repensar los procesos end-to-end o de principio-a-fin. Y siempre debe haber un proyecto que aproveche todo tipo de datos, como aquellos sin procesar estructurados y de transmisión. En el marco de la Transformación Digital, cuando toque hacer el portafolio ETAN, Estrategia, Tecnología, Adaptación y Negocio, el portafolio debe ser de la alta dirección, no quedarse en el espacio tradicional de un proyecto de sistemas. 
              • Ten una estrategia de datos que potencien la Inteligencia Artificial. Podrás tener lindos juguetes, pero sin una estrategia operativa clara de gestión de datos, mejor olvídate. Siempre ten listo el mapa de datos, sabiendo su utilidad, fallas e incompletitudes, y todo lo necesario sin que las cosas fallen por una gestión de datos débil. Y siempre convierte datos en acciones. En el marco de la Transformación Digital, esto es básico. Muchos proyectos de Transformación Digital se caen porque una vez en marcha, los datos "no están como se quería" o "las personas no aportan los datos como se quiere", y ojo, estos planes con una visión estratégica, reduce mucho los problemas de la gestión de datos, pues opera más el principio de de smart y small data que el de big data, porque es un tema que va mucho más allá de Business Intelligence. 
                • Desarrolla el talento humano y estratégico. Tener capacidades de Inteligencia Artificial no es lo mismo que explotar las capacidades de Inteligencia Artificial. Hay que invertir, captar, crear y contruir el talento técnico y en talento estratégico. Muchos creen que esto es contratar expertos y formarse en técnicas como RPA, machine learning o simplemente contratar un servicio de google de Machine Learning. Eso está bien. Otros asumen que se trata de que los directivos cuenten con más herramientas de toma de decisiones. La verdad que no. Se trata de que quienes están pensando los negocios, piensen distinto a lo tradicional. No se trata de pegar post its o de usar el business model canvas, sino de crear realmente negocios nuevos que den lugar a modelos de negocio revolucionarios, mñas que innovadores. Crea mentores que guion a tus colaboradores y directivos. Pero además alinea la producción de Inteligencia Artificial con el consumo de Inteligencia Artificial, a través de una alineación reflexiva de los propietarios de negocios, propietarios de procesos y experiencia en Inteligencia Artificial para garantizar que adopten soluciones de IA de manera efectiva y generalizada. En el marco de la Transformación Digital, esta aspecto es clave, pues la Transformación Digital analiza siempre la cultura existente para llevarla del AS-IS al TO-BE. 
                • Alinea e integra la Inteligencia Artificial y la estrategia de Inteligencia Artificial con la de la empresa y en particular con las estrategias de venta y comercialización, o donde se esperen beneficio. Realiza los esfuerzos de Inteligencia Artificial, a menudo arriesgados, que prioricen el crecimiento de los ingresos sobre la reducción de costos. Unifica  iniciativas de Inteligencia Artificial con sus mayores esfuerzos de transformación empresarial. En el marco de la Transformación Digital, esta aspecto es básico. Nadie hace Transformación Digital si al menos la mínima expectativa de crear un nuevo negocio con su respectivo portafolio de modelos de negocio. Y algo más, la Inteligencia Artificial puesta dentro de la Transformación Digital, por uso y sector, debe conducir tu empresa hacia una Organización 4.0, más allá del uso productivo en el marco de la Industria 4.0.
                • No te desconectes de la isla de la innovación y predica qué puede aportar un mayor valor a la empresa. Esto sea o no con Transformación Digital, debe ser así.

                El tema es mundial. Sí, no es un asunto de unos pocos iluminados, ni un tema informático. La Inteligencia Artificial es antigua y en manos de grandes pensadores. Revisa lo que dice la OECD al respecto y los principios de la Inteligencia Artificial aceptados por caso 50 países del mundo (más aquí, en inglés). En el marco de la Transformación Digital, los principios son un insumo dentro del uso responsable de la tecnología.


                  Ah, y conoce tu estado de madurez … especialmente si vas a orientar la Inteligencia Artificial hacia la transformación digital, la innovación, la competitividad, la internacionalización, o lo que sea donde veas que habrán beneficios, aprovechando los muchos beneficios que la Inteligencia Artificial trae consigo, hazlo, pero ten presente que estos dependerán del nivel de madurez de la organización para abordarla.
                  • 𝙉𝙞𝙫𝙚𝙡 𝙞𝙣𝙞𝙘𝙞𝙖𝙡, donde las organizaciones utilizan la Inteligencia Artificial como proyectos de laboratorio para experimentar.
                  • 𝙉𝙞𝙫𝙚𝙡 𝙞𝙣𝙩𝙚𝙧𝙢𝙚𝙙𝙞𝙤, donde las organizaciones construyen aplicaciones porque ven que pueden resolver problemas específicos.
                  • 𝙉𝙞𝙫𝙚𝙡 𝙖𝙫𝙖𝙣𝙯𝙖𝙙𝙤, se aborda como parte de la dirección estratégica del negocio, donde la Inteligencia Artificial es el apalancado que va a guiar el futuro del negocio, es decir, lo que va a otorgar ventajas competitivas en el mercado.
                  ¿En cuál nivel está tu organización? ¿O es el nuevo objetivo y no una herramienta?

                  ¿Usas la Inteligencia Artificial a nivel multidimensional como lo exige la Transformación Digital, es decir, está promoviendo la transformación sostenible a nivel estratégico, cultural-organizacional, de modelos de negocio y de TIC y de su uso? ¿o usas la Inteligencia Artificial para resolver cosas puntuales sin construir todo el ecosistema que proyecte la revolución de las personas

                  Fuente: Documento Principios de la OECD sobre IA (descargar en  o ver https://ia-latam.com/portfolio/principios-de-la-ocde-sobre-ia/ en https://www.oecd.org/going-digital/ai/principles/).


                  ________________

                  Conoce más en




                  Blog ganador Premio Novagob Excelencia 2017