domingo, 15 de abril de 2012

Comentarios sobre la completitud de un trabajo de investigación (2a parte): organización del trabajo (planificación+metodología) ... -#qualitativeresearch #researchdesign #investigacion

Ya vimos en la 1a parte de estos comentarios (sobre el diseño estratégico de una investigación en base a rigor y relevancia) que una investigación es algo más estructuradoy  que siempre es bueno comenzar con un diseño estratégico. Pero quedó pendiente cómo este diseño se "concretiza" en una metodología y en una planificación, o lo que es lo mismo, en la organización de la investigación

Cuando se habla de metodología de investigación hay que distinguirla de lo que no es. No es la planificación formal de un proyecto, no es una metodología profesional (como el proceso de creación de una empresa, o la metodología de selección de un software, o la metodología de implantación de algo), no es describir solamente cómo se ha realizado una encuesta o cómo se han analizado los datos, no es hacer algo mejor para una situación local sin demostrar que esa situación local aborda un problema no resuelto en un determinado campo de conocimiento, o no es contar como se ha realizado trabajo (como una narración). Eso sí, estos ejemplos suelen ser parte, complemento o consecuencia de una metodología de investigación. 

La metodología de la investigación es TODO lo que alguien debe hacer para que SU investigación sobre un tema concreto sea validable y verificable (V&V). Por eso en la metodología se incluye todo lo ideal y necesario para demostrar, mostrar y probar que la investigación es válida, por eso incluyen cuantas iteraciones de validez sean necesarias, muestreos ideales, métricas o indicadores de calidad cualitativos y/o cuantitativos, etc.  A continuación algunas ideas muy cotidianas sobre V&V y que poco tienen que ver con los muchos textos de investigación donde poco se habla de esto (no sé porqué, cuando es lo más relevante):
  • Validable, o que los resultados sean una aportación científica a un campo de conocimiento concreto, o que es lo mismo, que el resultado sea una novedad, una innovación y un asunto interesante, a una comunidad científica y profesional (a veces lo de profesional se deja fuera) a nivel global o dentro de los límites de trabajo de esa comunidad y del campo de conocimiento, y dentro de los años recientes de actualización del conocimiento en el campo donde se está investigando (esto puede ser, con relación al último año cronológico o a lo último que se ha hecho, lo cual depende del grado de avance científico y tecnológico del campo de conocimiento). Cabe añadir que el campo de conocimiento suele ser una ciencia, una disciplina, una intersección entre disciplinas o ciencias, o un espacio bien definido por el investigador, pero siempre con relación o en referencia a disciplinas o ciencias existentes (esto no excluye definir nuevos dominios, pero siempre es bueno partir diciendo porqué en este caso, hay que hablar de un nuevo dominio -por ejemplo dominios cruzados-). Esto, por ejemplo, requiere que en un estado del arte se comparen soluciones propuestas a un problema con todos los modelos, teorías y propuestas pasadas, e indicar porque la nueva propuesta es mejor que lo realizado en el pasado y no se incurrirán en sus mismas fallas. O, por ejemplo, que las fronteras o límites o restricciones-y-constricciones de investigación son las que deben ser para la investigación en cuestión. O, por ejemplo, que luego de obtener resultados se hagan pruebas fehacientes para demostrar que el resultado realmente supera a lo realizado en el pasado o que los resultados no son satisfactorios a pesar de que es algo nuevo. 
  • Verificable, o que el proceso de trabajo realizado, a nivel de metodología y de planificación, es lo suficientemente completo, robusto, confiable, y estable como para garantizar que independiente de que si los resultados han resuelto o no un problema, son lo bastante sólidos como para decir qué, los resultados son válidos para resolver el problema de manera segura o, los resultados no son válidos para resolver el problema y por ende nadie debe volver a seguir el camino para conseguirlos o nadie debe usarlos para este problema. Esto, por ejemplo, requiere que se usen procedimientos adecuados para que una muestra de datos sea "buen", una observación no afecte la realidad, se complementen observaciones con varios tipos de análisis, que los casos de prueba no estaban arreglados, etc. O, por ejemplo, no es decir que se harán 4 iteraciones de pruebas sin decir que cada iteración requiere X tiempo, X recursos y etc. 
Cuando se habla de planificación de la investigación se habla, no de la metodología de investigación, sino en pensar pragmáticamente (ojo, la metodología de investigación es igualmente pragmática, pero se permite considerar todo lo ideal sin limitaciones) que la investigación tiene un límite, pues los resultados tienen un margen de oportunidad según el área de conocimiento y que el propio investigador y es en sí mismo un recurso limitado, y que el investigador precisa calcular cuando conseguirá resultados para rentabilizar la investigación. Por eso aquí hablamos de carta Gantt, de flujos de dinero, de caminos críticos, y etc.

Ambas cosas se confunden, muchas personas intercambian metodología con planificación, pero aquí mostraré un ejemplo de organización de la investigación = planificación de la investigación + metodología de la investigación, y cuyo resultado es el diseño integral de la investigación. 

  • NOTA: Como nota curiosa, es que de mi experiencia, todo lo realizado en esta experiencia, se repite en cualquier investigación, otra cosa es que se hagan. De hecho, muchos procedimientos he visto que son estándares o patrones de trabajo para cualquier tipo de investigación.  
  • NOTA: Todo lo que se verá a continuación es relativamente complejo en una primera lectura y en extenso en una primera experiencia, pero si se supera este primer esfuerzo organizador de cómo enfrentar una investigación ... todo es más sencillo pues muchos elementos se repiten. 
________________________
Diseño de la organización del trabajo ... organización de la investigación = planificación de la investigación + metodología de la investigación 


La organización la debía realizar como un proyecto, pues mal que mal, hacer algo es un proyecto, por ende, había que construir algo y gestionar ese proceso de construcción, y todo usando el método Investigación-Acción. Esto demando que la metodología y la planificación fuesen de la mano, en un sólo esfuerzo proyectual conjunto. Esto fue el diseño de la investigación. A veces es conveniente separar la descripción de la metodología de investigación de la descripción de la planificación del proyecto, pero en este caso, había que ir un poco más allá, pues como investigador debía demostrar un alto dominio en proyectos y un alto manejo en experiencias de Investigación-Acción.

El diseño de la construcción y la gestión se diseñan en paralelo, no en secuencia. Lo más difícil, pero lo más seguro. 

a. Las fases
  
Todo trabajo de investigación realiza acciones exploratorias, explicativas, descriptivas, constructivas, etc. Esto se repite mucho en los textos, pero ¿qué significa? Significa que una investigación no es infinita ni es al azar. Hay que hacer cosas concretas mientras se revisa bibliografía y mientras se recogen y procesan datos y mientras se analizan los resultados. En mi caso, hice trabajo exploratorio pues vinculaba varios dominios y debía ver nuevas relaciones y mostrar que dominaba los temas. Luego de esto, había que construir, una fase olvidada en los textos, o lo que es lo mismo, hacer cosas concretas para las personas y las organizaciones, no "pura" teoría, en mi caso era un Proyecto de IA-SI (Investigación-Acción en Sistemas de Información, o Information-Systems Action-Research Project). La siguiente figura muestra el primer esfuerzo analítico de trabajo ... cuánto tiempo debe durar cada fase. No importan cuanto dure, sino saber cuanto durarán.

Ejemplo de proyección prospectiva de las fases de investigación - Christian A. Estay-Niculcar (c)
Ejemplo de proyección prospectiva de las fases de investigación - Christian A. Estay-Niculcar (c)

En todo esto es importante saber situar la investigación en los dominios de investigación tal como muestra la siguiente figura.

Ejemplo de definición de campos de conocimiento y contextualización de la investigación . Christian A. Estay-Niculcar (c)
Ejemplo de definición de campos de conocimiento y contextualización de la investigación . Christian A. Estay-Niculcar (c)
b.- Investigación y consideraciones metodológicas

b.1. Estructura de la investigación o enfoque de trabajo

Claro, si hay un diseño estratégico, hay que elaborar una estrategia y para ello pensé en lo único que conocía: la cadena de valor de Porter que muestra cómo implantar una estrategia. Así que debía pensar en procesos principales y en procesos facilitadores, cuyo conjunto diese valor a la investigación (valor medido en rigor, relevancia, novedad, innovación, etc.)

Ahí elaboré el enfoque de trabajo tal como muestra la siguiente figura. Es muy sencillo, pues toda investigación parte con revisión bibliográfica y revisar experiencias pasadas, cuyo conocimiento (que siempre debe ser completo) debe usarse para generar resultados Ahí vi la necesidad de contar con los procesos indicados, donde los procesos principales debían conseguir el REALM y conseguir los modelos de gestión de proyectos que en suma eran modelos de madurez (recordar post previo), y los procesos facilitadores no son más que los procesos de soporte para conseguir resultados sólidos. Los resultados no son más el ordenamiento en base al REALM y el propio modelo de madurez (el proyecto de IA-SI). Aquí, lo que no debe olvidarse es que la propia investigación genera conocimiento y casos que enriquecen la propia bibliografía.

Formalmente,  se trataba de que la investigación siguiese un proceso que empezase con revisión de literatura y se retroalimenta de casos y de ella misma. Con esto era posible ejecutar procesos principales facilitadores, cuyo fin era, por un lado, ordenar el conocimiento sobre Investigación-Acción y, por otro lado, disponer tal conocimiento en prácticas. Mientras el primero permitía conseguir lo que se ha llamado el R.E.A.L.M. de IA-SI, el segundo permitía conseguir un modelo de madurez sobre la gestión del proyecto de IA-SI. 

Ejemplo de enfoque estratégico de trabajo  - Christian A. Estay-Niculcar (c)
Ejemplo de enfoque estratégico de trabajo  - Christian A. Estay-Niculcar (c)

b.2. Instrumentos de investigación

El gran olvidado, aunque en realidad se asume como natural, pero cuando se pregunta, nadie sabe de qué se habla. Se trata de escoger los instrumentos de investigación. Esto no es baladí, es crucial, es cómo escoger las herramientas de trabajo. Literalmente es escoger:
  • paradigma de investigación (positivista, feminista, crítico, interpretativo, marxista, etc.), donde se expone la perspectiva o visión global de trabajo seguido;
  • tipo de dato (cualitativo o cuantitativo), para indicar el tipo de datos empleados;
  • método de investigación (etnografía, action-research, case-study, etc.), para indicar la perspectiva de proceso aplicado;
  • técnica de captura de datos, para indicar las técnicas, procedimientos y herramientas empleadas en la observación y recogida de datos (observación distante o participativa, encuestas, estudio histórico o longitudinal, recopilación y análisis documental, video o grabaciones, etc.); y,
  • modo de análisis (hermenéutica, semiótica, etc.), para exponer la perspectiva de tratamiento de datos que se siguió.
Hay que trabajar con las cinco categorías y saber distribuirlas en cada fase y proceso. Pero no omitir ninguna categoría. 

b.3. Procesos y sus relaciones

Aquí se funden planificación con metodología. En síntesis se elaboró la Cadena de Valor del trabajo de investigación. Lo bueno, es que se pudo distinguir un producto, o consecuencia de los resultados. Esto era una guía de buenas prácticas para investigadores y profesionales informáticos para aplicar un proyecto de IA-SI en base a buenas prácticas de gestión de proyectos. 

Ejemplo de Cadena de Valor de una investigación - Christian A. Estay-Niculcar (c)
Ejemplo de Cadena de Valor de una investigación - Christian A. Estay-Niculcar (c)

Para alcanzar los objetivos, se identificaron y definieron procesos principales y facilitadores. Mientras los procesos principales y sus relaciones daban cuerpo a la metodología, los procesos facilitadores cumplían el rol de apoyo en la gestión de la investigación.

Los procesos principales (P1, P2, P3 y P4, en este ejemplo) fueron procesos derivados de los 4 espacios de trabajo definidos en el diseño estratégico de la tesis (ver aquí). Los procesos facilitadores  son procesos orientados a apoyar, indistintamente, la gestión del trabajo y afianzar el enriquecimiento de los resultados. Por cada proceso se definieron cosas muy concretas: primero relaciones entre ellos, y segundo la especificación de cada uno. La siguiente figura muestra las relaciones entre procesos principales.

Ejemplo de relaciones entre procesos principales - Christian A. Estay-Niculcar (c)
Ejemplo de relaciones entre procesos principales - Christian A. Estay-Niculcar (c)

Por cada proceso principal se describe y especifica: objetivo, metodología, subprocesos, resultados esperados y mecanismos de verificación. Las siguientes figuras muestran la descripción sintética de uno de los procesos principales.


Ejemplo de descripción resumida de un proceso principal (1 de 7) - Christian A. Estay-Niculcar (c)
Ejemplo de descripción resumida de un proceso principal (1 de 7) - Christian A. Estay-Niculcar (c)

Ejemplo de descripción resumida de un proceso principal (2 de 7) - Christian A. Estay-Niculcar (c)
Ejemplo de descripción resumida de un proceso principal (2 de 7) - Christian A. Estay-Niculcar (c)

Ejemplo de descripción resumida de un proceso principal (3 de 7) - Christian A. Estay-Niculcar (c)
Ejemplo de descripción resumida de un proceso principal (3 de 7) - Christian A. Estay-Niculcar (c)

Ejemplo de descripción resumida de un proceso principal (4 de 7) - Christian A. Estay-Niculcar (c)
Ejemplo de descripción resumida de un proceso principal (4 de 7) - Christian A. Estay-Niculcar (c)

Ejemplo de descripción resumida de un proceso principal (5 de 7) - Christian A. Estay-Niculcar (c)
Ejemplo de descripción resumida de un proceso principal (5 de 7) - Christian A. Estay-Niculcar (c)

Ejemplo de descripción resumida de un proceso principal (6 de 7) - Christian A. Estay-Niculcar (c)
Ejemplo de descripción resumida de un proceso principal (6 de 7) - Christian A. Estay-Niculcar (c)

Ejemplo de descripción resumida de un proceso principal (7 de 7) - Christian A. Estay-Niculcar (c)
Ejemplo de descripción resumida de un proceso principal (7 de 7) - Christian A. Estay-Niculcar (c)

Los procesos facilitadores, de mi experiencia, suelen ser casi los mismos: revisar literatura, diseminar resultados, validar/verificar resultados, y re-plniaficación. En esta investigación, estos 4 procesos quedaron así:
  • Revisar literatura (P0). Proceso de ejecución continua se destaca un proceso particular iniciado durante la Fase Exploratoria con un 'Estudio sobre Investigación Cualitativa en Sistemas de Información'.
  • Diseminar resultados (P5). Proceso orientado específicamente a mantener la difusión de resultados con el único fin de proveer credibilidad, teniendo en mente la divulgación académica y profesional.
  • Validar resultados/verificar proceso (P6). Proceso destinado a triangular y verificar continuamente proceso y resultados.
  • Re-planificación (P7). Proceso cuyo fin es re-evaluar el estado del trabajo de tesis como forma de acumular y aprovechar todo lo que emerge de la reconstrucción hermenéutica continua de la tesis.
c.- Gestión de la Investigación

Las relaciones entre procesos permiten aprovechar los datos en los diferentes procesos, no obstante, para implementar la retroalimentación y proveer mejora en los resultados ha sido necesario definir etapas de trabajo en las cuales se ejecutan los procesos. Esto ha obligado a hablar de una gestión de la investigación. 

c.1. Etapas

Había que elaborar un proceso de trabajo proyectual. Se definieron las 4 clásicas: planificación (Pl), ejecución (Ej), observación (Ob), y evaluación (Ev), relacionadas tal como muestra la siguiente figura.

Ejemplo de etapas de trabajo y sus relaciones - Christian A. Estay-Niculcar (c)
Ejemplo de etapas de trabajo y sus relaciones - Christian A. Estay-Niculcar (c)

c.2. Ejecución de etapas

Por supuesto, las etapas se ejecutan, metodológicamente de forma cíclica (por que siempre las investigaciones deben ser "circulares") y linealmente para la planificación. 

Linealmente, las 4 etapas se secuenciaron, pero como observó que debían haber ciclos, y que debían además ejecutarse 7 procesos (4 principales -P1, P2, P3 y P4- y 4 facilitadores -P0, P5, P6, P7-). La siguiente figura muestra de manera general cómo los procesos se ejecutan en cada etapa. 

Ejemplo de procesos de investigación ejecutados dentro de etapas de investigación - Christian A. Estay-Niculcar (c)
Ejemplo de procesos de investigación ejecutados dentro de etapas de investigación - Christian A. Estay-Niculcar (c)

Ahora faltaba definir cuales procesos se ejecutaban por cada etapa. Esto dio lugar a la relación mostrada en la siguiente figura. Cabe añadir que por cada una de estas relaciones se especifica con detalle lo que se hará en cada proceso por cada etapa. Fijarse que ahora se está fundiendo metodología con planificación.

Ejemplo de procesos de investigación distribuidos dentro de etapas de investigación - Christian A. Estay-Niculcar (c)
Ejemplo de procesos de investigación distribuidos dentro de etapas de investigación - Christian A. Estay-Niculcar (c)

Cíclicamente existe un análisis distinto muy importante. Siempre e xiste una linealidad en el proceso de investigación y que difícilmente puede hacerse bajo otro razonamiento. No obstante, toda investigación, por un lado, genera reflexiones continuamente, con lo cual todas y cada una de ellas retroalimenta futuras reflexiones, y, por otro lado, datos y reflexiones no se pierden durante el proceso de investigación si que por el contrario incrementan su cantidad y calidad conforme se avanza y van aportando cada vez mayores y mejores indicios sobre lo que se está haciendo y lo que espera conseguir.

Como se puede apreciar, el proceso de investigación tiene una dinámica lineal dado que los seres humanos hacen las cosas en una sola línea temporal, no obstante, existe retroalimentación, mejoras sobre lo hecho, que puede expresarse como ciclos continuos, dando así lugar a cadenas de ciclos, espirales, de aprendizaje y mejora. Esta forma de asumir la ciclicidad dentro de la linealidad, permite garantizar una alta flexibilidad en los resultados, dejando siempre la posibilidad de que cualquier resultado pueda mejorarse. A continuación las dos maneras de exponer la ciclicidad (ver siguiente figura): concéntrica ('a' en la figura) y en espiral ('b' en la figura). 

Ejemplo de ciclos/espirales de enriquecimiento inter procesos - Christian A. Estay-Niculcar (c)
Ejemplo de ciclos/espirales de enriquecimiento inter procesos - Christian A. Estay-Niculcar (c)

  • La espiral concéntrica ('a' en la figura) expone simplemente la posibilidad y evidencia de que los procesos van en mejora. Es el típico ciclo de mejora continua. Esto no muestra vacíos ni ambigüedades pues los procesos están relacionados y secuenciados.  En este caso, la espiral se inicia con los Procesos P0, P1 y P2 ya que son la base de lo que hay que saber sobre IA-SI e Investigación Cualitativa en Sistemas de Información. Los Procesos P1 y P2 dan paso a los Procesos P3 y P4, pues la construcción del modelo depende en gran medida del ordenamiento que se consigue con P1 y P2. Las relaciones entre procesos está determinada por sus respectivos productos intermedios que sustentan los canales de retroalimentación que habilitan la triangulación y la comparación inter datos.  Consecuentemente, los procesos P5, P6 y P7 son activados luego de obtener resultados parciales en los procesos previos.
  • La espiral múltiple ('b' en la figura) permite visualizar más linealmente los ciclos. En este caso, la espiral se muestra como un continuo de ciclos. Cada ciclo incluye los Procesos P1 y P2 al inicio dando luego paso secuencialmente a los Procesos P3 y P4, todo como parte de etapas de Ejecución (Ej), Evaluación (Ev) y Observación (Ob). Por su parte, la Planificación (Pl) se efectuaba al inicio de cada ciclo. De forma paralela, los procesos P5, P6 y P7 se mantienen activos de manera continua.
El dilema está en cuantos ciclos realizar. Pero ya resolverá. 

c.3. Esfuerzo de la investigación

Aquí uno se juega la vida. ¿Cuanto ciclos realizar? La decisión es tanto basada en los objetivos del trabajo como en los intereses propios. Si hay todo el tiempo del mundo (lo más anormal) dárselo, sino, decidir con frialdad. En este caso, se realizaron 3 ciclos, porque lo permitían los recursos a mano (pero eso otro análisis):

  • Un primer ciclo vinculado a la fase exploratoria donde se realizaron estudios de Investigación Cualitativa en Sistemas de Información (P0).
  • Un segundo ciclo donde se consolidó el orden de IA-SI (P1) y el Proyecto de IA-SI (P2).
  • Un tercer ciclo, donde se consolidaban las prácticas de gestión (P3), el modelo de madurez y la guía de uso de IA-SI (P4).
La siguiente figura muestra cómo se concretó el esfuerzo.

Esfuerzo de gestión del trabajo realizado - Christian A. Estay-Niculcar (c)
Esfuerzo de gestión del trabajo realizado - Christian A. Estay-Niculcar (c)

La siguiente figura ilustra lo anterior de forma más informal pero permite recordar que la propia investigación o tesis que se hacía debía aplicar Investigación-Acción. La figura muestra que estos ciclos o espirales que no son más que ciclos investigar-actuar se aplican de tal manera consecutiva, que en cada iteración se obtienen resultados (flechas rojas) que en suma permiten obtener conocimiento útil a la siguiente iteración. 

La investigación y sus espirales como ciclos Investigación-Acción - Christian A. Estay-Niculcar (c)
La investigación y sus espirales como ciclos Investigación-Acción - Christian A. Estay-Niculcar (c)

Esta forma de presentación requería concretar que al final, todas las fases fueron parte de los ciclos. Esto se ilustra con la siguiente figura.

d. Validación y Verificación

Esto requiere siempre un apartado especial basado en 3 aspectos básicos. 

d.1. Definir casos 

Hay que planificar los casos. Siempre hay que definir casos cuya secuencia no desgaste todos los recursos ni tampoco obliguen a realizarlos todos. Debe ser una secuencia que permita en caso de que no se puedan realizar todos, obtener resultados válidos a la tesis. Por eso, se sugieren 4 tipos de casos, en el siguiente orden:
  • Retrospectivos. O casos donde los resultados se observan situados en casos pasados bien documentados. NO son una gran demostración pero aportan reflexiones y observaciones seguras muy buenas. 
  • Cruzados. Casos pequeños, muy acotados, en varias situaciones para recibir gran variedad de datos en contextos diversos. Ojo, deben ser pequeños y acotados. No dan pruebas de probar toda una propuesta en un caso completo, pero dan mucha información. Si se omiten los cruzados, puede irse al siguiente tipo. 
  • Caso único.  Aquí ya se trata de hacer una prueba en un caso real. Es más complejo pero los resultados si son válidos.
  • Caso longitudinal. El más complejo. Se trata de hacerle seguimiento a un caso que puede ser el mismo del caso anterior, pero luego de varios años. Es el mejor, el más sólido y estable, pero el más costoso en todo sentido. 
En mi caso, pude hacer uno de cada tipo. Lo complejo además era situarlos en mi diseño pero se tuvo que hacer (ver figura previa).

d.2. Triangular

La triangulación se relaciona con los casos. Su completitud siempre es cuestionable independiente del tipo de paradigma aplicado. Ni el positivismo asistido por el método científico se escapa, pues siempre los datos pueden ser cuestionados. Pero hay que arriesgarse. 

La triangulación claramente se relaciona con los casos donde realizar observaciones de los resultados. Siempre los casos, su sencuencia y tipología obedecen a la estrategia de triangulación que siempre busca mejorar el proceso de obtención de datos y por supuesto enriquecerlos. En la experiencia realizada, se llevaron adelante estudios de caso buscando integrar a:
  • Caso 1 (retrospetivo), contrastando datos de otra experiencia pasada;
  • Caso 2 (cruzado, que fueron 3 micro casos relacionados con empresas en el tema de ERP), analizando longitudinalmente la evolución de prácticas a partir de 3 proyectos profesionales reales, observando cómo emergen y se aplican prácticas de IA-SI;
  • Caso 3 (se escogió un caso de los cruzados y se profundizó en él), forzando a observar los resultados en un caso profesional real; y,
  • Caso 4 (se escogió otro caso y se le hizo seguimiento a 4 años), trabajando con un caso de formación de profesionales informáticos como investigadores científicos y/o como profesionales reflexivos de la práctica. 
La siguiente figura ilustra la triangulación.

Ejemplo de triangulación en base a caso - Christian A. Estay-Niculcar (c)
Ejemplo de triangulación en base a caso - Christian A. Estay-Niculcar (c)





d.3. Criterios de Validación/Verificación

Al ser una investigación interpretativa (algo que creo no dije antes) se aplicaron criterios de V&V interpretativos con sus propias métricas. Los criterios fueron: credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad. 

La siguiente figura muestra los criterios y cómo se consiguieron o fueron satisfechos.

Criterios de validez y sus métricas/resultados de satisfacción - Christian A. Estay-Niculcar (c)
Criterios de validez y sus métricas/resultados de satisfacción - Christian A. Estay-Niculcar (c)

Como es natural en muchas investigaciones, especialmente si se trata de tesis doctorales, es que los resultados sean expuestos publicaciones alto impacto, como revistas indexadas en el sistema JCR. Pero esto resultaba "extraño" para una tesis que tiene o quería resultados científicos de interés a una publicación JCR, pero claro, es muy normal que estas publicaciones no sean leídas por los profesionales o su índice de difusión sea bajo. El otro factor que atentaba a este ideal de difusión de las tesis es que hablábamos de un tema que no tenía revistas o congresos aún indexados pues era un tema nuevo y un tema poco convencional. Esto llevó a estructura un proceso de difusión y write-up  sistemático, es decir, ir construyendo un interés en la comunidad científica. Se tomaron varias decisiones:

  1. debían conseguirse publicaciones científicas (que las debía escribir yo en castellano -pues debía llegar el nuevo conocimiento al colectivo de esta habla que suele no leer en inglés cosas de corte práctico- e inglés) y profesionales (que debían surgir de los propios participantes de los casos -algo complejo pues el interés científico podía no ser el fin último-);
  2. obviamente había que tener alguna publicación de alto impacto así que se apostó por un consortium doctoral de un congreso de Sistemas de Información (cuidado, el tema de la Investigación Cualitativa no tenía espacio en los congresos relevantes, pues se consideraba un movimiento casi rebelde para los considerados más científicos o puristas de la investigación); y,
  3. apostar por sentar algún referente que marcase interés.

Hubieron resultados. Para algunos puristas puede no ser algo muy "puro", pero se consiguieron publicaciones de diverso tipo, y -lo más importante- los participantes en los casos escribieron libros, papers y ponencias en congresos, y artículos en publicaciones profesionales (algo que algunos puristas pueden considerar poco científico o académico). Aparte, no olvidar que consiguió el manual de proyecto de IA-SI.

Las siguientes figuras ilustran cuales resultados se consiguieron a nivel de publicaciones y cómo debieron presentarse para el mundo científico. Cabe destacar que es muy importante ser muy sistemático en las publicaciones científicas y profesionales sin perder de vista que debe ser la sociedad la primera beneficiada. se hace una dedicación especial al tema de las publicaciones, pues fueron consecuencia de los resultados y son parte de los resultados. 

  • NOTA: Es importante en cualquier investigaciones evidenciar que hay resultados generados por la propia investigación (en ese caso las publicaciones científicas y profesionales) y que estos resultados se concretan en productos útiles (la guía o manual) a los beneficiados (que no suele ser el mundo científico, pero que es un asunto olvidado).  
  • NOTA: En esta experiencia de tesis, lo indicado en la nota anterior, aparecía la complejidad de que debían obtenerse publicaciones de los propios participantes en los casos, que no eran investigadores ni sus intereses estaban por ese camino, pero era importante de cara a demostrar que las prácticas de gestión que se generaban y que la propia guía o manual era útil y producía resultados. Considerar que la guía introduce prácticas que conducen a producir publicaciones. 

La siguiente figura muestra cómo mostrar publicaciones en los diversos campos de conocimiento de la investigación y las publicaciones que aportaban al campo del alcance de la investigación (donde se hacía la propuesta o el cruce de los dominios). Cabe añadir que la figura aborda una etapa de investigación, lo cual era acorde con la ejecución de etapas y procesos.

Extracto de publicaciones por campo de conocimiento (para una etapa) - Christian A. Estay-Nicuclar (c)
Extracto de publicaciones por campo de conocimiento (para una etapa) - Christian A. Estay-Nicuclar (c)

La siguiente figura muestra todas las publicaciones conseguidas tanto científicas como profesionales. Es importante mostrar que se aportó a cada campo y sus relaciones con otros, pero lo más importante, que se aportó conocimiento en el campo de la investigación tanto en calidad como en cantidad.  

Lista de publicaciones científicas y profesionales por campo de conocimiento - Christian A. Estay-Nicuclar (c)
Lista de publicaciones científicas y profesionales por campo de conocimiento - Christian A. Estay-Nicuclar (c)

La siguiente figura muestra las publicaciones por año, por etapa y por dimensión del proyecto: de construcción donde se enmarcan las publicaciones profesionales yde gestión donde se enmarcan las publicaciones científicas. Esta forma de estratificación fue consecuencia natural de la forma cómo se diseño la investigación. 

Publicaciones científicas y profesionales a lo largo de la ejecución de las etapas - Christian A. Estay-Niculcar (c)
Publicaciones científicas y profesionales a lo largo de la ejecución de las etapas - Christian A. Estay-Niculcar (c)

La siguiente figura re-estratifica las publicaciones por el tipo o calidad del sitio donde fue publicado, siendo A un sitio de alto impacto y C de menor impacto. Esto permite mostrar que se cumple con las exigencias académicas tradicionales.  

Publicaciones científicas y profesionales por nivel de clasificación (A: alto impacto, B: medio impacto, C: Bajo impacto) - Christian A. Estay-Niculcar (c)
Publicaciones científicas y profesionales por nivel de clasificación (A: alto impacto, B: medio impacto, C: Bajo impacto) - Christian A. Estay-Niculcar (c)

La siguiente figura muestra cómo las publicaciones tuvieron llegada en el colectivo académico y profesional. En este caso, se trata de un reporte técnico (en castellano) citado como base para la convocatoria a la primera edición especial de una revista de alto impacto (JCR) en Informática dedicada exclusivamente al tema de IA-SI. Esto marcó el hecho de que no se pudo publicar en esta edición por motivos obvios.
  
Publiación referenciada como paper de interés en un Call-for-paper de la primera publicación oficial del tema - Christian A. Estay-Nicuclar (c)
Publiación referenciada como paper de interés en un Call-for-paper de la primera publicación oficial del tema - Christian A. Estay-Nicuclar (c)

Las siguientes dos figuras muestran el uso de un paper aparecido en un congreso de bajo impacto como referencia única en temas de aplicación de IA.  

Publicación referenciada como referencia de interés en libro (1de2) - Christian A. Estay-Nicuclar (c)
Publicación referenciada como referencia de interés en libro (1de2) - Christian A. Estay-Nicuclar (c)
Publicación referenciada como referencia de interés en libro (2de2) - Christian A. Estay-Nicuclar (c)
Publicación referenciada como referencia de interés en libro (2de2) - Christian A. Estay-Nicuclar (c)

Guía o Manual para gestionar proyectos de IA-SI - Christian A. Estay-Nicuclar (c)
Guía o Manual para gestionar proyectos de IA-SI - Christian A. Estay-Nicuclar (c)

La siguiente figura introduce algo más importante en toda investigación, y es señalar que las publicaciones aportan en otros ámbitos o dominios. En este caso, hay que mostrar que se generaron publicaciones relativas a otros temas que aquí fueron sobre: fenomenología del proyecto, metodología de la investigación y aplicaciones en TIC y educación.
  
Extracto de ámbito de las publicaciones (rojo: Fenomenología del proyecto - verde: Metodología de Investigación - azul:: otras aplicaciones en TIC y educación) - Christian A. Estay-Niculcar
Extracto de ámbito de las publicaciones (rojo: Fenomenología del proyecto - verde: Metodología de Investigación - azul:: otras aplicaciones en TIC y educación) - Christian A. Estay-Niculcar






______________________________________________

Este post se relaciona con las ideas expuestas en las charlas "Acceso a las nuevas tecnologías y comunicaciones para la sociedad" -Octubre y Noviembre, 2011, Uruguay y Paraguay, "Competitividad en la era del Internet 2.0: casos y modelos de negocio" -Noviembre, 2011, Bolivia, Perú y Ecuador-, "Modelos de Negocio y Estrategias Empresariales en la Nueva Era de las Tecnologías" -Noviembre, 2011, Ecuador-, y "Metodología de la Investigación del Proyecto Final de Master" -Noviembre, 2011, Bolivia y Ecuador-. 

-------------------------------------------


sábado, 14 de abril de 2012

Comentarios sobre la completitud de un trabajo de investigación (1a parte): el diseño estratégico de una tesis partiendo con el rigor y la relevancia ... #qualitativeresearch #researchdesign #investigacion

Hacer investigación no es sencillo y menos cuando no hay experiencia ... a veces, la evidencia anecdótica hace suponer que "urgar" cosas por internet es investigar, pero si esto es así o no, lo dirá la rigurosidad del proceso y la relevancia de los resultados ... el famoso R&R de la investigación.

Aparte, no hay que olvidar que toda investigación debe validar resultados y verificar su proceso, el famosos V&V de la investigación.

Y por si fuera poco, hay que organizarse, lidiando entre la abstracta metodología de investigación con la concreta planificación del trabajo real. Mientras lo primero nos obliga a pensar la estrategia que valide resultados de manera lo suficientemente sólida y relevante, y todo a través de pasos organizados que sean verificables y rigurosos, lo segundo, obliga pensar en la finitud del recurso tiempo y del recurso costo y sin perder de vista que todo proyecto (pues al final hacemos un proyecto de investigación) debe ser gestionado con niveles de calidad profesionales.

Cómo podemos hacer esto ... no hay secreto, receta ni panaceas, sino trabajo. A continuación algunos ejemplos derivados de mi segunda tesis doctoral ...

NOTA: la crítica a esta exposición es que hace muy sencillo algo que muchos consideran complejo. Pero es cierto que muchas veces lo complejo existe porque no se diagrama ...

______________________

Diseñar una estrategia de desarrollo de la tesis introduciendo formalmente el Rigor y la Relevancia ... 

Lo primero es diseñar una estrategia de desarrollo de la tesis. Esto es muy raro, es lo que los proyectistas llaman el diseño estratégico de un proyecto, el tener claro lo que se debe hacer, aunque sea en nuestro propio lenguaje.

La siguiente figura muestra esto. En este ejemplo, se trataba de construir un modelo que cumpliese con R&R y que estuviese V&V. Este modelo era un modelo de gestión de proyectos de Investigación-Acción para proyectos de investigación informáticos (o de Sistemas de Información) con el fin de que tanto investigadores informáticos como profesionales informáticos, unos y otros tuviesen elementos que les permitan producir, dentro de sus ámbitos de formación y experiencia, resultados útiles a la  investigación y al mismo tiempo resultados aplicables al mundo profesional. Esto, ya mostraba la Relevancia del asunto, pues mucho se habla de transferencia de conocimiento universidad-empresa pero se deja esto o a investigadores o a profesionales, pero pocos o nadie se preocupa de que ambos sean productores de conocimiento teórico y aplicado o nadie o pocos crean proyectos donde teoría y práctica no sean temas de discusión sino cosas normales del día-a-día. Por supuesto, todo esto se une a la clásica investigación de estado del arte, donde muchos autores dicen que era útil hacer algo así, pero dejando claro que no se han conseguido resultados sólidos o válidos.

PERO, este tipo de trabajo o experiencia requería al mismo tiempo que se desarrollaba, usar (o autoaplicarse) Investigación-Acción como método de investigación de la propia tesis y también plantear el trabajo de investigación usando elementos de gestión de proyectos. ¿Porqué esto último? Por algo muy simple, pues como investigador debía demostrar que dominaba el método Investigación-Acción y lo conocía lo suficiente como para proponer un modelo, Y, aplicar prácticas de gestión de proyectos a la propia investigación para demostrar que se es capaz de gestionar un proyecto (GP) de investigación ... es decir, ser recursivo en la propia experiencia, hacer hermeneusis de la propia vivencia de la tesis como si fuese una lectura reflexiva del propio conocer ... sin esto, no tenía sentido un trabajo como éste. Es importante esta aclaración pues hay muchas investigaciones sobre temas que los propios investigadores no son capaces de demostrar que ellos dominen.

Esto ya mostraba algo claro, había que situar la tesis en un domino. Esto es muy simple, pues basta con relacionar los dominios de la tesis. La siguiente figura es el mapa conceptual del ámbito de la tesis y donde quedarían situados sus aportaciones, conclusiones y resultados.
Ejemplo de mapa conceptual de ámbito de la tesis - Christian A. Estay-Niculcar (c)
Ejemplo de mapa conceptual de ámbito de la tesis - Christian A. Estay-Niculcar (c)
La siguiente figura muestra el diseño estratégico.

Ejemplo de diseño estratégico de tesis - Christian A. Estay-Niculcar (c)
Ejemplo de diseño estratégico de tesis - Christian A. Estay-Niculcar (c)
Todo diseño debe estar basado en el Rigor del trabajo. Por tanto hay que mostrar domino de los temas esenciales, IA y GP. Por tanto se definen dos variables de trabajo que dan lugar a 4 espacios de trabajo.

  • Variable 1. El Rigor obliga dominar los temas, motivo por el cual los temas esenciales deben introducirse en la tesis de dos maneras (a) Ordenando lo que se conoce de los temas esenciales; y, (b) Aplicando ese conocimiento de los temas esenciales.
  • Variable 2: El Rigor debe probar que los temas se pueden situar en situaciones concretas, motivo por el cual los temas esenciales deben partir de (a) un Enfoque general que los abarque y contextualice; y, (b) dar lugar a una aplicación o Implantación de los resultados de manera concreta en los temas que interesa.

Con estas aclaraciones y mirando la figura previa, se observan 3 niveles de análisis, de arriba hacia abajo, se puede decir:

  • En el primer nivel superior, el cual surge de observar similitudes entre varios campos, se expone que la falta de rigor, como una hipótesis, se puede conseguir, primero ordenando conocimiento y experiencia de los métodos cualitativos, para luego proceder a desplegar ese conocimiento ordenado que surge de la tesis mediante o en la forma de prácticas aplicadas, ejecutadas o desarrolladas de manera nivelada o parcial.
  • En el segundo nivel, el cual surge de elaborar un enfoque general de solución para estructurar la abstracción de pensamiento del nivel superior, se expone que el ordenamiento se ha de realizar con una analogía de ver los métodos cualitativos como paradigmas, y por tanto, siguiendo los supuestos filosóficos, para luego pasar a utilizar mecanismos de derivación de prácticas utilizados en la gestión de proyectos.
  • En el tercer nivel, el cual surge de aplicar el enfoque general en un caso concreto, se aplican las estrategias de ordenamiento y despliegue en el caso de Investigación-Acción dentro del campo de Sistemas de Información. En este caso, debe quedar claro que si bien la experiencia con Investigación- Acción fue utilizada para observar la utilidad de la propuesta, la propia experiencia permitió profundizar y enriquecer la misma.


 Las dos variables, a su vez, generaron 4 espacios de trabajo, es decir, esto ya mostraba los capítulos a genera y los caminos a realizar. Había que trabajar en 4 cosas:

  • REALM de métodos cuantitativos. Ordenar lo que se conoce de Investigación Cualitativa como marco general de solución, pues mucho se habla, pero poco se sistematiza. Para ello se recurrió a un framework muy usado en temas de investigación: el REALM, un ordenamiento del conocimiento de las cosas basado en organizar el conocimiento en 5 dimensiones del conocimiento: dimensión Retórica, dimensión Epistemológica, dimensión Axiológica, dimensión ontoLógica y dimensión Metodológica.
  • REALM de IA-SI. Ordenar lo que se conoce de Investigación-Acción aplicado (o implantado) en Informática. Aquí se usó el mismo patrón de trabajo previo, se generó un ordenamiento REALM para IA en SI (IA-SI).
  • Gestión de Proyectos. Aplicar lo que se conoce de gestión de proyectos por suerte ya existe, o se creía, gracias a organizaciones como PMI e IPMA. Estas organizaciones internacionales de proyectos ya aportan sendas síntesis de gestión de proyectos en dos documentos. El PMI aporta un modelo de procesos sobre gestión de proyectos (en el documento PMBOK, o Project Management Body of Knowledge) y el IPMA aporta un compendio de competencias aplicables a la gestión de proyectos. Se uso el PMBOK como framework mejorado con aspectos del IPMA. No obstante, esto no bastaba, pues PMI e IPMA trabajan sobre la gestión de proyectos, no sobre cómo crear proyectos en un área concreta. Por esto último, se recurrió a la teoría sistémica de proyectos de Jaume Blasco, que es una visión epistemológica de los proyectos como sistemas en evolución. Esta simple visión, poco conocida pero única a nivel mundial permitió contar con un framework para trazar una ruta que permitiese crear un proyecto de IA-SI. Pero aún quedaba cómo hacer este conocimiento aplicable, y para ello se introdujeron estudios de modelos de madurez (de conocimiento y de gestión de proyectos) para crear el mecanismo que permitiese que un conocimiento diese lugar a prácticas aplicadas de gestión de proyectos. Pero faltaba algo más ... cómo generar prácticas de gestión de proyectos de IA-SI a personas que pueden no conocer ni de GP ni de IA. Para esto se revisó la Taxonomía de Bloom, lo cual permitió contar con un marco que facilitase construir un modelo que permitiese ordenar y desplegar el conocimiento de IA-SI con GP en niveles de aprendizaje según los niveles de aprendizaje de la propia taxonomía de Bloom. Así se tenía un enfoque general sistémico, basado en PMBOK esencialmente, y conducente a un modelo de prácticas basadas en modelos de madurez de aprendizaje (por Bloom) de GP para IA-SI .  
  • Gestión de Proyectos de IA-SI. Con todo lo anterior "montado", se conseguía el modelo de GP para IA-SI, que aplicaba todo lo conocido y se implantaba en prácticas (que al final dieron lugar a lo que podría llamarse un propio PMBOK para IA-SI, con sus procesos, sus técnicas y sus recursos desplegado en un set de prácticas genéricas de GP y específicas de GP-IA-SI clasificadas en niveles de madurez de aprendizaje sobre GP en IA-SI). 
Como se aprecia, el diseño estratégico NO es un plan estratégico ni una elucubración supuestamente teórica o filosófica, sino un trabajo muy concreto de construir el mapa mental de cómo organizar el trabajo para ver resultados concretos. En ciencia de proyectos es lo que teóricamente se llama proyectar el proyecto, pensar en el hoy un futuro aún no concebido, tener la hoja-de-ruta, o concretar en un breve esfuerzo diagramático la estrategia sin que ella aún se concrete en planes, objetivos, metas, visión, misión y todo ese etc. que gusta a los planners y a los teóricos. Esto, suele ser poco visto por el esfuerzo que demanda, pero reduce mucho el trabajo futuro o al menos permite ir directo a lo que se desea. Ojo, aquí puede ser que no se sepa cómo será el resultado en términos de su materialidad, pero se sabe muy bien lo que se quiere y, aún más, se puede explicar. Por ejemplo, no se podía decir a este nivel  cómo sería el modelo de madurez, pero se sabía cómo operaría, que tendría y por donde debería aportar cosas útiles.

Cabe añadir que se podría incluir más rigor, pero la lógica del tiempo para realizarlo hacia pensar que era necesario pasar a analizar la organización del trabajo, es decir, plantear la metodología de investigación y planificar el trabajo. Eso sí, ya se tenía un buen nivel de rigor y la relevancia se percibía pues se buscaba un modelo útil a investigadores y profesionales que generase conocimiento útil para ámbitos de investigación y para ámbitos aplicados. Cuestionable siempre por supuesto, pues faltaba pensar en lo ya dicho ... organizar el trabajo ....





______________________________________________

Este post se relaciona con las ideas expuestas en las charlas "Acceso a las nuevas tecnologías y comunicaciones para la sociedad" -Octubre y Noviembre, 2011, Uruguay y Paraguay, "Competitividad en la era del Internet 2.0: casos y modelos de negocio" -Noviembre, 2011, Bolivia, Perú y Ecuador-, "Modelos de Negocio y Estrategias Empresariales en la Nueva Era de las Tecnologías" -Noviembre, 2011, Ecuador-, y "Metodología de la Investigación del Proyecto Final de Master" -Noviembre, 2011, Bolivia y Ecuador-. 

-------------------------------------------



Blog ganador Premio Novagob Excelencia 2017