Mostrando entradas con la etiqueta Globalization. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Globalization. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de noviembre de 2024

La Crisis Energética en contextos BANI - aprendizajes de Ecuador 2024

 

Nuevas estrategias ante Crisis Energética en un Entorno BANI - aprendizajes del caso Ecuador 2024

Este post analiza con perspectiva VUCA y BANI la crisis energética que Ecuador ha enfrentado el 2024 y explora cómo otros países han gestionado situaciones similares, destacando prácticas aplicables al contexto ecuatoriano y de otros países. 

NOTA. No es un artículo que analiza coyunturas de Ecuador, sino que aporta una mirada desde el análisis estratégico. 

En el 2024 Ecuador enfrenta una severa crisis energética debido a una combinación de factores internos y externos. Es una situación que más allá de una mirada política, muestra que si se resuelve o no, deja a un país expuesto a "que llueva" lo cual no siempre se resuelve "rezando" o "con danzas".

La crisis energética en Ecuador revela cómo los cambios climáticos, como sequías extremas, están desafiando a la infraestructura y la estabilidad del país. 

Ecuador depende en gran medida de la generación hidroeléctrica, que se ha visto gravemente afectada por la falta de lluvias, provocando apagones de hasta 12 horas diarias. 

La situación presenta características propias de un contexto VUCA (Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad, Ambigüedad) y, en algunos aspectos, puede describirse también mediante el marco BANI (Frágil, Ansioso, No lineal, Incomprensible). 

Para gestores e innovadores, conocer estos enfoques es fundamental en un contexto global donde la crisis hídrica y energética afectan la estabilidad de los países y de hecho Ecuador es el caso de una país frente a escenarios disruptivos escalables

Este artículo muestra cómo entender y aplicar modelos adaptativos para afrontar la creciente inestabilidad y escasez de recursos críticos, y resalta ejemplos reales de cómo otros países están afrontando situaciones similares. Además, analizar esta crisis bajo los modelos VUCA y BANI no solo ayuda a comprender la naturaleza del problema, sino también a identificar estrategias de mitigación. 


Análisis de la Crisis Energética en Ecuador como Caso VUCA.

La crisis energética de Ecuador tiene varias características que la configuran como un caso VUCA:

  • Volatilidad: El suministro de energía en Ecuador es inestable debido a una alta dependencia de fuentes hidroeléctricas afectadas por fenómenos climáticos, como sequías prolongadas. La volatilidad del clima afecta la capacidad de producción y genera interrupciones en el suministro. De hecho, la volatilidad de los recursos hídricos y energéticos afecta gravemente la generación y distribución, dejando al país vulnerable a apagones.

  • Incertidumbre: La crisis ha expuesto incertidumbre en términos de políticas energéticas y capacidad de respuesta. La falta de planificación anticipada ante posibles déficits energéticos, sumada a la dificultad de prever fenómenos climáticos extremos, crea un escenario donde la previsión es limitada. Es más, la incertidumbre surge ante la falta de alternativas claras de suministro, con pocas opciones para diversificar en el corto plazo.

  • Complejidad: Ecuador tiene un sistema energético interconectado con otros países de la región, como Colombia y Perú, lo que agrega un nivel de complejidad en la gestión de la crisis debido a las interdependencias y los acuerdos bilaterales que deben manejarse cuidadosamente, donde los países vecinos ante crisis hídricas por ejemplo hacen predominar sus intereses nacionales por sobre los acuerdos. Es más, la complejidad del problema radica en la necesidad de combinar recursos hídricos, energías alternativas y una política pública coordinada.

  • Ambigüedad: La respuesta gubernamental ha sido ambigua, con medidas que carecen de un plan a largo plazo, creando una falta de claridad sobre la dirección estratégica que tomará el país para abordar la crisis. Y más aún, la ambigüedad se amplifica debido a la falta de comunicación clara sobre los planes de mitigación y la duración de la crisis.


En síntesis, que significa una mirada VUCA en Ecuador. Este modelo resalta la volatilidad de la situación energética, donde cambios climáticos drásticos generan una alteración constante en el suministro. La incertidumbre y ambigüedad dominan el entorno, con un sistema que depende de la naturaleza. Las soluciones requieren planificación para enfrentar esta complejidad, integrando diversas áreas como la energía y el cambio climático.

Análisis de la Crisis Energética en Ecuador como Caso BANI.

Desde la perspectiva BANI, el caso presenta estos elementos:

  • Fragilidad: La infraestructura energética de Ecuador ha mostrado ser vulnerable ante eventos extremos. Las sequías han reducido la capacidad de las represas y han puesto de manifiesto la falta de diversificación en la matriz energética, exponiendo su fragilidad ante cambios bruscos y/o constantes. Y más aún, la fragilidad del sistema energético ecuatoriano es evidente, ya que depende principalmente de una sola fuente de energía que se ve afectada por el cambio climático.

  • Ansiedad: La crisis ha generado altos niveles de ansiedad en la población y en los sectores productivos, quienes temen por los apagones y el impacto económico de la escasez energética, especialmente en los sectores industriales, sin dejar de lado el impacto en el pequeño comercio. En suma, la crisis en sí misma genera ansiedad entre la población y el sector productivo, debido a los apagones prolongados y la falta de soluciones concretas.

  • No linealidad: Los efectos de la crisis no siguen una progresión lineal. Los apagones y racionamientos surgen de forma imprevisible y a veces prolongada, lo cual afecta la economía nacional de manera desigual y genera incertidumbre en la recuperación. Además los propios organismos encargados de velar por el control de la energía han evidenciado incumplimiento en los horarios o poca sensibilidad con la realidad ciudadana y empresarial. Y esta no linealidad se observa en los efectos desproporcionados de fenómenos naturales menores, como lluvias intensas o sedimentos en embalses.

  • Incomprensibilidad: Para el ciudadano común, la crisis es difícil de entender en su totalidad debido a la complejidad técnica y a la falta de una comunicación efectiva y clara por parte del gobierno. Esto genera una percepción de incomprensibilidad en cuanto a la verdadera gravedad de la situación y las causas de los apagones. O sea, la incomprensibilidad predomina cuando la ciudadanía no recibe información clara ni entiende la raíz de la crisis, lo que afecta la confianza en las autoridades.


Qué significa una mirada BANI en Ecuador: Bajo el modelo BANI, la crisis expone un sistema frágil, dependiente de fuentes energéticas vulnerables y lineales. Esto provoca una respuesta ansiosa tanto en el gobierno como en los ciudadanos, que no ven un camino claro de resolución. La no linealidad del problema —donde pequeños factores como sedimentos en embalses pueden provocar grandes fallas— exige un enfoque innovador en infraestructura y almacenamiento energético para mitigar impactos.

Caso Ecuador: ¿crisis VUCA o BANI?

Al comparar ambos marcos, se puede observar que la crisis energética de Ecuador tiene características tanto de un entorno VUCA como de uno BANI. 

Sin embargo, en Ecuador predominan los aspectos frágiles y ansiosos, o sea más BANI, ya que la infraestructura muestra poca resistencia a choques y el nivel de ansiedad social es alto. 

La no linealidad y la incomprensibilidad también son visibles en la falta de predictibilidad y en la complejidad de la situación. 

Por lo tanto, este análisis concluye que, aunque la crisis presenta aspectos VUCA, el enfoque BANI es más apropiado para comprender y abordar la crisis energética actual en Ecuador.


Aplicación de Buenas Prácticas al Caso de Ecuador

  • Diversificación Energética (Inspirado en Chile, Costa Rica, Alemania e India).
    • Buenas Prácticas.
      • Alemania e India ofrecen ejemplos relevantes sobre cómo la diversificación energética puede reducir la dependencia de una única fuente de energía. Alemania ha implementado una transición acelerada hacia energías renovables, apoyada por políticas de eficiencia energética, lo que ha disminuido su dependencia de fuentes externas. India, por su parte, ha impulsado proyectos solares masivos en áreas rurales, cubriendo la alta demanda de energía de forma sostenible. Chile también ha promovido la energía solar y eólica para reducir su dependencia hídrica, especialmente en regiones con alta radiación solar, como el desierto de Atacama. En Costa Rica el  98% de su energía es de fuentes renovables, diversificando con hidroelectricidad, eólica y solar.
    • Malas Prácticas.
      • En Alemania, la dependencia inicial del gas ruso como respaldo energético mostró una vulnerabilidad significativa en situaciones de conflicto geopolítico. En India, la falta de infraestructura adecuada para transmisión y distribución ha impedido el aprovechamiento total de la energía generada, y en Chile, la falta de planificación en infraestructura de transmisión ha generado cuellos de botella en el transporte de la energía.
    • Aplicación en Ecuador.
      • Ecuador podría aprender de estos casos invirtiendo en energías renovables, como la solar y eólica, especialmente en zonas con gran potencial, y apoyándose en sistemas de almacenamiento. Al igual que en India, proyectos de energía renovable en zonas rurales no solo fortalecerían la matriz energética, sino que también llevarían energía sostenible a comunidades alejadas y reducirían la dependencia de recursos hídricos en épocas de sequía.
  • Control y Gestión del Agua (Inspirado en Chile).
    • Buenas Prácticas.
      • Chile ha reformado su Código de Aguas para asegurar un acceso prioritario y equitativo al agua entre sectores, limitando la privatización y promoviendo el uso eficiente del recurso para sectores clave como el consumo humano y la agricultura. Esta regulación ha reducido el riesgo de conflictos y garantiza una mayor estabilidad en el suministro.
    • Malas Prácticas.
      • La implementación de estas políticas ha sido complicada debido a la resistencia de ciertos sectores privados, quienes previamente contaban con una concesión de agua más libre, lo que ha generado tensiones y retrasos..
    • Aplicación en Ecuador.
      • La gestión eficaz del agua es esencial en Ecuador, especialmente debido a su dependencia de la energía hidroeléctrica. Aplicar una política de acceso prioritario y de regulación del agua, inspirada en Chile, podría reducir la fragilidad del sistema energético y evitar conflictos futuros. Además, fomentar el uso eficiente del agua beneficiaría la sostenibilidad a largo plazo. Pero el país debe superar los lobbys y una cultura empresarial distante de la ciudadanía.
  • Política Hídrica Sustentable (Inspirado en Sudáfrica).
    • Buenas Prácticas.
      • Sudáfrica ha establecido políticas como "quien contamina paga", aplicables en sectores de alto consumo hídrico, como la minería, incentivando la responsabilidad corporativa y promoviendo el tratamiento y la reutilización de agua para reducir la presión sobre los recursos hídricos.
    • Malas Prácticas.
      • El deterioro de la infraestructura hídrica en Sudáfrica y la corrupción en la administración pública han limitado la efectividad de estas políticas, afectando la sostenibilidad de la estrategia en su conjunto.
    • Aplicación en Ecuador.
      • La implementación de una política de responsabilidad corporativa similar en Ecuador, que responsabilice a las empresas del tratamiento del agua, podría contribuir a la sostenibilidad y reducir la carga en los recursos hídricos del país, especialmente en sectores industriales y mineros.
  • Descentralización y Micro Redes (Inspirado en Sudáfrica y California).
    • Buenas Prácticas.
      • California y Sudáfrica han explorado la descentralización energética para mejorar la resiliencia de sus sistemas. En California, el enfoque en sistemas de energía distribuida y baterías de almacenamiento ha permitido responder a la demanda crítica, y Sudáfrica ha introducido micro redes en áreas remotas para aliviar la carga del sistema centralizado y mejorar el acceso a la energía.
    • Malas Prácticas.
      • California enfrenta desafíos en la resistencia de su infraestructura frente a incendios forestales y fenómenos extremos, lo que ha generado interrupciones frecuentes. En Sudáfrica, la corrupción y la falta de planificación a largo plazo en la empresa estatal de energía han dificultado el desarrollo y la actualización de infraestructura crítica, afectando la sostenibilidad del sistema.
    • Aplicación en Ecuador.
      • Para Ecuador, la implementación de micro redes en comunidades alejadas y rurales podría ser una solución para mitigar la fragilidad del sistema centralizado y asegurar un suministro constante en áreas de difícil acceso. Además, los sistemas de generación distribuida mejorarían la resiliencia del sistema en su conjunto, reduciendo la vulnerabilidad frente a interrupciones y aumentando la autonomía energética.
  • Comunicación Clara y Educación Energética (Inspirado en California y Australia).
    • Buenas Prácticas.
      • En California, la comunicación efectiva y las campañas educativas sobre el uso responsable de la energía han ayudado a mitigar la ansiedad social y a mejorar la comprensión de la crisis energética. Estas campañas, lanzadas en momentos de emergencia, informan a los ciudadanos sobre el consumo racional y sobre las causas de las interrupciones en el suministro.
    • Malas Prácticas.
      • La efectividad de estas campañas ha variado en función de la adaptación de los mensajes a los contextos locales. En algunas zonas de California y Australia, las diferencias en recursos han generado una menor respuesta de la ciudadanía en áreas rurales. En algunas áreas de California, los mensajes no se adaptaron suficientemente a los diferentes contextos locales, lo que redujo la efectividad de las campañas, especialmente en comunidades con acceso limitado a recursos informativos.
    • Aplicación en Ecuador.
      • Ecuador podría lanzar campañas de educación energética para informar sobre la importancia del uso racional de los recursos. Estas campañas, apoyadas en medios digitales y tradicionales, pueden preparar a la ciudadanía para adoptar hábitos de consumo más sostenibles y reducir la presión sobre el sistema en momentos críticos, generando una conciencia colectiva sobre el valor del agua y la energía.
  • Planificación y Mantenimiento Preventivo (Inspirado en Sudáfrica).
    • Buenas Prácticas.
      • Sudáfrica ha destacado la importancia del mantenimiento preventivo y la planificación a largo plazo para sostener la infraestructura energética en condiciones adecuadas. Aunque enfrenta desafíos, ha iniciado esfuerzos para destinar fondos a la modernización y mantenimiento de su sistema energético.
    • Malas Prácticas.
      • La corrupción y la falta de financiamiento continuo en Sudáfrica han impedido la mejora de la infraestructura, generando deficiencias que limitan la sostenibilidad y eficacia del sistema.
    • Aplicación en Ecuador.
      • Para Ecuador, desarrollar un plan de mantenimiento preventivo y destinar recursos constantes para la actualización de infraestructura energética es clave. La implementación de incentivos para la inversión en mantenimiento también fortalecería la resiliencia del sistema a largo plazo, mejorando la capacidad de respuesta ante futuras fluctuaciones en la demanda y condiciones climáticas extremas. Y por supuesto debe aplicar medidas claras anticorrupción, opacidad y ausencia de transparencia y falta de institucionalidad en la propia sociedad y estamentos públicos y privados. 
  • Política Hídrica Sustentable (Inspirado en Sudáfrica).
    • Buenas Prácticas.
      • Sudáfrica ha adoptado una política de "quien contamina paga", especialmente en sectores como la minería, donde las empresas deben asumir el costo del tratamiento y reutilización del agua contaminada. Esta política fomenta la responsabilidad ambiental y reduce la presión sobre los recursos hídricos al promover prácticas más sostenibles.
    • Malas Prácticas.
      • La falta de una infraestructura hídrica moderna y el deterioro de la red han limitado el alcance y efectividad de esta política, lo que se ha visto agravado por problemas de monitoreo y gestión adecuados.
    • Aplicación en Ecuador.
      • Ecuador podría aplicar una política similar en sectores de alto consumo hídrico, como la minería y la industria, promoviendo la responsabilidad corporativa en el tratamiento y reutilización del agua. Esta estrategia podría ayudar a aliviar la presión sobre las fuentes hídricas, especialmente en períodos de escasez, y promover una gestión más sustentable del recurso.

Toda solución no es sencilla, ni tampoco se puede exigir a un gobierno o estado que reaccione ante una situación que le supera, pero es cierto que quien gobierna un país debe dar respuestas.

Hay más casos y experiencias, pero la realidad muestra que la solución a un caso no es replicable. Los países deben dar soluciones, copiadas o propias, siempre con responsabilidad e innovando para enfrentar mejor el futuro. 

Arriesgando a no decir todo se pueden sugerir acciones más concretas bajo un contecto BANI en el caso de Ecuador.

  • Fragilidad.
    • Estrategia. 
      • Diversificación energética: invertir en energías alternativas como solar, eólica y geotérmica para reducir dependencia.
    • Ejemplo.
      • Costa Rica: 98% de su energía es de fuentes renovables, diversificando con hidroelectricidad, eólica y solar.
    • Acciones.
      • Instalar generadores de emergencia en hospitales y zonas críticas. 
      • Establecer convenios energéticos temporales con países vecinos.
  • Ansiedad.
    • Estrategia. 
      • Comunicación y compensación: informar de forma clara y ofrecer tarifas especiales o subsidios a los afectados por apagones.
    • Ejemplo.
      • Francia: Implementó subsidios y créditos para facturas energéticas, reduciendo ansiedad en la población.
    • Acciones.
      • Crear un canal informativo en redes y medios sobre cortes programados. 
      • Ofrecer descuentos en tarifas para usuarios afectados.
  • No Linealidad.
    • Estrategia. 
      • Almacenamiento energético: tecnología de almacenamiento para mitigar variabilidad en el suministro y apoyar respuesta rápida.
    • Ejemplo.
      • Alemania: Inversión en baterías de almacenamiento para gestionar energía renovable y mejorar estabilidad del suministro.
    • Acciones.
      • Firmar acuerdos con empresas para alquiler temporal de baterías. 
      • Implementar sistemas de respuesta rápida en centrales.
  • Incomprensibilidad.
    • Estrategia. 
      • Plataformas de información pública: educar sobre el estado de la crisis y los esfuerzos para solucionarla mediante campañas.
    • Ejemplo.
      • Australia: Informó al público sobre los factores y soluciones de la crisis energética mediante campañas en medios.
      • Acciones.
        • Lanzar campañas informativas con infografías sobre causas y acciones de la crisis. 
        • Establecer centros de atención para consultas ciudadanas.

    Lecciones para otros Países y Organismos Internacionales del Caso de Crisis Energética en Ecuador.

    La crisis energética de Ecuador no solo sirve como un estudio de caso para los propios desafíos energéticos del país, sino que también presenta lecciones valiosas para otros países y organismos internacionales. 

    Ecuador, al estar en una situación geopolítica y económica particular, enfrenta limitaciones y retos únicos que ofrecen enseñanzas aplicables a países en vías de desarrollo y a organismos internacionales encargados de promover políticas energéticas sostenibles y propositivos.


    Diversificación y Autonomía Energética.

    Ecuador, con su dependencia en fuentes hidroeléctricas, ha demostrado las vulnerabilidades de depender en exceso de una sola fuente de energía, especialmente una tan susceptible a factores climáticos. Otros países pueden aprender que:

    • Diversificar la matriz energética es crucial: Es vital que los países apuesten por una variedad de fuentes de energía, incluyendo solar, eólica, geotérmica, y biomasa, no solo por la resiliencia sino para reducir la dependencia de fuentes afectadas por el clima.

    • Invertir en fuentes de energía renovables de bajo impacto ambiental: El caso de Ecuador destaca la necesidad de proyectos de bajo impacto y alta adaptabilidad a cambios climáticos extremos. Las agencias internacionales podrían enfocarse en apoyar proyectos renovables para ayudar a los países a lograr una matriz energética más equilibrada y sostenible.


    Planificación y Adaptación para la Resiliencia Climática.

    La crisis en Ecuador subraya cómo la falta de planificación anticipada frente a cambios climáticos ha exacerbado los efectos de la crisis energética. Otros países y organismos internacionales pueden aprender que:

    • Integrar la resiliencia climática en la infraestructura energética es esencial: La experiencia de Ecuador pone en evidencia la importancia de diseñar sistemas energéticos que puedan soportar variaciones climáticas extremas, como sequías o lluvias intensas.

    • Fortalecer las capacidades de respuesta rápida y de recuperación: Es crucial contar con planes de respuesta rápidos y con inversiones en infraestructura adaptativa. Ecuador muestra la importancia de que las agencias internacionales trabajen con países vulnerables para desarrollar capacidades en resiliencia y en respuesta rápida ante desastres o emergencias climáticas.


    Fortalecimiento de la Comunicación y la Transparencia.

    La crisis de Ecuador ha demostrado cómo la falta de transparencia y comunicación eficaz genera ansiedad e incomprensión en la población, agravando la crisis. A nivel internacional, es importante que:

    • Promover la comunicación clara y educativa para la ciudadanía: Los países y organismos internacionales pueden observar cómo una buena estrategia de comunicación mejora la colaboración ciudadana y mitiga la ansiedad social en situaciones de crisis.

    • Fomentar la transparencia gubernamental y la confianza pública: La experiencia de Ecuador resalta la necesidad de que los gobiernos sean transparentes con sus decisiones y estrategias, lo que fomenta un entorno de colaboración entre el gobierno y la ciudadanía.


    Flexibilidad y Adaptación en la Gestión Energética.

    La crisis de Ecuador ilustra cómo los sistemas energéticos necesitan ser flexibles y adaptarse rápidamente a cambios en la demanda y a desafíos emergentes. Esto ofrece lecciones sobre:

    • Promover modelos de micro redes y sistemas de generación distribuida: Otros países pueden aprender la importancia de integrar modelos energéticos flexibles, como redes de energía distribuidas y micro redes que permitan la autonomía energética en comunidades aisladas o vulnerables.

    • Impulsar la tecnología para optimizar el uso de los recursos energéticos: La tecnología de redes inteligentes (smart grids) y sistemas de almacenamiento de energía permiten una distribución y uso eficiente de la energía, especialmente en situaciones críticas, una solución que otros países deberían evaluar y adoptar.


    Consecuencias para otros países.

    La crisis energética y la sequía en Ecuador son un recordatorio de los desafíos que enfrentan las naciones altamente dependientes de recursos hídricos para la generación de energía. 

    A nivel global, la situación ecuatoriana resalta varios riesgos y consecuencias que otros países podrían experimentar en circunstancias similares.

    • Interrupción de la cadena productiva: Las empresas, especialmente en sectores como la manufactura y el comercio, sufren grandes pérdidas debido a la falta de energía continua. Esto impacta la economía y eleva los costos de operación, un riesgo que podría afectar a cualquier país con infraestructura energética vulnerable.
    • Desigualdad en el acceso a recursos: La gestión inadecuada de los recursos hídricos y la energía puede llevar a una desigualdad en su distribución. En Ecuador, ciertos sectores reciben cortes prolongados mientras se intenta preservar el suministro en hospitales y servicios críticos. En situaciones similares, otros países podrían enfrentar presiones sociales y desafíos en la gestión equitativa del suministro.
    • Inestabilidad política y social: La persistente falta de servicios básicos como la electricidad genera frustración social y desconfianza hacia el gobierno, como ocurre actualmente en Ecuador. La inestabilidad resultante podría extenderse a otros países en crisis energética si no se toman medidas preventivas y de comunicación efectivas.
    • Necesidad de adaptación climática: Países como Chile han respondido a la escasez de agua con estrategias de adaptación climática que incluyen la modificación de su Código de Aguas para proteger el acceso humano y reducir el impacto de las actividades industriales. Esta experiencia sugiere que otras naciones podrían beneficiarse de cambios regulatorios y la creación de sistemas que promuevan un uso eficiente y adaptado del agua.
    • Diversificación de fuentes energéticas: Sudáfrica ha avanzado en su transición a una matriz energética más diversa, promoviendo la inversión en energía solar, eólica y sistemas de almacenamiento. Esta estrategia podría aplicarse en otros países para reducir la dependencia de una sola fuente de energía y mejorar la resiliencia frente a cambios climáticos extremos.

    Papel de los Organismos Internacionales en el Apoyo a Países Vulnerables.

    Organismos internacionales, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, y la Agencia Internacional de Energía, pueden ver en el caso de Ecuador una oportunidad para revisar y optimizar sus roles de apoyo en crisis energéticas de países vulnerables. Aprender del caso ecuatoriano incluye:

    • Ofrecer financiamiento y asistencia técnica en resiliencia energética y renovables: Los organismos internacionales pueden apoyar proyectos específicos para diversificación energética en regiones dependientes de fuentes vulnerables, como el agua, ofreciendo financiamiento accesible y asistencia técnica.

    • Facilitar conocimientos y compartir experiencias sobre mitigación de crisis: La crisis de Ecuador revela la importancia de un intercambio de experiencias y conocimientos entre países, donde organismos internacionales actúan como plataformas para la colaboración en la gestión de crisis y resiliencia energética.

    • Evaluar el impacto social de la crisis y diseñar ayudas específicas: El impacto social de la crisis es significativo, y las organizaciones pueden ayudar a los países a diseñar estrategias de intervención que aborden las necesidades específicas de las poblaciones afectadas, contribuyendo con recursos y programas de educación en uso racional de energía y resiliencia climática.


    Buenas Prácticas para Países en Situaciones Similares a Ecuador.

    • Implementación de fondos de emergencia energética: La creación de fondos para emergencia energética y climática podría permitir una respuesta más rápida y coordinada en momentos de crisis.
    • Desarrollo de alianzas regionales de interconexión energética: La cooperación regional puede aliviar crisis energéticas, mediante el intercambio y suministro de energía entre países vecinos, tal como lo ha intentado Ecuador con Colombia y Perú, aunque se puede mejorar a través de acuerdos regionales y sistemas de gestión compartidos.
    • Promoción de la innovación tecnológica en energías renovables: La inversión en investigación y desarrollo en tecnologías renovables y almacenamiento de energía puede proporcionar un sistema más resiliente y adaptable. Otros países pueden ver la importancia de integrar la innovación en sus políticas energéticas a partir del caso de Ecuador.


    Conclusión.

    La crisis energética que Ecuador enfrenta en 2024 expone las profundas interconexiones entre el cambio climático, la gestión de recursos naturales y la infraestructura energética. La severa sequía que afecta el suministro de energía hidroeléctrica, agravada por el fenómeno de El Niño y el aumento en la demanda, ha colocado al país en un escenario desafiante que demanda soluciones estructuradas y sostenibles. Ecuador se encuentra en un momento decisivo: la adopción de estrategias de diversificación energética, la implementación de micro redes, y la mejora de políticas de gestión hídrica son cruciales para reducir su vulnerabilidad y construir un sistema resiliente.

    Este caso ecuatoriano es un referente de lo que significa enfrentar una crisis en un contexto BANI, caracterizado por la fragilidad y la alta ansiedad social generada por la incertidumbre y la complejidad de la situación. Además, refleja cómo la comunicación gubernamental transparente y una visión de resiliencia a largo plazo son esenciales para gestionar con éxito tanto las consecuencias inmediatas como los efectos duraderos de la crisis.

    Los aprendizajes que ofrece Ecuador a nivel global son invaluables: invertir en infraestructuras resilientes, fomentar políticas de diversificación energética, y garantizar una gestión responsable de los recursos hídricos son elementos que todos los países, especialmente aquellos vulnerables a los cambios climáticos, deben adoptar. La experiencia ecuatoriana destaca la necesidad de anticiparse y planificar estrategias de adaptación climática que garanticen no solo la sostenibilidad del sistema energético, sino también la estabilidad económica y el bienestar social.

    En última instancia, la crisis que afecta a Ecuador subraya que la innovación en políticas y tecnologías sostenibles es clave para fortalecer la resiliencia de los sistemas energéticos y enfrentar los desafíos del siglo XXI.


    El riesgo de no cambiar: 10 síntomas de que ya te estás quedando fuera (duración: 1:14:08)

    ¿Quieres conocer más estrategias de innovación aplicada? Explora más artículos en este Blog y descubre cómo convertir la innovación en un motor de desarrollo para América Latina y las organizaciones.


    domingo, 23 de octubre de 2022

    Pasado y futuro de la Innovación - #Chile #CostaRica #Ecuador #Mexico #Peru #GII

    Pasado y futuro de la Innovación - #Chile #CostaRica #Ecuador #Mexico #Peru #GII

    Este post revisa el comportamiento de 5 países de LATAM en el ranking de Innovación Global Innovation Index en el período 2007-2022.

    La revisión se hace a nivel general del ranking con Chile, Costa Rica, Ecuador y México; y a nivel más específico de pilares con Chile, Ecuador y Perú.

    De esta manera se introducen un mecanismos simple, en cada tipo de revisión, para extraer información de utilidad a la toma de decisiones. Por supuesto, cada país es distinto y afectado por fenómenos distintos, pero la importancia del GII es que analiza varios aspectos comparables. 

    No es un post determinista, sino una exposición de ideas. Y es un poco continuidad de otro que escribí hace unos años atrás en plan más "sesudo" y previo a la pandemia del COVI-19 (ver aquí). 


    Cómo funciona el Global Innovation Index. 

    El Global Innovation Index (GII) mide la innovación en los países. 


    Global Innovation Index 2022: What You Need to Know (en inglés, tiempo: 6:39)


    Cuestionable o no, mejorable seguramente, es un indicador de referencia mundial. Y en cualquier caso, no existe otro que le reemplace por ahora.

    A lo largo de la historia del GII, que comienza el año 2007 hay países líderes a nivel mundial.

    Top 3 por región en el Global Innovation Index 2022

     
    El GII entrega un ranking que se calcula en base a los llamados indicadores de entrada (input) y los indicadores de salida (output).

    • Hay cinco (5) pilares de entrada -o input que mide los recursos para innovar- (Instituciones, Infraestructura, Capital Humano e Investigación, Sofisticación de Mercado y Sofisticación empresarial / negocios).
    • Hay dos (2) pilares de salida -u output que mide los resultados de innovación- (Salidas creativas, y Salidas en Creación de Conocimiento y Tecnología).
    Pilares y variables que en miden en cada pilar en el Global Innovation Index (versión 2021).

    El ranking o score de cada país se obtiene en base a estos pilares, donde básicamente se analizan los pilares de entrada versus los de salida.



    Revisión a nivel general: Chile, Costa Rica, Ecuador y México .

    Escogí estos 4 países pues Chile casi siempre ha ocupado el primer lugar de innovación en LATAM, mientras que Costa Rica y México han sido igualmente líderes, aunque últimamente han pasado muchas cosas. Si bien cabe acotar que entró Brasil en el Top-3 del año 2022 sacando a Costa Rica. 

    Ecuador, en particular, es porque ha sido mi país de referencia mucho tiempo, con el cual siempre espero que destaque en innovación. 

    La siguiente gráfica muestra la posición de estos cuatro (4) países en el tiempo. Cada país se presenta en un color distinto y el número que aparece en las líneas indica la posición en el ranking (a menor valor, mejor posición en el ranking, y a mayor valor, más abajo en el ranking).

    En el eje de la abscisa, la horizontal de años, se incluye la cantidad de países medidos. 

     

    Ranking de Chile, Costa Rica, Ecuador y México en el período 2007-2022 del Global Innovation Index


    Veamos cada país.

    • Chile, en color gris, mantiene su supremacía, pero de forma sostenida va bajando en el ranking. A pesar de todo, el 2022 sigue en primer lugar en LATAM.
    • Costa Rica, en color amarillo, tiene un comportamiento parecido al de Chile, pero tiene outliers el 2012 y el 2014, marcando este último un comportamiento constante a disminuir en el ranking, hasta "caer" el año 2022.
    • México, en color celeste, presenta un comportamiento que mejora luego de su caída entre el 2006 y el 2010.
    • Ecuador, en color naranja-café, tiene altibajos buenos y otros no tanto.


    Estos comportamientos dependen mucho de los pilares de entrada y los de salida, pero por ahora nos quedaremos con la mirada general. 

    En general el comportamiento de LATAM es bajo. 

    El mejor país, Chile, está literalmente en la mitad del Ranking mundial. 

    Y casi los mismos países mantienen su posición relativa en el ranking independiente de los esfuerzos de los gobiernos de todos los países por innovar o liderar la innovación (por ejemplo, Chile y México). Es decir, "se haga lo que se haga", las posiciones se mantienen.

    Ecuador es un caso singular pues muestra saltos. Esto podría reflejar cambios en políticas o estrategias, pero es un comportamiento que se da en otros países y es resultados de "suertazos", o situaciones coyunturales que ayudaron o empeoraron, y en cualquier caso, falta de planificación, "mucho ruido y pocas nueces", o ausencia/baja coordinación-coherencia de políticas estables (sean política públicas como estrategias privadas). En el caso de Ecuador se aprecia estabilidad en los últimos años y eso se agradece, no obstante se mantiene en el rango 90-100.


    Revisión específica: Chile, Ecuador y Perú.

    Escogí tres países: Chile, Ecuador y Perú, porque son tres países donde realizamos la medición de Cultura Creativa e Innovadora C3. Es decir son países cercanos. No haré comparación del GII con los resultados de esta medición, lo que haré en otro post más adelante.

    Aquí el análisis será revisando los pilares. Aquí van. 

    • En las filas y columnas INPUT y OUTPUT se indican los pilares analizados. En un primer nivel se ponen los nombres y mediciones iniciales que luego cambiaron a los nombres usados hoy en día. 
    • En el año 2007 se ha omitido el pilar de salida u output Wealth pues fue el único año medido de forma independiente que luego se incorporó en otros pilares.
    • La columna en amarillo indica el índice de Input y la columna en verde indica el índice de Output.




    Chile: pilares de entrada y pilares de salida en el período 2007-2022 del Global Innovation Index




    Ecuador: pilares de entrada y pilares de salida en el período 2007-2022 del Global Innovation Index



    Perú: pilares de entrada y pilares de salida en el período 2007-2022 del Global Innovation Index


    Veamos lo que dicen los números por país.

    Chile. El líder que puede caer.

    • El país mantiene estable o sin grandes cambios el índice de entrada, sin embargo el índice de salida ha caído. Eso muestra que los esfuerzos en mantener o crear recursos para innovar no se ven reflejados en los resultados. Esto último podría deberse esencialmente a los años de crisis social (2019) y de pandemia (2020-2021), donde empresas, organizaciones e instituciones se centraron en aspectos de sostenibilidad y resguardo financiero (básicamente, "cuidar la casa con menos riesgo", cuidando de advertir que el GII se mide a mediados de año, o sea el 2019 se reflejó declive antes de la crisis social que fue en octubre). Cuidado que el 2021 y 2022 el índice de output se mejoró, lo cual encaja, pues la reactivación precisa innovación y eso se notó. 
    • En suma esto muestra que la economía influye, pues es cierto que Chile en los últimos años ha tenido una desaceleración importante. Cabría acotar que en Chile si bien quizás la economía no es necesariamente innovadora, el ecosistema económico promueve la innovación.
    • Lo anterior encaja con los pilares de entrada, los dos pilares de sofisticación donde el de mercado estuvo muy afectado (seguramente por la pandemia), pero luego se mejora notoriamente. 
    • Podría tener un efecto el cambio político ocurrido en el último gobierno electo. Esto es importante pues mostrará si la política del gobierno afecta o no a la institucionalidad al menos en materia de innovación. Si no la afecta será reflejo de madurez como país, y si la afecta es que algo debe revisarse. Queda esperar. 
    • La epítome a extraer de esta mirada rápida de #Chile en el Global Innovation Index 2007-2022, es la importancia de mantener o buscar resultados ligados a la innovación para mantener el liderazgo, pero si los modelos quedan con trazas de dependencia interna la innovación se verá afectada o frenada

    Ecuador. El errático.

    • Lo primero a señalar es la mejora en el ranking el año 2021 producto de una mejora en el índice de input. Mirando los pilares, se aprecia que el pilar de infraestructura mejoró y ese valor ayudó en el ranking general. Lo preocupante es que el 2022 cayó y todo volvió a "a lo de antes". Probablemente el pilar de infraestructura mejoró pues en pandemia aumento la inversión en infraestructura, esencialmente computacional.
    • Una deuda importante es la sofisticación de negocios, lo cual se aprecia en una cosmovisión acotada de negocios reflejado en la constante baja inversión en el país, "achacado" siempre al índice de riesgo país (Ecuador lo tiene alto casi siempre), pero debe sumarse las variaciones de institucionalidad y otros elementos. 
    • Se aplaude la mejora notoria en sofisticación de mercado, si bien el 2022 se retrocedió notoriamente. Retroceder no es un problema, pero el nivel de la caída si es preocupante. El pilar de sofisticación de mercado puede mejorar con las últimas acciones de gobierno lo cual mejoraría el ranking general, y a nivel del sector privado debería haber mejoras pero podría tener dependencia alta de la baja sofisticación de negocios.
    • A pesar de cualquier mejora en mercado y en negocio, hay deudas notorias en materia de instituciones y política y de capacidad humana y de investigación, los cuales son pilares sin grandes movimientos. Se puede destacar que quizás el pilar de instituciones y política sea más complejo y deban centrarse esfuerzos en el pilar de capital humano y de investigación especialmente ahora que en el último ranking global de universidades Ecuador no tiene ninguna universidad entre las mil primeras del mundo.
    • En el pilar de output de resultados creativos, existe constancia habiendo excepciones. Esto se aprecia en la baja movilidad temática a nivel de innovación en Ecuador, reflejado fácilmente en que existe una reducida población de personas, organizaciones, empresas e instituciones hablando del tema, básicamente "siempre las mismas" sin haber movilidad ni ampliación.
    • En el pilar de output de resultados en conocimiento y tecnología, el 2021 hubo una mejora y se espera no sea reflejo de la automatización conseguida en la pandemia si bien mirando el resultado del 2022 pareciera que si fue efecto del boom de transformación digital, o más bien computarización de muchas cosas (muchas eso, que esperaban ser automatizadas y no avances reales en competitividad), o sea, avances/puesta-al-día en computación resultante de la pandemia. 
    • Habrá que esperar si las mejoras en infraestructura y tecnología se traduzcan en mercados más competitivos y si habrá más actores en el ecosistema de innovación.
    • La epítome a extraer de esta mirada rápida de Ecuador en el Global Innovation Index 2007-2022, es que se mejoró en tecnología gracias a una pandemia.    

    Perú. El jugador atractivo.

    • Lo que más me llama y sigue llamando la atención son los dos pilares de sofisticación de mercado y de negocio. Son muy buenos, incluso en general están por sobre Chile. Su problema en el ranking general es que cualquier otro es bajo.
    • La sofisticación alta, en mercado y negocios, se refleja o es consecuencia (da igual ahora mismo) en que el país siempre atrae inversiones y capital y al ser una economía muy abierta atrae talentos. Ayuda mucho que tenga un aeropuerto que opera como hub. 
    • Lo otro interesante es que un jugador interesante por las mejoras en instituciones y capital humano y de investigación. El país está apostando fuerte en esta materia. En el primer caso, a pesar de problemas políticos, al menos las políticas se mantienen. En el segundo caso, hay mejoras a nivel de universidades y centros de formación.
    • La nota curiosa es la movilidad en los resultados de los pilares de output, de conocimiento y tecnología y de creatividad. Los valores obtenidos se pueden asociar a que se busca estabilidad, pero depende de muchos otros factores.
    • El país puede considerar atractivo en innovación, pues tiene pilares muy atractivos y en mejora constante. Sin embargo hay unos pocos que actúan como lastre, y que podría decirse son más estructurales y eso siempre le afectará. Veremos qué ocurre en la siguiente medición.  
    • La epítome a extraer de esta mirada rápida de Perú en el Global Innovation Index 2007-2022, es que es un jugador serio. 






     

    martes, 16 de noviembre de 2021

    Los limites de la digitalización y su impacto en la economía y gerencia digital - algo sobre contenedores, gas y chips ... y la "tormenta perfecta!

    Los limites de la digitalización y su impacto en la economía y gerencia digital

    En este post presento la problemática de la dependencia del mundo físico de la digitalización revisando temas como la guerra de los chips o el problema logístico global de los contenedores. Y lo presento en base a varios videos de diversos autores.

    Es un post que se expone desde el pensamiento sistémico y que invita a repensar lo que se entiende -o mal entiende- por economía digital y por gerencia digital.

    Luego de varios meses trabajando con personas de varias empresas, se observa la madurez ganada en muchos directivos y colaboradores, en comprender que la digitalización es el punto final de un proceso de tecnificación. 

    Alguien dirá que la Transformación Digital es el último, pero esto dependerá de si la Transformación Digital se limita a un adelanto tecnológico o a evolución estratégica. Pero eso ya es cosa de cada lector o lectora, pues lo que interesa es el inicio de la cadena.

    Para efectos prácticos, por la pandemia y muchos otros factores, aunque aumente la digitalización plasmada en cosas tan concretas como el incremento del comercio electrónico de productos físicos y digitales, vale la pena observar que "al final del día" sin una logística, o sea, sin choferes, camiones y combustible -del tipo que sea-. nos repetiremos la crisis del punto com en el 2001 (bueno, algo parecido).

    La logística eso sí ahora es mundial y así vemos que existe, por decirlo así, "un cuello de botella" mundial con los contenedores con efectos directos en que probablemente esta navidad muchas PyMEs no tendrán los productos necesarios para vender "algo". Como es natural, las PyMEs y el comercio ambulante se verán afectados por su falta de capacidad financiera (simple: "dinero n el bolsillo" y capacidad de conseguir préstamos en condiciones dignas) a pesar de los intentos de reactivar el mercado como lo procura Vietnam

    "Se avecina un desastre logístico" (duración: 14:58)"

    Por supuesto alguien dirá que eso es un problema de "otros u otras". Nunca falta. O que esas empresas deben "haberse innovado" o re-inventado. Pero lo concreto y como lo dice la economía, este es un hecho económico o fáctico. Y es que ya existe desabastecimiento de contenedores y productos. 

    "Qué es la crisis de los contenedores y cómo afecta al comercio mundial y a tu bolsillo" (duración: 5:31)"

    Y obviamente esto hará que muchas PyMEs no se reactiven y la pandemia siga. Ojo que la pandemia es un fenómeno social y económico, aparte de sanitario.

    Y si siguen las olas de COVID, tener presente que cada país gestionará esto a su manera, pero obviamente procurando dar seguridad a los trabajadores y trabajadoras que laboran en muelles, puertos, aduanas, y sitios de hub de transportes. China paró sus puertos por evitar contagios y generó cuellos de botellas, y muchos puertos más en el mundo. Taiwan hace poco está reabriendo sus sitios de producción con cautela. Recordemos que de Asía viene buena parte del comercio mundial. 

    "Qué productos están escaseando en el mundo y porqué" (duración 5:21) 

    Además sumemos el cierre del Canal de Suez por un barco, lo que nos llevó a usar rutas alternativas, más largas y más costosas. Algo accidental pero que sumó más al problema de la cadena mundial de suministros que se observaba pero no reventaba como ahora

    Esto generó o ha degenerado en un incremento de 300% o 400% el valor del contenedor. Por supuesto según reportó la BBC, empresas como MAERSK (empresa de logística mundial) ha tenido los mayores beneficios actualizados en sus más de 100 años. Por supuesto es puntual, si bien no se prevé el fin de la crisis de contenedores

    Y si los contenedores suben de precio, el flete es más caro para entendernos, el valor de las mercaderías subirá. 

    Y como si fuera poco, está la guerra tecnológica entre China y Estados Unidos que esta semana se ha suavizado pues a nadie conviene una guerra comercial ahora, que no comenzó hoy, pero que sigue y más aún con la geopolítica de la vacuna y los chips. Y que obviamente es un tema continental con Asia.

    "TSMC, Taiwan y la Guerra de los Chips" (duración: 15:17)

    Los chips de ordenadores, pantalla de alta resolución, smartphones, están escaseando. Simple. Llegó la pandemia y el mundo se puso a digitalizarse y obviamente había que fabricar más chips. 

    "Intel, Estados Unidos y la Guerra de los Chip" (duración: 16:52)

    Pero un chip depende de materiales que están en minas que como los puertos dejaron de trabajar, sin dejar de mencionar que obviamente la demanda superó la oferta, pero ya no es un problema del precio de oferta y el precio de demanda, sino que simplemente no hay materiales.

    "La escasez de chips amenaza la economía global y a tí" (duración: 11:46)

    A eso suma el incremento de uso de vehículos eléctricos y no eléctricos, de todo tipo, que usan chips. Si claro, es super "guapo" tener un coche con un computador, o usar un scooter, pero se usan chips, que se fabrican con materiales que, primero, escasean, y luego contaminan.

    "Los 14 materiales tecnológicos que faltarán en 205: la Tierra no tiene suficientes recursos" (duración: 7:09)

    Escasean porque se usan material como indio o las tierras raras, y contaminan pues éstos y otros minerales y tierras son complejas. 

    "Cómo te afecta la falta de chips" (duración: 17:00)

    Y hay algo más. Para fabricar un chip se necesita una máquina que fabrica una única empresa en el mundo. Que está en Holanda. Posee obviamente la tecnología, pero hay que fabricar las máquinas. Y aquí viene algo interesante. Cuando se dice "tener la tecnología" NO ES tener unos fierros, sino poseer el know sino el know how para diseñarla, elaborarla, replicarla y obviamente saber cómo incrementar su conocimiento para que sea cada vez mejor y evolucione. Y eso no se compra. 

    "Porqué China depende de los países bajos" (duración: 11:14)

    Todo lo anterior no es ajeno a un gestor tecnológico. Ya es sabido que internet depende de los cables submarinos, los cuales "son tan estratégicos" para comunicarse que hay países que invierten solamente para comunicarse. Y cuando alguno de ellos se daña, "se va internet". Si os fijais, los países podrán estar en guerra, pero el cable submarino "es un tema aparte".  

    Mapa mundial del cable submarino al 20211116 (fuente viva: https://www.submarinecablemap.com/)

    Lo mismo pasa con el gas. Ya podeis ver el problema que tiene Europa con el problema entre Argelia y Marruecos y en la frontera de Polonia con Bielorrusia. Por esas fronteras pasan gasoductos, el primero desde África y el segundo desde Rusia, y quien tenga su paso, tiene "la llave del grifo" y eso es un factor de presión política y geopolítica. Esto quizás no tenga mucho que ver con la digitalización, pero muestra que "al final de día" todo depende de "unas tuberías" físicas, que permiten transportar gas y calentar a un continente cuya unión comenzó en poder superar problemas de frío y alimentos, algo que a un continente digital lo necesitan para pasar horas sentado frente a ordenadores y redes sociales. 

    El efecto se espera llegue en estas navidades, pero nadie asevera que luego pasará. De hecho se están produciendo pérdida de puestos de trabajo en el sector automoción. Así que prepararse para el 2022 y el esperado aumento de precios.

    Y volviendo a lo que hizo plantear este post. La digitalización es el final de una larga cadena de interconexiones. 

    Pensar en el origen de esta cadena y en sus primeros eslabones ya es parte de la Gerencia Digital, esa gerencia que piensa en "lo digital" como un espacio de acción y no como un ordenador o una App. 

    Y pensar así es ampliar o plasmar, todo depende de perspectiva, de "ver en carne propia" que por más que hablemos de Economía Digital, esa economía de la Internet, todo sigue funcionando en base a materias primas y personas anónimas muchas veces están en minas, operando grúas, manejando barcos y etc.


     




    domingo, 27 de junio de 2021

    Escenarios disruptivos escalables - una nueva fuente de #innovación continua

     

    Escenarios disruptivos escalables - una nueva fuente de #innovación continua - Christian A. Estay-Niculcar

    ¿Qué es o qué se entiende por escenario disruptivo escalable y cuál es el motivo de asimilarlo y además relacionarlo con la innovación? 

    De eso trata este post. 

    Comencemos por disrupción, palabra ampliamente usada en cualquier cosa que no se puede controlar o se desconoce.  Y que mezclamos con completa libertad y criollismo con VUCA, sigla por antonomasia usada cuando no tienes mucha idea de cómo enfrentar algo y le dices al jefe, "el entorno es VUCA, debemos innovar", como si los entornos VUCA nunca hubiesen existido. De entorno VUCA comento algo en el post ("
    Adios VUCA ... bienvenido BANI ... sorpresa NEPT ... #innovación en acción" disponible en http://www.christianestay.com/2021/06/vuca-bani-nept.html).

    Al buscar la palabra "Disrupción" en la web de la Real Academia Española (RAE) obtenemos lo siguiente (https://dle.rae.es/disrupción): rotura o disrupción brusca. 

    En el diccionario de Oxford se encuentra la siguiente definición para disrupción (https://www.oxfordlearnersdictionaries.com/definition/american_english/disrupt
    ): to make it difficult for something to continue in the normal way, o sea, algo así como 'hacer difícil que continue por la misma vía o forma'.

    Y escalar, según el mismo diccionario de la RAE (https://dle.rae.es/escalar) nos da muchas acepciones, pero alejadas del sentido anglosajón de scalability cuya definición del mismo diccionario de Oxford (https://www.oxfordlearnersdictionaries.com/definition/english/scalability?q=Scalability) es: the fact that it is possible to adapt something to meet greater needs in the future, algo así "el hecho de que es posible adaptar algo para satisfacer mayores necesidades en el futuro". 

    En el mundo de los negocios, la expresión escalabilidad tiene bastantes acepciones y se usa libremente para designar modelos de negocio que pueden crecer y atender a mercados mayores sin aumentar recursos, aunque se podría decir que es negocio que puede mantener -o aumentar mínimamente- su rendimiento ante escenarios o situaciones en que se le demanda mayor carga operativa.

    Ahora bien, un escenario disruptivo es un tipo de escenario que genera disrupciones, es decir, produce quiebres que generan quiebres lo cual de por sí ya somete a una organización a un estado continuo de adaptación como mecanismos de respuesta y también de mayor velocidad en ser adaptable. 

    Y si a este tipo de escenario le añadimos la idea de escalabilidad, aparece el escenario disruptivo escalable.

    Un escenario disruptivo escalable es un escenario cuyas disrupciones se van adaptando en sí mismas a los nuevos eventos que generan sus mismas disrupciones que pueden no tener relación entre sí

    Tomando la idea de escalar y de escalabilidad de crecer ante necesidades futuras sin afectar los recursos actuales, en un escenario disruptivo esta noción de escalabilidad es natural pues una disrupción actual puede dar lugar a una nueva disrupción sin cambiar mucho las condiciones actuales pues ya se adapta a nuevos sucesos.  


    Cultura de Innovación: los nuevos retos organizaciones en escenarios disruptivos escalables (duración: 1:03:03)

    Un concepto como escenario disruptivo escalable obliga a pensar soluciones que sabemos podrán ser de poca duración, pero que en sí mismas deben ser robustas pues deben responder con eficiencia, eficacia y efectividad a una situación dada. Si las respuesta no fuese robusta será inútil, pero si es robusta al menos será adecuada. 

    Además un escenario disruptivo escalable obliga a contar con mecanismos de aprendizaje constantes y por sí mismos robustos para aprender continuamente sin saber si el siguiente aprendizaje mejorará el actual -o previo- o si será algo nuevo que hará desaparecer el aprendizaje anterior. 

    El término escenario disruptivo escalable aporta una artefacto conceptual clarificatorio para responder a escenarios que van quebrando el contexto a ritmos acelerados, no tenemos control pues operan completamente bajo el efecto mariposa y lo que genera son disrupciones, no son escenarios que desconocemos, sino que simplemente podemos decir que son escenarios de los cuales "no tenemos ni idea".

    Y, todo lo que hagamos por asumirlo, como dar respuestas o adaptarnos, será completamente espurio, pues saldrá otra disrupción y quizás lo hecho no tendrá utilidad.  

    Y un escenario disruptivo escalable es la nueva fuente de innovaciones. Veamos el motivo.

    Drucker señaló que hay 7 fuentes de innovaciones (ver "La disciplina de la innovación: interpretando los fundamentos de la innovación de Peter Drucker (resención a sus postulados)" en https://cestay.wordpress.com/2010/03/30/la-disciplina-de-la-innovacion-resencion-a-trabajo-de-drucker/) y un escenario disruptivo escalable se puede afirmar que engloba a los 7, o no. En realidad este ejercicios es innecesario, pues lo que aporta un escenario disruptivo escalable es la posibilidad de no estemos seguros que esas son las 7 fuentes de innovación, o 20, o 30, sino que podrían variar. 

    Por suerte la disciplina de la innovación siempre ha estado atenta a estas situaciones cambiantes, pero si debe advertirse que quizás la innovación deba evolucionar y ADAPTARSE para estas situaciones. De esto ya he estado contando cosas en este blog y lo seguiré haciendo.

    Ah, y algo más. Cuando estamos ante un escenario disruptivo escalable, alguien pensará que con generar innovaciones disruptivas podremos estar tranquilos. Pero esto no es seguro, por dos motivos no excluyentes: 
    • el escenario disruptivo escalable evoluciona tan rápido que no hay garantía de conseguir una innovación y menos si pueda ser disruptiva (si usamos el término de innovación disruptiva de forma correcta); y/o,
    • las herramientas de innovación en uso las han convertido y/o usado de forma tan engorrosa que la burocracia que generan dentro de la innovación la hacen "lenta".  

     


    miércoles, 30 de diciembre de 2020

    Transformando la cultura organizacional y laboral desde la pandemia digital (2020)

    Transformando la cultura organizacional y laboral desde la pandemia digital
    Photo by Ricardo Rocha on Unsplash

    Aquí va uno de los resúmenes anuales, y del año 2020. Y es sobre la transformación de la cultura organizacional y laboral surgida de la pandemia digital. 

    Si algo al parecer ha producido el año 2020 es que se ha comenzado a hablar de que puede surgir una nueva cultura laboral, post normal, post covid y así suma y sigue.

    Digo puedo pues el 2021 lo dirá. 

    Si no cambia la cultura laboral, tampoco debemos preocuparnos. 

    Los seres humanos han resistido guerras mundiales, civiles y religiosas e ideológicas, pandemias, crisis económicas y conflictos sociales. 

    Y siempre, el ser humano en su magnífica capacidad de resiliencia, que no es algo nuevo, o la simple capacidad de sobrevivir ha permitido que sigamos y lleguemos donde estamos.

    Bueno pues este año sobre el tema escribí un poco pues si bien mi campo es la cultura dentro del campo de la innovación, el 2020 si permitió plantear muchas ideas.

    Escribí de cultura, de teletrabajo, de redefinición de negocios, de digitalización y de conceptos, teoría y práctica, pero para enfrentar la pandemia digital que produjo la pandemia sanitaria.

    La pandemia digital que reventó el mundo digital como si fuera un nuevo mundo, el cual comenzó con muchos sueños, que desaparecieron por octubre y ahora se renuevan a fin de año. Espero que no vuelva a caer ese deseo de nuevo mundo. 

    Aquí van publicaciones, webinars, entrevistas, y conferencias sobre la Transformación Digital y su impacto en la cultura organizacional y laboral.
     
     

    Teletrabajo. El tema del año. De la emoción a la gestión multimodo.

    Fue la novedad como si nadie la conociera y ahí publiqué uno de los resúmenes más completos y extensos y más consultados, hasta el día de hoy  

    Innovación y Transformación Digital. La relación forzada.

    Dicen que el COVID aceleró la Transformación Digital. Y esto está muy bien, pero correr en el tema no garantiza que vaya a existir y por eso el tema se tuvo que abordar de diferentes perspectiva.
    Competitividad y Transformación Digital (duración: 1:05_06)

    Transformación Digital <> Digitalización. El punto de inflexión. 

    Si, Transformación Digital no es lo mismo que Digitalización. 

    Aunque duela y a muchos atemorice, esto que se sabía hace años puso orden al desorden sobre el tema.

    Dos documentos que publiqué sobre el tema tuvieron que ver con los Fundamentos de Digitalización y de Transformación Digital.

    _________________________________________
    Resúmenes anteriores por tema y año.

    Aquí podeis ver la lista de resúmenes de este blog: http://www.christianestay.com/search/label/_Resumenes.


    Transformación Digital, Ingeniería Organizacional y Reingeniería. 


      Redes sociales y marketing.


      Innovación Estratégica y Estrategia de Innovación / Innovation as a Service.


        Despliegue TIC / ICT management as a Service.


          Aprendizaje y desarrollo organizacional mediado por TIC, MOOC y e-learning.


          Ingeniería, gestión y acompañamiento de proyectos. 


          Gobernanza Digital, Gobierno Electrónico, OpenGov, OpenData, Smart City, y Sector público y TIC. 



          Blog ganador Premio Novagob Excelencia 2017