En este post comento o más bien debato algo que hace tiempo es un hecho pero que cada cierto tiempo se piensa que es novedoso o se mal usa.
Trabajo en innovación desde los 90s y soy Doctor en Proyectos de Innovación del 2001 y he visto bastante sobre el concepto y el uso del concepto de Ecosistema de Innovación.
De lo vivido hay cosas que se repiten sobre la noción o concepto de Ecosistema de Innovación.
Los estados intentan organizar ecosistemas nacionales, de forma transparente con normas, perfectas o perfectibles, pero buscan que "las cosas se muevan".
Asociaciones privadas y ahora público-privadas, crean figuras legales y se definen, no se autoproclaman, como ecosistemas, respetando la apertura a cualquier persona natural o jurídica a integrarse cumpliendo reglas públicas y transparentes.
Se usa y seguirá usando cuando los actores políticos se den cuenta que sus políticas -o supuestas políticas- de innovación son un fracaso y deben "vender humo" con el nuevo término de ECOSISTEMA.
Un ecosistema enriquece, alimenta, nutre, equilibra, y no se diga más.
Por definición, ECOSISTEMA, según la RAE es "Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente".
Aparte de esto son la unidad básica de la Ecología y según los griegos es el estudio de los que pueblan la tierra sin excepciones, y por supuesto con -aquí meto un poco de Teoría General de Sistemas- sus funciones, aportes, relaciones, contextos, influencias receptoras y generadoras, y así suma y sigue.
Lo anterior implica que tienen un límite como sistema vivo, unas capacidades de subsistir, y unos flujos de influencia, de intercambio de recursos, y de fines. No digo más pues los expertos saben más, pero para efectos de este post, se trata de que nadie "esté de vago" y nadie sobre o se extralimite. Simple.
Un ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN, incluye universidades, gobierno, empresarios, aceleradores e incubadoras, capitalistas de riesgo, inversores, fundaciones, emprendedores, mentores y medios de comunicación por mencionar algunos. Incluye, no excluye. Aglutina, no sesga.
Y podemos quedarnos cortos con el listado previo.
Podemos citar ahora la Sociedad Civil. La realmente Civil, aquella, que cada vez más se manifiesta ya sea digitalmente o no, y que puede o no estar organizada, pues puede ser emergente.
El Ecosistema de Innovación, incluida la Sociedad Civil, es todo este conjunto de actores que interactúan como una red viva con el fin de crecer, desarrollar, generar y proyectar nuevas formas de desarrollo.
A diferencia, o por similitud, existe el término SISTEMA DE INNOVACIÓN.
Lo primero a decir es que se usa como sinónimo de ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN, y viceversa. No hay mucho problema, pues siempre se podrán hacer las aclaraciones que suelen ser semánticas.
Lo segundo es decir que un SISTEMA DE INNOVACIÓN básicamente es la red de instituciones o actores o agentes públicos y privados cuyas actividades y relaciones e interacciones contribuyen a la emergencia, producción, difusión, uso, y orientación del conocimiento necesario para que sea útil económicamente dentro de unas fronteras y para mejorar el desempeño innovador de las empresas. Básicamente, es la orquestación del estado, el gobierno, el sector privado, la academia y últimamente la Sociedad Civil, para que surja conocimiento de valor y utilidad medible y observable para una sociedad o un país. Cuando es un país se habla de Sistema Nacional de Innovación.
Sin embargo, el ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN va más allá, pues busca expandirse. Y aquí surge un problema.
Diversos autores claman que no es lo mismo usar la definición ecológica de innovación que la definición de la teoría de sistemas, o de otro campo. Como no vamos a detener el debate sobre uso y etimologías, solamente queda decir que se mezcla lo que se entiende por ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN con SISTEMA DE INNOVACIÓN.
Lo anterior es fácil de observar.
Hay casos de "Ecosistemas de Innovación" basados en hacer interactuar ministerios con clúster. Eso huele a Ecosistema pero más bien es un re-equilibrio del sistema de innovación cuando el sector privado está dominado por PyMEs y los clúster son una salida aglutinadora. LATAM está lleno de estos casos.
Hay casos de "Sistemas de Innovación" donde los actores están continuamente recorriendo ferias para mejorar el conocimiento pero en cada encuentro crean nuevos negocios. Esto se ve más en los países líderes del Global Innovation Index. Resulta que mientras tratan de ser mejores, están creando oportunidades reales.
Dicho lo anterior y dejando fuera muchas más cosas que decir, detengamos el debate epistolar.
Vamos a la pregunta de este post: ¿Es un ecosistema de innovación una solución?
La pregunta surge porque recientemente el concepto de Ecosistema de Innovación cobró fuerza nuevamente.
Los actores y agentes políticos, y -además ahora- los operadores políticos, hablan mucho del tema pues simplemente ante el fracaso de la gobernanza de los gobiernos y estados deben buscar conceptos que impliquen a más actores para difuminar lo que no funcionó. Y por supuesto, financiarse.
Y lo anterior, lamentablemente, confunde el progreso de la innovación y de las oportunidades de desarrollo.
Entonces ¿es solución o no?
Claro que sí. y claro que no. Sí por definición, no por evidencia de la operación.
Diversos estudios y documentos muestran que hay worst practices que debemos evitar y que deben re-escribirse como buenas prácticas. Y son prácticas que curiosamente usan quienes dicen liderar la innovación.
Aquí van unas cuantas.
Ecosistemas de Innovación - Under construction (duración 2:10)
Los líderes de un Ecosistema de Innovación ...
No hablan de innovación.
No quieren ser "la estrellita", fluyen y así se evitan jerarquías.
Nunca dejan todo en manos del estado-gobierno, ni tampoco le "son una carga" a estado-gobierno.
Evitan que quienes regulan las relaciones tengan formación deficitaria, por ejemplo, que confundan innovación con novedad y creatividad.
Mantienen actores fuera del ecosistema para evitar terminar haciendo todos lo mismo.
Promueven la participación igualitaria, por tanto los intereses deben equilibrarse y deben evitarse actores pasivos y otros dominantes.
No son de selfies. Poseen niveles de humildad y 'low profile' muy altos. Hacen y concretan y todos ganan. AH, pero ganan en serio, no son del tipo "estamos haciendo", no hablan en gerundio.
No son "guru-ego-saurio only tech".
Crean comunidad, no subcomunidades o comunidades de "gente cercana".
Se apoyan y promueven y crean sistemas jurídicos y financieros estables y serios o más bien hay madurez legislativa y jurídica en todos los partícipes a nivel formal -regulaciones y de prácticas -es gente seria-.
Forjan una apertura real a abrirse. Esto es muy notorio pues si quienes participan quieren hacer cosas nuevas "como siempre" no se está innovando.
Son claros en fines y en co-crear y co-distribuir beneficios, inversiones y esfuerzos.
Se apoyan con otros líderes y están dispuestos a asumir retos de forma conjunta.
Etc.
Pero, lamentablemente los ecosistemas son nuevas estructuras de poder, terminan imponiendo reglas del tipo "o aceptas o te quedas fuera", son neoestructuras para grupos de poder y presión, ....
Corolario.
Con esto espero haber ayudado a reducir un poco la niebla sobre el tema. Quería decir humo pero creo que es más adecuado hablar de niebla.
Si no es entiende. Simple.
Los que encabezan el GII o Global Innovation Idex no se pasan todo el día diciendo "el gobierno no apoya", si el gobierno apoya o no, es una variable del sistema y del ecosistema y no un parámetro.
Tampoco se pasan todo el día diciendo "es que la cultura no lo permite", nada de eso, pues comprende y conocen su cultura. Ah, y miden y cuantifican, aunque cueste y duela.
Y por supuesto la innovación la mantiene abierta independiente de cómo la articulen o se articule y digo ésto pues ahora es la moda del Ecosistema de Innovación, en otros momentos, son beneficios fiscales para innovar, en otros momentos de trata de Compra Pública de Innovación, etc., pero siempre abierta.
Ecosistemas Urbanos y Digitales y cómo potencian el Comercio y la Internacionalización (duración 19:04)
----------------------------------
Este artículo lo comencé a escribir el 24 de Marzo del 2023. Me lo recordó blogger. Y lo tenía aparcado, pues no sabía si valdría la pena pues podría afectar a personas u organizaciones que están haciendo las cosas muy bien.
Pero hace poco me llegó un correo donde me decían: "Estos TDRs no se socializaron a los socios pues estos espacios serán un beneficio para quienes conformamos el ecosistema de innovación."
El correo venía de la organización X de la cual soy socio y pago una membresía. Además la organización X se promueve como una organización que defiende a sus socios y promueve la innovación.
El aludido TDR, Término de Referencia, lo recibí de otra organización con la cual compartimos abiertamente información pues nos sentimos parte del ecosistema nacional del país donde está la organización X.
El aludido TDR lo recibí cuando el plazo estaba vencido. En el correo me acotaron que no había problema pues el plazo de entrega de propuestas lo habían extendido.
El TDR es para realizar una actividad que fortalece el ecosistema supuestamente nacional, no dice que sea exclusivo para alguien, como se intenta decir en el correo "estos espacios serán un beneficio para quienes conformamos ..."
Fue algo anecdótico. Al parecer como socio que pago no puedo acceder a un TDR que se remite a una organización que debería compartir esa información. Pero más allá de incumplimientos administrativos, lo que me animó a retomar este escrito fue que alguien decidió que un ecosistema debe ser "cerrado" o más bien un club selecto y secreto, o eso trasmitió.
Ah, y hasta la fecha, nadie me ha dicho quien es parte de este ecosistema de innovación.
Ah, y el TDR lo financia un organismo multilateral que no promueve estos "cierres".
Este artículo lo dedico a todos quienes tratan de imponer una idea como algo única, prevalente e inmanente.
El objetivo es exponer una idea: la innovación es buen negocio pero dejarle ser.
Partamos diciendo que Manu Militari es una expresión que según la RAE significa: "'militarmente, por la fuerza de las armas' ".
Con esta idea comento situaciones curiosas que se viven de vez en cuando o frases clásicas.
"Sabemos innovar".
"Estamos bien en innovación".
"La innovación no se mide".
"La innovación es muy grande, la llevó".
"Yo siempre he sido innovador".
"Tenemos un proceso de innovación".
Y muchas frases así donde la innovación pierde su rol y pasar a ser la herramienta para mantener un puesto de trabajo, quitando su esencia de que es un concepto que crea lazos y está abierto a la incerteza. O más bien, es una forma de proceder.
Por supuesto hay otras frases negativas sobre la innovación.
"A mis líderes no les siguen sus equipos, son malos líderes".
"Estamos perdiendo ventas, debemos innovar".
"Soy un innovador, pero ahora que quiero llevarlo a más personas, no entienden."
"No tengo gerentes innovadores".
"Mis trabajadores no sirven para la innovación".
"Innova o muere".
"Acá innovamos porque usamos Design Thinking".
Frases como éstas sitúan la innovación como la nueva burocracia, o más bien la nueva ordenanza, pero refleja más direcciones o liderazgos que se han perdido en la incertidumbre y aplican la innovación en un modelo de viejo orden.
En todos los casos, la innovación es "por la fuerza" o más bien "por la fuerza de las armas" -digamos del poder del tipo "yo mando aquí" o "yo soy el que sé".
En favor del mundo militar hay que señalar que gran cantidad de las innovaciones han surgido de desafíos militares o ni siquiera desafíos, sino de necesidades específicas. Estas necesidades se han resuelto con la rigurosidad y orden militar, la misma que se pide en la gestión de la innovación con otras palabras: disciplina y metodología.
Y si algo saben los militares es de disciplina y metodología.
Pero aunque suene paradójico, esto no implica imposición.
La doctrina militar da mucha libertad en cualquier operación.
De hecho, solamente revisando la 1a y la 2a Guerra Mundial, los países que fueron rápidamente derrotados fueron aquellos donde los Altos Mandos, léase generales, daban órdenes a los soldados como si fueran objetos inertes que debían "morir por la patria". Pero ellos, los generales estaban lejos del campo de batalla, cómodos y muchas veces convirtiendo la guerra en una religión.
Por el contrario, ejércitos con doctrinas en las cuales los Altos Mandos debían estar en primera línea de batalla, mostraron resultados positivos en muchas situaciones.
Bueno, en suma, la innovación no puede imponerse. Así de simple, deberán ser los equipos o áreas de RRHH quienes deben introducir la innovación como parte del soul organizacional.
Cuidado. Tampoco se trata de convertir la innovación en el nuevo discurso del coaching.
Otra cosa es que sea necesaria. Pero su éxito dependerá de que sepa desplegarse, darle seguimiento y hacerla sostenible.
Diseño Estratégico y la innovación - MAITANE Restaurante Ecuador (duración 2:49)
Este post está dedicado a tratar la gobernanza de la innovación, un tema poco abordado. De hecho, no se trata habitualmente.
El objetivo es exponer en una infografía cinco formas, prácticas, comportamientos o acciones que apoyan a consolidar una gobernanza, cuya forma de realizarla, o la incomprensión sobre lo que es la innovación, pueden impedir que la innovación florezca y se gobierne.
Esto ocurre muchas veces porque se confunde la gobernanza de la innovación con innovación corporativa, donde esta última ahora mismo más bien se está tratando como estrategia abierta repotenciada de venture capital -por suerte-.
O se confunde la gobernanza de la innovación con innovación empresarial, donde esta última ahora se está tratando como meter algo de agilidad en niveles medio-altos y altos de una empresa pero no en los altos.
La cruda realidad.
Esto hace que cuando se habla de gobernanza de la innovación al final termina la gobernanza siendo un inhibidor de la innovación:
primero, porque se desconoce qué es la gobernanza de la innovación; y,
segundo, porque lo más relacionado a lo se piensa y crees es gobernanza de la innovación se hace a medias.
Y aquí, en esta infografía con unas ideas universales -cinco solamente- sobre cómo convertir la gobernanza de la innovación en lo que es y debe ser, un potenciador de la innovación, junto a las advertencias -no todas- que evidencian que se va por mal camino o hay que enmendar.
La gobernanza de la innovación es uno de los tres ejes clave en la innovación, garante de sostenibilidad empresarial y de sostenibilidad de la propia innovación.
La infografía describe estas cinco ideas como acciones que expresan o conducen a una mala gobernanza, y acciones que permiten tener una buena gobernanza.
La columna WARNING, son las evidencias que muestran que las cosas no van bien. Que lo se cree es una gobernanza, no lo es, o simplemente la impedirá.
Acoto. La infografía es un checklist de lo que NO HAY QUE HACER para conseguir una adecuada gobernanza de la innovación.
¿Es posible exigir firmar un contrato "riesgoso" y si no lo haces pierdes beneficios de clientes
De eso trata este blog, sobre un caso real que puede ser caso de abuso, de ignorancia o de picaresca en la aplicación de la Protección de Datos Personales.
Esto es lo que podría pensarse con esta historia que compartiré y que puse en una encuesta en linkedin con resultados singulares.
- SEGUNDA - Muestra y comentarios de respuestas recibidas.
Y se cierra con un corolario.
PRIMERA PARTE - Una "mala" historia sobre Protección de Datos Personales😡😡😡😡.
Hace poco recibí un correo de un centro comercial de un país donde existe una Ley de Protección de Datos.
Como cliente de un sitio XXXXX (un centro comercial reputado y exigente con los clientes) recibí el respectivo correo pues -dada esta ley-, debía ACEPTAR el nuevo contrato relacionado con el manejo de mis datos.
El contrato que me pedían aceptar, muy estándar por lo demás, incluía esta cláusula:
"3. Mediante la aceptación del presente documento, usted otorga su consentimiento informado para que XXXXXXX pueda: recoger, recopilar, obtener, registro, organización, estructuración, conservación, custodia, elaboración, adaptación, modificación, eliminación, indexación, extracción, consulta, utilización, posesión, aprovechamiento, distribución, cesión, comunicación, transferencia; o, cualquier otra forma de habilitación de acceso, cotejo, interconexión, limitación, supresión, destrucción y, en general, cualquier uso de datos personales, con el fin de: "
Como es normal y por transparencia, ante la duda en una cláusula pedí que se me indicase a quien enviarían mis datos ante las palabras: "distribución, cesión, comunicación, transferencia,". Literalmente consulté que me indicasen a qué empresas o entes "mandarían" mis datos y quería saber si con estos entes tendría el mismo nivel de rigurosidad y de que país eran, pues me interesaba saberlo antes de aceptar.
Por supuesto, el único botón que me llegó era ACEPTAR, o con frases sugerentes y muy empáticas del tipo "tómalo o déjalo".
A los pocos días recibí una respuesta. Era:
"No se ha especificado a que empresas porque esto puede variar dependiendo del tratamiento de datos que se realice, los datos podrán ser cedidos con fines publicitarios o de seguridad con empresas suscritas al XXXXXX.
Recuerde que aceptar el consentimiento informado es voluntario en caso de que no desee aceptarlo esta en su derecho y sus datos serían borrados de nuestra base y no se utilizarían con fines publicitarios."
Deseo acotar que el contrato no incluía cláusulas de salvaguardia respecto de qué pasaba si detecto que esas otras empresas usan mal mis datos, los venden o los usan para otros fines, o me empiezan a llamar para ofrecerme algo.
Como algo positivo, valoro la honestidad de la respuesta.
Ante este último correo, respondí insistiendo, pues me confirmaban con el texto que mis datos andarían en muchas manos. No hubo más contestación.
Y... hace poco días atrás me llegó un nuevo correo invitándome VOLUNTARIAMENTE a firmar el MISMO contrato, o de lo contrario no recibiré los beneficios de XXXXX.
Regulaciones de Protección de Datos y su Impacto en los Acuerdos Empresariales (duración 37:03)
SEGUNDA - Resultados recibidos😐😐😐😐.
Como dije, hice una encuesta. donde preguntaba: ¿Es una buena o una mala práctica este tipo de acciones?
Tuve varios miles de impresiones, pero solamente 46 votos. Hum.
Resultados.
Buena práctica - 6.
Todas de Ecuador de diferentes sectores: universidad, derecho, fintech, seguridad industria, comercial de corporación TIC, y marketing digital ).
Mala Práctica - 33.
19 de Ecuador: 2 de Auditoría y Finanzas, 1 de Preventa TI, 1 de Negocios, 6 de Consultoría TI, 2 de Desarrollo TI, 1 de Ingeniería, 1 de Procesos, 1 de Academia, 1 de Banca, 2 de Derecho, y 1 de Retail.
4 de Chile: 1 de TI, 1 de Consultoría Empresarial y 2 Academia.
4 de Colombia: 2 de Innovación, 1 de Banca y 1 de Consultoría Empresarial.
1 de Perú: 1 de Finanzas.
1 de Panamá: 1 de Auditoría.
3 de España: 2 de Marketing y 1 de RRHH.
1 de USA: 1 de Operaciones.
Es buena y mala a la vez - 5.
4 de Ecuador, de gobierno, RRHH, consultoría empresarial, y coach empresarial.
1 de Chile, 1 de Operaciones.
Otra. Poner en comentarios - 2.
Argentina - Comercial y Chile - Agencia de Viajes, que aludían o puedo resumir como una crítica a "hecha la norma, hecha la trampa".
Los resultados son escasos. Hay encuestas con más votos, pero tampoco digamos que la pregunta era sencilla.
Me tomé el tiempo de mirar quienes respondieron y todos son profesionales universitarios, y "con canas". Obviamente la muestra no es representativa. Quizás algunos resultados no sean tan objetivos, pues la pregunta o la historia podría haber confundido. Aunque rescato el hecho de que se considera mala práctica. Yo tengo esa opinión. Digo opinión pues pueden haber interpretaciones.
Pero es importante destacar que una cosa es la ley y otra los principios jurídicos.
Ley de Protección de Datos en Ecuador (duración: 5:20)
COROLARIO. ¿Dónde termina una incomprensión y empieza la picaresca?
Visto como cliente, claramente no queda claro si quieren retener al cliente, o no, o quieren saber si es "tonto" o "lee", o si quieren legalizar malas prácticas que quizás ya tienen antes de cualquier ley o norma.
Visto como usuario, claramente el concepto de atención del cliente es curiosos, pues mientras el centro comercial se "vende" como super "guay", los correos de respuesta son áridos como desierto.
Visto como conocedor de leyes y de su aplicación, claramente hay una práctica de abuso que quizás ya existía pero ahora la digitalizaron, sin dejar de mencionar que no hay control informático ni legal de las acciones. Recuerdo en clases de ética informática, que este tipo de cosas eran impensable hace muchas décadas atrás.
Nuevas reglas tecnológicas en la Unión Europea (duración 8:16)
En este artículo presentó 10 variables esenciales para fortalecer la cultura innovadora de una organización.
Las variables y el estudio surgen del estudio a 15 empresas de Ecuador usando la metodología C3 de Cultura Creativa e Innovadora que permite a una empresa conocer su potencial innovador. Conoce más de esta metodología aquí: https://www.estayconsulting.com/rankingc3/
Conclusión 1. La innovación es una temática importante. … queda un largo camino por recorrer para que las empresas del país puedan innovar sistemáticamente.
Conclusión 2. Evidenciamos con orgullo que en Ecuador hay empresas con grandes fortalezas a nivel de cultura creativa e innovadora y que destacan a nivel latinoamericano.
Dónde REFORZAR la cultura de innovación el 2023 en Ecuador.
Las empresas son espacios desafiantes y prolíficos donde se generan ideas con apoyo directivo.
Existe una clara conciencia en las personas de la organización que viven en entornos desafiantes con buena apertura interna y externa para comunicarse.
Sin embargo, el compromiso directivo, si bien destacado, es poco fuerte aún. Se puede decir que las organizaciones "tienen buen rollo" y al menos los directivos en las palabras y políticas apoyan la innovación, si bien como veremos más adelante, el nivel innovador efectivo de las empresas es bajo, pero algo se comienza.
Espacios para escalar.
Dónde debe CRECER la cultura de innovación el 2023 en Ecuador.
El liderazgo debe revisarse para que la diversidad, la confianza y la colaboración sean la fuerza impulsora de la innovación.
Curiosamente en liderazgo es dónde se debe crecer, y digo "curiosamente" pues hay mucha venta de que existen grandes líderes, pero eso es porque se confunde directivo atractivo o personal necesitado de liderazgos, con líder organizacional.
Lo otro es la diversidad. Si, la variedad organizacional. Existe una clara constancia en las organizaciones en contratar personas mediante procesos de cercanía por "conocidos" o por "existe un pequeño ecosistema de profesionales", además de que muchos colaboradores se adaptan al líder o lo tratan de obedecer, con lo cual la variedad se reduce. Hay intentos en las contrataciones, pero existen sesgos culturales fuertes que reducen la variabilidad en contrataciones y luego al ingresar a las empresas.
Ya la confianza y la colaboración. Es notorio el miedo a decir algo, ya sea por perder el trabajo o por un sesgado respeto al directivo que confunde necesidad de líder con liderazgo real.
2º Espacios de Oportunidad.
Dónde debe MEJORAR la cultura de innovación el 2023 en Ecuador.
Autonomía, agilidad, tiempo y reconocimiento de la innovación deben pasar del discurso a la realidad.
Acá hay dos clásicos en las mediciones C3 que siempre son bajas: Recursos e Incentivos y Tiempo. Sí son variables que reflejan la debilidad del compromiso y del liderazgo. Como se dice en Ecuador "al final del día", predominan las agendas laborales del día a día. Así es frecuente evidenciar que los tiempos dedicados a la innovación no son tales, pues los jefes, los llamados líderes, interrumpen estas sesiones o no dejan tiempo efectivo real. Y por el lado de Recursos e Incentivos, simplemente faltan, siendo posible decir que aún se aprecia como incentivo el poder ser parte de un equipo o iniciativa de innovación, pero las personas sienten que merecen algo más.
El notorio. Autonomía y Agilidad presenta un nivel bajo. Puede ser contraproducente con la fuerte inversión en los últimos años y con la fuerte presencia mediática del tema, y la sobre población de expertos, coach y mentores agile en las empresas, pero es cierto que la pandemia frenó muchos esfuerzos en autonomía y agilidad, en autonomía pues predominó mantener el trabajo lo que conduce y condujo a seguir órdenes, y la agilidad se perdió por las largas y estresantes jornadas y pues es un tema en manos de pocos "iluminados" y para el resto de la organización es una instrucción o un modelo más a seguir.
En este post se muestran los dos principales desafíos de Ecuador para consolidar empresas innovadoras de alto potencial.
Los desafíos han surgido del estudio de 15 empresas de diversos sectores ecuatorianas usando la metodología C3 que desde el año 2013 se está aplicando en LATAM en más de 400 empresas y encuestando a más de 70000 personas. Conoce más de C3 aquí https://www.estayconsulting.com/rankingc3/
Desafío 1. Conseguir modelos y prácticas estructuradas de estrategia y de gestión de la innovación.
DESAFÍO 1. Desarrollar su propio framework de innovación integrando una estrategia de innovación bien diseñada y una gestión de la innovación formalizada.
DESAFÍO ACTUAL. Las empresas actualmente creen o confunden que tiene estructuras, culturas o procesos de innovación porque aplican design thinking, lean startup, o alguna otra metodología como forth. La evidencia muestra que incorporan estas herramientas son un análisis profundo y comparativo de herramientas, aparte de que no se percibe que son herramientas. Esto mismo hace que las empresas se auto convencen de estar innovando pues"se consideren" innovadoras ya que usan herramientas "innovadoras" pero no tienen capacidad de observar qué, primero, las usan para resolver problemas cotidianos y, segundo, todas las empresas usan las mismas "pocas" herramientas y muchas veces con los mismo facilitadores y consultores.
DESAFÍO FUTURO.Un framework de innovación es un strategic toolkit de futuro que permite a una empresa y sus integrantes usar la innovación con criterios de éxito claros. El framework, cabe acotar, es único de la organización.
Desafío 2. Desarrollar, Ser y Sostener Empresas Top Performer.
DESAFÍO 1. Desarrollar un modelo de empresa top performer, es decir, que sea capaz de generar ideas, iniciativas o proyectos de alcance innovacional regional, no limitados a la novedad del propio país.
DESAFÍO ACTUAL. Las empresas ven la innovación como una meta o más bien como una acción, no como un proceso continuo. Esto hace que no se perciba la innovación como un modelo evolutivo. Si es cierto algunas están introduciendo modelos de madurez de consultoras internacionales, pero carecen de estudios comparativos para saber si esos son sus modelos adecuados o si aportarán los beneficios financieros del sector, del negocio y del país. Estos ocurre porque son modelos teóricos surgidos de la evidencia de países desarrollados, por lo que su uso e incorporación requiere directivos con un dominio sofisticado, no profundo, de la innovación. Cabe acotar que existen revisiones de literatura pero no se conocen los patrones de comparación sino que se basan en las evidencias de éxito de los modelos. Además, esto último se valida en el fenómeno de la velocidad con que se incorporan los términos de innovación conforme se descubren o aparecen, sin reflexión del motivo real de falla de otros previos que se dejan a la misma velocidad con que se adoptaron. De hecho, la propia innovación en las organizaciones sigue a la moda, viendo como se mezcla con otros, citando el más popular: transformación digital.
DESAFÍO FUTURO. Llegar a ser una top performer es una meta clara y concreta que pone a los directivos ante un norte claro y competitivo que otros países de la región poseen y sus líderes exigen, pues obliga a los equipos y responsables de innovación a generar proyectos y resultados de innovación de impacto regional lo cual aumenta la competitividad.
Este post aborda la relación entre innovación, estrategia y proyectos.
Y desde la óptica del término trifinio. Nada de conceptos equívocos como triadas, fronteras difusas, o desde expertos monoteistas.
Un trifinio o tripunto -según wikipedia- "es un punto geográfico donde convergen las fronteras terrestres de tres países o entidades subnacionales. [A la fecha de publicación de este post] se considera que hay 157 tripuntos internacionales, muchos de ellos marcados con señalamientos especiales o monumentos, llamados hitos."
Un trifinio es una singularidad en la frontera entre países. Indica que en un punto determinado se unen o cruzan o coinciden las fronteras de tres países. Por lo mismo generan un espacio que a veces es una tierra de nadie o una tierra donde se convive, aunque sea un pequeño punto de territorio.
Innovación, Estrategia y Proyectos son campos de conocimiento profesionales maduros y en constante mejora.
Coinciden porque deben estar juntos, con la independencia de sus desarrollos. Como en un trifinio.
La innovación requiere expertos en estrategia para que los directivos comprendan que deben modificar sus estrategias y sus planificaciones y su propia forma de pensar. Y requiere expertos en proyectos para poder desplegar procesos cuyas acciones son nuevas y cuyos resultados son no-conocidos o inexplorados.
La estrategia requiere de profesionales "probos" en innovación porque una estrategia es una mirada nueva y fresca y nada mejor que dotarla de instrumentos de innovación para que sea así, y no sea más de lo mismo. Y requiere expertos en ingeniería de proyectos para que estas nuevas realidades se construyan de forma precisa y apuntando a conseguir los resultados inesperados que romperán mercados.
El mundo o campo de proyectos es un espacio de innovación, por definición natural, pues crear una obra o un "proyecto" es innovar y el propio diseño del proyecto es un proceso innovacional. Y por lo mismo precisa técnicos en de estrategia que diseñen las nuevas formas de desplegar el resultado del proyecto en las organizaciones minimizando riesgos y maximizando logros y resultados positivos.
El problema es que es muy difícil encontrar personas que dominen estos tres campos y que además sean "muy buenos" en cada uno.
El otro problema es que no se visualiza que trabajar en un campo requiere la presencia de personas con conocimiento en las otros dos campos.
Y para rematar. Se confunde innovación con "show", pegar post-it y un poco team building. Se confunde estrategia con planificación estratégica o con reuniones de planificación donde se termina creando un nuevo escenario para lo que se hizo el año previo. Y se confunde proyectos con hacer una carta gantt o "ponerse ágil" o ser experto por estar certificado.
El mensaje final. Si quieres hacer algo bien hecho en uno de estos campos debes ser muy bueno en este campo y en otros dos también.
Y hay resultados negativos y resultados positivos.
De eso trata este artículo que resume una charla que impartí hace poco.
Expuse 5 claves que convierten la innovación en innovación positiva a partir de casos y experiencias.
Se hace una crítica a la innovación circense y se presenta la noción de innovación positiva y de innovación negativa (no deseada, pero posible y real).
Y, por cada clase se sugiere una acción surgida desde la evidencia.
Clave 1. – Hay que equilibrar poder & compromiso.
Acción 1.- Conocer capacidades de innovación desde la evidencia.
Clave 2.– Se trata de constancia en el valor.
Acción 2.- Conocer al cliente desde su experiencia pero con foco en el futuro del negocio.
Clave 3.– Es como ir al gimnasio y “hacer goles”.
Acción 3.- Democratizar la innovación como un journey “natural”.
Clave 4.– Esto no es un club de amigos.
Acción 4.- Instalar capacidades fuera de la capacitación tradicional.
Clave 5. – Ojo al “rapidismo” y al “así lo hizo otro”.
Acción 5.- Detectar la estrategia de innovación requerida por la organización.
"Pasión por la Innovación". Así llamé a m blog el 2010 cuando nadie pensaba en innovación.
Y mucho menos cuando en 1995 postulé a una beca para doctorarme en innovación.
Sí !!!! cuando nadie hablaba de innovación, ahí estaba yo haciendo fila. Pero una fila de una persona.
Todos se iban a los MBA y a Doctorados en Administración de Empresa. Por supuesto había más variedad en mi país de partida, Chile. Al menos puedo decir que era de los pocos que estábamos en filas de "uno mismo".
El blog lo comencé el 2010 con esta idea: hablar de innovación, estrategia y proyectos de TIC, aprendizaje, gobierno y desarrollo, desde lo que pasaba en el día a día laboral, intelectual, social y de lo que vivía y vive.
Y "sin querer queriendo" el 2022 llegó al millón de visitas Hoy tiene ya 1014000.
Para celebrar aquí van los artículos más leídos año a año.
2010
Informática de Gestión/Negocios e Informática para la Gestión ... definiciones desde la calle
Tipos de interacción/aprendizaje mediadas por TIC: relaciones entre presencial, a-distancia, online, virtual, distribuida, semi-presencial/blended y no-presencial