sábado, 24 de junio de 2017

#Transparencia y #TIC: ¿menos opacidad o ...?

El 2013 tuve la oportunidad de impartir una charla sobre el impacto de la relación entre Transparencia y TIC -en Barcelona- con una visión pública, privada y política. 

Esto me hizo revisar varios aspectos del tema, lo que condujo a observar dos tendencias sobre la transparencia, y su gestión y manipulación:
* la transparencia como activo propio; y,
* la transparencia como algo fuera de control.

Como resultado de revisar estas tendencias, permitió concluir que estamos ante una falacia y una paradoja. 

Lo relevante es que estando ahora en el 2017, es que los temas planteados hace años, siguen siendo vigentes, y al parecer también las conclusiones.  


Transparencia como activo propio.

La transparencia es una noción que los gobiernos y los gobernantes consideran un activo propio y casi personal. 

Transparencia como activo propio: tiene un rol fiscalizador.

Los gobiernos se ven obligados a difundir información que permite fiscalizar. Por ejemplo, las cuentas fiscales, o las obras públicas.



Transparencia como activo propio: se refuerza en las TIC-Internet.

Presidentes y gobiernos usan las redes sociales para dar a conocer sus ideas y compartir opiniones. 

Son conocidos los casos de Barack Obama y de Donald Trump y cómo usaron las redes sociales, y los datos, para hacer campaña y "manejar" opiniones y tendencias. Menos conocido es el caso del primer ministro japonés quien posee un blog y "conversa" con los ciudadanos. 


Transparencia como activo propio: explota las redes sociales.

La masificación de las actuales TIC y las herramientas en internet, permiten indagar y dar a conocer lo que los propios gobernantes hacen y piensan.


Transparencia como activo propio: aporta usos innovadores.

Las TIC han permitido involucrar a muchas personas, esencialmente personas del ámbito de la informática, a usar datos abiertos para crear soluciones, o a crear herramientas de búsqueda y análisis de información de forma sencilla a los ciudadanos.


Transparencia como activo propio: ofrece cosas útiles.

Actualmente se puede consultar gran cantidad de información de los gobiernos y tener acceso directo a sus repositorios de documentación, o a indagar relaciones entre los miembros de un gabinete o parlamento. 


Transparencia como activo propio: ideas finales.

  • Transparencia como activo propio, se aplica pero con límites.
  • Transparencia como activo propio, es parte del discurso político, pero aplicable a otros.

Transparencia fuera de control.

La transparencia es un fenómeno que al día de hoy ha roto fronteras y está fuera de control, tanto por su uso y aplicación, como por su interpretación y despliegue, o sea, sigue sin un patrón ni fines claros.

Transparencia fuera de control: se arriesga la imagen.

Ahora muchas personas pueden indagar y dejar en evidencia a las autoridades, gobiernos, estados o empresas. Las opiniones corren y "vuelan" por internet, aunque con el riesgo de que sean mentiras, bulos o postverdades.


Transparencia fuera de control: el acceso no tiene límites ni fronteras.

Ahora nada ni nadie detiene las opiniones y las denuncias, incluso con consecuencias graves para la integridad de quien las enuncia, sin que los gobiernos y organismos internacionales puedan hacer mucho.


Transparencia fuera de control: surgen nuevas formas de organización.

Conocer lo que pasa en los gobiernos, saber cómo operan, permiten que los ciudadanos o las personas se organicen para contrarrestar lo que consideran les afecta. 


Transparencia fuera de control: se rompen compromisos / aparecen nuevas exigencias.

Gobernantes, políticos, funcionarios, autoridades públicas, estadistas, presidentes, y legisladores, no pueden desconocer lo que pasa en las redes sociales, o en los medios digitales. 


Transparencia fuera de control: ideas finales.

  • Transparencia está fuera de control, se usa pero no gusta.
  • Transparencia está fuera de control, llega a todos, aunque es muy humano no decir todo, ni que sea grato que nos recuerden el pasado o lo que hicimos antaño, o lo indebido que hicimos.

Resumen.

Tanto al 2013 como al 2017, hay algo repetitivo. Veamos.

La transparencia permite denunciar, combatir la corrupción y conseguir un mínimo aumento de personas informadas -más por la prensa- de situaciones que demandan investigación, pero se ha detectado que los delitos persisten y en muchos casos aumentando el impacto de los delitos, o de las fallas administrativas, y además, con investigaciones que muchas veces se diluyen en entramados legales y de procedimientos.  
Las TIC, en particular las redes sociales sus instrumentos y mecanismos (como big data, cloud, data analysis, m-gov, opendata, ibicuidad, etc.) está más que claro que robustecen y aumentan el poder de la transparencia.

Pero se corre el riesgo de que mientras aumente la transparencia y se crean leyes para potenciarla, se creen leyes y normas que limiten esas nuevas posibilidades o se generen espacios de información cubiertos por secretos de "seguridad nacional, honor de las personas, secreto parlamentario, gastos reservados, etc."  

Y, ante esta realidad, queda la sensación de que mientras las TIC permiten tener miles de portales mostrando información "abierta", al mismo tiempo los niveles de corrupción aumentan y se hacen -en ciertos casos- visibles cuando el tema es -en palabras de expertos "vergonsozo" (¿acaso hay niveles de menos vergüenza en estos temas?).

Así tenemos falacia y paradoja, resumida en preguntas como:
  • ¿las TIC ayudan realmente a la transparencia o son un medio para esconder nuevas acciones de opacidad?
  • ¿para qué y con qué fin invertimos en transparencia?
  • ¿transparentamos para prever y castigar, o para sentirnos bien? 
  • ¿debemos aceptar niveles de opacidad para tener transparencia? y,
  • ¿cambiamos a los gobernantes para buscar una transparencia que no sea una tramparencia o una transapariencia?
¿Qué opinas?

#OpenGov: Abriendo el modelo de 3 a 5 pilares

Este post lo planteo para abrir el debate sobre el rol de las personas en la apertura y la importancia de sostenerla.

En este post amplio los característicos tres pilares del tradicional modelo de Gobierno Abierto: transparencia, participación y colaboración; con dos nuevos: empoderamiento ciudadano e institucionalidad.

Y lo hago por la obsolescencia del modelo de tres pilares y porque, creo y observo, que se han dejado fuera dos elementos claves: las personas que son parte de cualquier estado, gobierno y nación, y la sostenibilidad de la apertura mediante la institucionalidad de la misma apertura.

Este post lo planteo para abrir el debate sobre el rol de las personas en la apertura y la importancia de sostenerla. 

Veo igualmente válido que las ideas que planteo en el artículo se aplican al ámbito del Gobierno Abierto y al ámbito del Estado Abierto, dos conceptos solapados y que considero en este artículo como equivalentes. 

Y, además, es importante dar valor a estos dos pilares con el fin de fijar objetivos claros y optimizar recursos con eficacia.  


OpenGov tradicional: cinco modelos, tres pilares.

La siguiente imagen resume varios modelos tomados de diversas experiencias y propuestas, y cuáles son sus pilares:

  • Open Government 70s UK
  • Memorandum on Transparency and Open Government
  • IREKIA
  • Web 2.0
  • OEDC Open Gov


Modelos de Gobierno Abierto - (c) Christian A. Estay-Niculcar (2012)
Modelos de Gobierno Abierto - (c) Christian A. Estay-Niculcar (2012)


En el plan del gobierno del Reino Unido (UK) de los años 70s del siglo pasado, era clave la apertura de los datos públicos, la participación ciudadana y generar espacios de colaboración.

Luego tenemos el memorandum del Gobierno de los Estados Unidos sobre transparencia y gobierno abierto donde se fijan los pilares más tradicionales: transparencia, participación y colaboración. A pesar de las varias décadas entre el plan de UK y este memorando, la participación sigue siendo esencial, mientras que la transparencia engloba lo relativo a los datos abiertos. Sobre la colaboración, se gana en amplitud pero se pierde la idea de "generar espacios" lo cual deja la colaboración como un concepto abstracto. 

Más adelante, el gobierno del país vasco (España), genera el modelo IREKIA, que nuevamente habla de transparencia, participación y colaboración, pero con algunas salvedades, teniendo presente que se incorpora un fuerte componente de comunidad. Así la transparencia se liga a la necesidad de una comunicación adecuada y un acceso (sin barreras) a la información, con el fin de llegar a más personas, mientras que participación y colaboración se conciben cohesionadas como una sola acción aunque se definen diferenciadas. 

Con el advenimiento de las redes sociales, y los diversos modelos asociados a la evolución de la web X.0 (ver este artículo donde muestro la evolución de la web http://www.christianestay.com/2012/08/la-web-20-en-la-historia-de-internet.html), surge la idea de apertura 2.0, que plantea como esencial el pilar de transparencia y de colaboración en términos similares el memorando del Gobierno de los Estados Unidos, pero se permuta la participación por la apertura ya que participar sin apertura no hay participación. Aquí es clave que aparece la apertura como un elemento esencial.

Posteriormente la OECD plantea un modelo de OpenGov con pilares basados: en una trasparencia y apertura que co-existen, no son elementos separados, y, en una relación simbiótica entre accesibilidad y capacidad de respuesta. 

Actualmente el modelo imperante es una triada que converge entre transparencia-participación-colaboración versus rendición de cuentas-transparencia-participación. Y, cada una de las triadas imbricadas con ideas de innovación, accesibilidad y apertura. 

El resumen es que la transparencia tiene un sitial clave, pero muchas veces confundida con rendición de cuentas, y combate a la corrupción y a la opacidad. En lo relativo a los pilares de participación y colaboración, se repiten, pero hay casos en que uno predomina y otro no, o se combinan. 

El Gobierno Abierto "tradicional" -si así puedo seguirlo llamando- pone al ciudadano como alguien "obligado" o alguien "que está comprometido" con realizar acciones de vigilancia, supervisión y auditoría del gobierno, o del estado. 

Es más, los funcionarios, polítólogos, administradores, funcionarios, técnicos y todos quienes debaten sobre Gobierno Abierto, "hablan" (hablamos muchas veces) de tal manera que dejan al Gobierno Abierto como un modelo que impone al ciudadano un rol que muchas veces no le compete o no desea añadir a su ya compleja relación con los gobiernos y los gobernantes. 

Es como si quienes hablan de Gobierno Abierto asumen que tienen la potestad de obligar al ciudadano a darle una función adicional, por la cual su compensación es más bien etérea y abstracta, invisible o sin un sentido claro, o simplemente ahora tienen un canal donde se ve más corrupción pero no ven solución real.

La realidad "a pié de calle" en todo caso muestra lo opuesto. Las personas en general, quieren una relación con el gobierno lo más minimizada posible, y donde si ven irregularidades, vean soluciones contundentes. 

Añadir al ciudadano funciones de gobernanza abierta, es como añadirles un trámite más, pero ésto debe evitarse. 


Actualizando el Gobierno Abierto.

Viendo las prácticas exitosas de Gobierno Abierto, se aprecia que aquellos gobiernos y gobernantes exitosos en esta materia son aquellos que garantizaron dos ideas.

Gobierno Abierto: Pilar 4: empoderar a las personas ... el ciudadano no es un votante, es una voz

Las experiencias muestran que el Gobierno Abierto no era un fin político, sino una acción de gobierno dentro de la cual se generaron los recursos políticos y públicos que empoderen al ciudadano con políticas públicas que garanticen, entre otras acciones:
  • que tenga presencia en la política;
  • que su voz tenga respuesta cuando el ciudadano quiera, no cuando el gobierno pueda o quiera; y/o 
  • que los datos se declaran un bien público salvo que se justifique lo contrario, 
  • que se creen vínculos con actores de opinión como universidades, periodistas y hacktivistas.
Por supuesto esto va ligado al uso de las TIC, pero siempre con un rol facilitador y creador de oportunidades y nuevos espacios, sin entrar a definir lo que es el gobierno abierto. 

Si debo acotar que las TIC nunca pueden operar en un espacio de Gobierno Abierto si crean excluidos de la gobernanza y la democracia abierta e innovadora.

El objetivo de estas acciones fue crear espacios conocidos por el ciudadano y que le garanticen que puede reclamar, conocer, actuar, ser informado, sin que le signifiquen costes adicionales a su vida diaria, y si los hay, que los resultados sean equivalentes al esfuerzo realizado. 

Personalmente este pilar debería el esencial, y pensar en Gobierno Abierto como un espacio de acción democrática donde el ciudadano se desarrolla y crece teniendo al gobierno y al estado como una plataforma de proyección, y no como una barrera. 

Gobierno Abierto: Pilar 5: sostener la apertura ... institucionalizar la apertura.

El Gobierno Abierto genera un ecosistema, un habitat, un espacio de convivencia nuevo, donde la democracia es una innovación en sí misma. 

Este espacio requiere recursos que lo sostengan. Así como ya se aprecian recursos políticos y tecnológicos, aparecen recursos en capacitación de funcionarios y de planes de estudio en colegios (donde se enseñe lo que es un Gobierno Abierto), y recursos financieros que aporten los fondos para que cualquier acción de gobierno abierto sea sostenible y se renueve. 

Por supuesto hay otros recursos a considerar, pero la clave es que los recursos necesarios de Gobierno Abierto deben ser parte de la política de estado

Y, por lo mismo, deben ser parte de los planes de gobierno. Lamentablemente muchos candidatos esto no lo consideran ni en concepto ni en recursos. Pero el problema con el Gobierno Abierto es que se concibe como un plan y no como una institución.

Personalmente este pilar se debe tenerse presente en cualquier plan de Gobierno Abierto, pero no debe ser un impedimento sino un facilitador. Hay prácticas simples como: 
  • que todo funcionario público exponga su currículo en las web de gobierno o ... en linkedin (por coste); 
  • que todo ciudadano tiene el derecho de pedir a su gobierno cualquier dato en un formato legible, comprensible y completo para el ciudadano (no por determinada tecnología) y el gobierno tiene la obligación de entregárselo salvo argumento jurídico legible, comprensible y completo para la ciudadanía; y/o,
  • que el gobierno nació abierto por el simple hecho de ser elegido en democracia. 
Estas prácticas no suelen costar mucho, ¿o sí?

Corolario.

Algunos lectores pueden decir que los dos pilares que añado son parte de los otros, pero la práctica muestra que cuando solamente se trabajan los tres pilares se consiguen planes que responden a indicadores o cumplen lo que "hacen otros países desarrollados". Quizás sean complementarios, o sean parte de los tres pilares tradicionales, o quizás sean la base, pero esto lo decidirá el plan de gobierno pues variará en función del estado de madurez de apertura que se presente y, por supuesto, de los recursos económicos, los compromisos políticos, y las "ganas de hacerlo".

Pero concentrarse en ellos ha mostrado que se pierde vista el objetivo del Gobierno Abierto o no se ha pensado realmente en el motivo del porqué nace el Gobierno Abierto, pero allá por los años 70s del siglo pasado, no con la visión de ahora que es casi un tema tecnológico. 

Gobierno Abierto es sencillo cuando se parte pensando en empoderar ciudadanos y garantizando su institucionalidad. 

Gobierno Abierto convierte al legislador, al gobernante y al funcionario en agentes facilitadores de información, y al ciudadano en su gobernador.

Gobierno Abierto bien y plenamente desplegado invierte el rol entre ciudadano y gobernante/legislador, lo cual no puede gustar, pero no es problema pues siempre alguien asumirá un rol político. 


__________________________
  • Este artículo surge de la charla dada a la Secretaría Nacional de la Administración Pública (SNAP) del Gobierno de Ecuador en el año 2012. 

lunes, 19 de junio de 2017

#Innovar y #Emprender: hasta el límite y más allá de las #TIC

Ahora que innovar y emprender está de moda por el impulso de las TIC, planteo este post donde crítico la acotada visión visión actual de estos conceptos dentro de este particular tipo de tecnologías.


Ahora que innovar y emprender está de moda por el impulso de las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), planteo este post donde crítico la acotada visión visión actual de estos conceptos dentro de este particular tipo de tecnologías. 


Emprender e Innovar


Innovar y emprender ... y el límite de las TIC.

Hay que enfatizar que la innovación y el emprendimiento que vivimos ahora es más TIC que de otros ámbitos tecnológicos y por supuesto muy poco del ámbito no tecnológico. 

Se consideran emprendimientos, la puesta en marcha de plataformas e-commerce. 

Se consideran innovaciones, la creación de apps para medir el tráfico vehicular. 

En cualquier caso no son ni lo primero, ni lo segundo. Son adopciones tecnológicas adaptadas y cuyo éxito de negocio se basa en acercarse a espacios de financiamiento e inversión estándar con sólidos y tradicionales estudios de mercado. 

Es más, las disrupciones cuesta encontrarlas por falta de aplicación de métodos claros, estrictos y adecuados de innovación. 

Y más aún, la innovación actual que surge de internet, no es una innovación estructural, sino situacional

A ver veamos ésto.

Se fuerza a decir que vivimos una innovación de los modelos de negocio.

Pero la verdad que se están digitalizando modelos tradicionales de negocio, o negocios muy antiguos solamente que ahora se pueden ofrecer, o activar, de forma digital. 

"Nuevos modelos de negocio", son muy pocos, y los pocos que se han consolidado, terminan atrapados en férulas económicas, legales o culturales, quedando muy pocos en la categoría de cambios históricos (por ejemplo, internet y más recientemente la mensajería móvil con whatssapp). 

Y esto que no asuste. Esto no es nuevo. 

Con la imprenta ocurrió lo mismo. Y con los trenes y el telégrafo ... la historia fue similar. 

La distinción está en la velocidad de los cambios, que ahora es mayor y que se plantea como parte de la revolución que cualquier innovación y emprendimiento suelen o deberían generar. 

Pero la velocidad del cambio es proporcional a una cultura y por lo mismo la velocidad actual es relativamente la misma a la de muchos años atrás en función del momento histórico. 

Sin haber estudios formales al respecto, pero revisando diversa literatura, se puede arguir que la proporción de innovaciones y emprendimientos ahora es la misma que hace siglos en términos de adopción y difusión de innovaciones.

Probablemente si innovamos en modelar los modelos de negocios, podremos aumentar la capacidad cognitiva de creación de emprendimientos innovadores, con lo cual podremos superar las limitaciones que nos estamos imponiendo al poner las TIC como fuente y medio de innovación y emprendimiento. 


Innovar y emprender ... más allá de las TIC.

¿Y qué pasa con sectores alejados o fuera de las TIC?

Una lectura rápida del tema muestra que podrían haber sectores estancados. 

En el post "Innovar y emprender: no todo lo que brilla es oro" (en http://www.christianestay.com/2016/11/innovar-y-emprender-no-todo-lo-que-brilla-es-oro.html) señalo que Klaric indica que solamente existe un 4% de innovaciones reales. El resto, son otras situaciones, o son copias.

Lo anterior no debe interpretarse de que no hay innovaciones en otros ámbitos tecnológicos. La verdad que existen, muchas son antiguas y son parte de procesos muy estables, y cuentan con sus propios modelos de negocio tanto comerciales como tecnológicos. 

Empresas de diversos sectores trabajan tranquilamente hace años de esta manera. Así tenemos 3M, Zara, o los microcréditos originados en Asia. 

Estas son organizaciones o ideas inno-emprendedoras que producen o ejecutan nuevas formas de hacer las cosas, de pensar los problemas y las soluciones, y de producir resultados a la sociedad.

En este momento me viene a la mente otro artículo de Chile, muy antiguo, pero de menos de 10 años, que indicaba que no más del 25% de los llamados emprendimientos lo eran realmente (que profundizo en el post "Innovar y emprender: no todo lo que brilla es oro" en http://www.christianestay.com/2016/11/innovar-y-emprender-no-todo-lo-que-brilla-es-oro.html)

Por tanto lo que queda es saber entonces de qué hablamos.

Como estudios formales no existen, la observación empírica de varios casos muestra que muchos llamados emprendimientos tecnológicos, o TIC, son procesos de creación de empresas.

Y estas observaciones muestran que muchas veces la motivación no es suficiente, o no es factor determinante. Contar con un buen equipo, tener una buena planificación y una buena ejecución, son factores tan determinantes que la misma idea o el nivel de motivación. 

Cabiedes señala que es peligroso "a chabales decirles que emprendan y persigan sus sueños, pues el 80% de los emprendimientos fracasan" (original aquí).  

Por tanto al parecer por ahora no hay mucho más allá de las TIC para emprender e innovar, pero si habrá mucho más si se plantean ideas, quizás no tan innovadoras, pero bien ejecutadas que conduzcan al éxito.

Probablemente si innovamos en la forma de emprender y asumir los emprendimientos, podremos aumentar el nivel de éxito y no nos quedaremos atrapados en las TIC.





Blog ganador Premio Novagob Excelencia 2017