Mostrando entradas con la etiqueta Project Management. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Project Management. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de marzo de 2024

La Escala de Kardashov en la innovación - evolución de la estrategia de innovación en 3 pasos

La Escala de Kardashov en la innovación - evolución de la estrategia de innovación en 3 pasos


¿Se han fijado que siempre la innovación se mide en niveles de madurez pero nadie mide si la estrategia de innovación evoluciona? 

A todos gusta eso de medirse con esos niveles de innovación o de decir mi estrategia es seguir el modelo de la consultora tal-o-cual. 

Claro, muchos de esos modelos surgen de casos supuestamente exitosos y convertidos en una teoría o modelo creada por alguna consultora o un académico. 

Suelen ser niveles que "todos quieren ser" o "aspiran a conseguir". Pero no son propios, son de otros, es la mirada de otros, mientras que la innovación se manifiesta desde la evidencia. 

¿Y qué si te preguntas si existiese la posibilidad de aumentar tus niveles de innovación desde la propia esencia de la organización y su potencia actual y potencial futura?

Para salirse de lo normal, propongo una muy atrevida escala de innovación que es una relectura de la Escala de Kardaschov. 

No es una escala de niveles de madurez de innovación, sino que se ha convertido en el camino a seguir para evolucionar en la estrategia de innovación.

Claro. Los modelos de niveles de madurez se preocupan de que la innovación avance, pero nunca de que la estrategia de innovación vaya a la par. Y ahí es cuando la innovación se muere o ya pierde miportancia.

Vemos que nos dice Wikipedia sobre la Escala de Kardashov. Cito textual al 18 de Febrero del 2024.

--------------- 
"La escala de Kardashev es un método para medir el grado de evolución tecnológica de una civilización, propuesto en 1964 por el astrofísico ruso Nikolái Kardashev.Tiene tres categorías, llamadas Tipo I, II y III, basadas en la cantidad de energía que una civilización es capaz de utilizar de su entorno. Estos tipos, que se incrementan de manera exponencial, también denotan el grado de colonización del espacio. En términos generales, una civilización de Tipo I ha logrado el dominio de los recursos de su planeta de origen, Tipo II de su sistema planetario, y Tipo III de su galaxia."

"Tipo I. Una civilización que es capaz de aprovechar toda la potencia disponible en un único planeta, aproximadamente 1016 W. La cifra puede ser bastante variable; la Tierra tiene una energía disponible de 1,74×1017 W. La definición original de Kardashev era de 4×1012 W. (Kardashev definió originalmente el Tipo I como "el nivel tecnológico cercano al nivel presente hoy en día en la Tierra", con "hoy en día" refiriéndose a 1964).

Tipo II. Una civilización que es capaz de aprovechar toda la potencia disponible de una única estrella, aproximadamente 1026 W. De nuevo, la cifra puede ser variable; el Sol emite aproximadamente 3,86×1026 W. La cifra que daba Kardashev era de 4×1026 W.

Tipo III. Una civilización que es capaz de aprovechar toda la potencia disponible de una sola galaxia, aproximadamente 1037 W. Esta cifra es extremadamente variable, ya que las galaxias tienen un rango de tamaños muy amplio. La cifra original de Kardashev fue de 4×1037 W."
​--------------- 

La escala de Kardashov en Innovación.

Tipo I. La organización usa todo su potencia actual y futura en mejorar y crear negocios nuevos o claramente en mejora competitiva. 

Tipo II. La organización usa todo el potencial de su contexto para re-organizar el entorno y crear y ser parte de un sistema propicio de negocios.

Tipo III. La organización se expande y crear un sistema de negocios bajo un modelo de competitividad innovadora.

Bueno, esta es la esencia. 

La gracia de ver así la innovación es que no depende de lo que otros han hecho y que le define el camino igual que a muchos otros que usan el mismo modelo. 

Esta nueva mirada desde la evidencia usa a la propia organización como inspiración de innovación rompiendo así el añejo karma de que la organización no innova, sino que evoluciona innovadoramente y deconstruye su espacio y energía innovadora constantemente. 

Aquí les dejo este modelo de madurez de la estrategia de innovación y si quieres, de la madurez de la innovación. Y si Kardashov fue un crack, esta propuesta lo es. 


Sinergia Infinita: Cultura sostenible de innovación en la era de la Inteligencia Artificial (Conversatorio)

 
NOTA: El modelo de Kardashov ya tiene cinco 5 tipos y este modelo ya tiene cinco pasos. Pero ya es otra historia.



 
 



miércoles, 22 de febrero de 2023

El trifinio #innovación - #estrategia - #proyectos

 

Foto de Aaron Burden en Unsplash

Este post aborda la relación entre innovación, estrategia y proyectos. 

Y desde la óptica del término trifinio. Nada de conceptos equívocos como triadas, fronteras difusas, o desde expertos monoteistas. 

Un trifinio o tripunto -según wikipedia- "es un punto geográfico donde convergen las fronteras terrestres de tres países o entidades subnacionales. [A la fecha de publicación de este post] se considera que hay 157 tripuntos internacionales, muchos de ellos marcados con señalamientos especiales o monumentos, llamados hitos."

Un trifinio es una singularidad en la frontera entre países. Indica que en un punto determinado se unen o cruzan o coinciden las fronteras de tres países. Por lo mismo generan un espacio que a veces es una tierra de nadie o una tierra donde se convive, aunque sea un pequeño punto de territorio. 

Innovación, Estrategia y Proyectos son campos de conocimiento profesionales maduros y en constante mejora. 

Coinciden porque deben estar juntos, con la independencia de sus desarrollos. Como en un trifinio.

  • La innovación requiere expertos en estrategia para que los directivos comprendan que deben modificar sus estrategias y sus planificaciones y su propia forma de pensar. Y requiere expertos en proyectos para poder desplegar procesos cuyas acciones son nuevas y cuyos resultados son no-conocidos o inexplorados.

  • La estrategia requiere de profesionales "probos" en innovación porque una estrategia es una mirada nueva y fresca y nada mejor que dotarla de instrumentos de innovación para que sea así, y no sea más de lo mismo.  Y requiere expertos en ingeniería de proyectos para que estas nuevas realidades se construyan de forma precisa y apuntando a conseguir los resultados inesperados que romperán mercados.

  • El mundo o campo de proyectos es un espacio de innovación, por definición natural, pues crear una obra o un "proyecto" es innovar y el propio diseño del proyecto es un proceso innovacional. Y por lo mismo precisa técnicos en de estrategia que diseñen las nuevas formas de desplegar el resultado del proyecto en las organizaciones minimizando riesgos y maximizando logros y resultados positivos.

El problema es que es muy difícil encontrar personas que dominen estos tres campos y que además sean "muy buenos" en cada uno.

El otro problema es que no se visualiza que trabajar en un campo requiere la presencia de personas con conocimiento en las otros dos campos.

Y para rematar. Se confunde innovación con "show", pegar post-it y un poco team building. Se confunde estrategia con planificación estratégica o con reuniones de planificación donde se termina creando un nuevo escenario para lo que se hizo el año previo. Y se confunde  proyectos con hacer una carta gantt o "ponerse ágil" o ser experto por estar certificado. 

El mensaje final. Si quieres hacer algo bien hecho en uno de estos campos debes ser muy bueno en este campo y en otros dos también.

 

Conoce un poco más sobre los trifinios


domingo, 27 de junio de 2021

Adiós #VUCA ... bienvenido #BANI ... sorpresa #NEPT ... #innovación en acción

Adiós #VUCA ... bienvenido #BANI ... sorpresa #NEPT ... #innovación en acción //  by JJ Jordan on Unsplash

¿Qué pasa si la decisión que tomaste, pensando que era ágil, pero adecuada a una realidad es en sí misma frágil, es decir, se puede romper, es decir, creaste una solución útil pero frágil?

Bueno, pues esa es parte de la realidad que se vive. Que ya no se trata de vivir en entornos que no controlamos, sino que somos parte de ese contexto pues damos soluciones que no son estables ni duraderas. 

Por supuesto alguien dirá que una solución surgida de un proceso ágil es frágil porque podría en un primer acercamiento a la solución o es aún un producto mínimo viable inicial, pero hay que tener presente que vivimos escenarios disruptivos escalables, es decir, que no nos dejan tiempo para ser disruptivos porque son escalables a mucha velocidad.  Puedes conocer sobre escenarios disruptivos escalables en el post "Escenarios disruptivos escalables - una nueva fuente de #innovación continua" disponible en http://www.christianestay.com/2021/06/escenarios-disruptivos-escalables-una.html.   

Vistas así las cosas ¿cómo enfrentamos la problemática que surge de la pregunta con que doy inicio a este post?

El mundo de la estrategia, tanto militar como civil, suele darnos términos que buscan sintetizar las cosas para poder asimilar la realidad que sí o sí, siempre ha sido una gran desconocida que siempre nos ha dado sorpresas.

Así tuvimos el término VUCA (Volatility - Uncertatinty - Complexity - Ambiguity, o VICA en castellano, volátil, incierto, complejo y ambiguo), con el cual por años intentamos comprender ese mundo que quedó luego de la guerra fría, donde pasamos de tener un mundo dividido en -básicamente- dos grandes bloques donde todo estaba regulado por potencias a las cuales te aliabas o te quedabas fuera (como país no alineado), a uno donde no todo era claro. 

Pero justo el día de mi cumpleaños el 29 de Abril, del 2020, James Cascio nos dijo algo distinto pero que ya veíamos ante los escenarios disruptivos escalables. Cascio nos disparó con que ahora nuestra realidad es BANI: Brittle (B), Anxious (A), Non linear (N) y Incomprehensible (I), un nuevo método para enfrentar un mundo en caos.

  • Brittle - Quebradizo. Es que todo se puede romper, y con mucha facilidad. Esto requiere estar juntos, para evitar el fracaso como consecuencia de que algo se quiebre, y mucha humildad en aceptar que debemos evitar la soberbia del "soy invencible". Se recomienda que las organizaciones de actividad humana se organicen, por un lado, en capas de respuestas y de actuación y, poro otro lado, en dispersión del riesgo minimizándolo y/o fragmentado su impacto, con una actitud que debe ver el riesgo como algo natural.  
  • Anxious - Ansioso. Es que ahora todo da mucho miedo y eso produce ansiedad, con consecuencias no deseadas como "estoy entregado" o que es mejor ser pasivo ante algo que nos supera o que corramos para poder comprender lo que pasa (pero el apresuramiento no suele siempre ser bueno). Esto requiere una actitud empática, observadora de las emociones y de su evolución, y de poner la incertidumbre como algo natural, como variable de gestión. Esto requiere construcción de equipos de personas confiadas en que su organización es resiliente desde sus fundamentos y no resiliente porque le pide a las personas que sean resilientes.
  • Non linear - No lineal. Es que ahora las conocidas relaciones causa-efecto sucumben o han sucumbido al efecto mariposa. Esto requiere flexibilidad plena, pero con personas y con procesos que hemos educado para que no lo sean tanto. Se recomienda con datos, información y conocimiento abierto, transparente, fluido, y que debemos saber convivir en la diferencia con confianza para poder responder de forma cohesionada y al mismo tiempo fragmentada ante sucesos cuyas causas no vemos ni veremos, y de manera análoa sus consecuencias.
  • Incomprehensible - Incomprensible. Es que ahora el análisis del entorno y de datos no tiene mucho sentido pues puede sobrecargar la capacidad de análisis o simplemente confundir. Esto requiere "frialdad" en que tenemos datos, pero que quizás no sirvan, o nos saturen, o simplemente que no entendemos que un dato es eso, "un dato", no la realidad. Se recomienda análisis retrospectivo, personas hábiles es manejo de información, no personas que porque no han indagado creen que todo es inmanejable,  

Y así salió una serie de artículos (1, 2, 3, 4, 5) que han pregonado: VUCA ha muerto, bienvenido mundo  BANI como nuevo adalid teórico del management.  

Al menos yo creo que todo está por verse. 

Transformación Digital, Innovación Social y Cultura Organizacional en nuevos escenarios (duración: 53:48)

Veamos ideas sobre VUCA y BANI.

Es ingenuo pensar que la realidad contemporánea es difícil de entender ahora, y que a nuestros antepasados no les pasaba lo mismo. La verdad que todas las generaciones han pasado por los mismo. El resto es exceso de ego -"enfrentamos realidades nunca vistas"- o de lástima -"o que compleja es la vida ahora-. 

VUCA es un término que pierde sentido, no quiere decir que esté obsoleto. Pierde sentido porque si vemos lo siguiente. La volatilidad se hizo exasperante. Todo ya es demasiado volátil, y hasta antes del 2020 lo volatil pasaba "una vez" o dos, o al menos se controlaba. La incerteza se hizo impredecible, o sea, antes se podía saber el margen de incerteza y los umbrales de certeza/incerteza, pero ahora eso es variable. Lo complejo mal que mal era predecible y conocido dentro de ciertos márgenes, pero eso se vuelve extraño cuando no se sabe cuando algo es complejo o cuál será la constante de complejidades encadenada. Y, lo adaptable, bueno eso se mantiene, pero solamente que ahora la adaptabilidad se tiene que adaptar. Bueno, esto es lo que Cascio llama el caos que vivimos. 

VUCA puede desaparecer o no dependiendo de los consultores y escritores que viven del término. Muchas personas han vivido y viven de decirnos cómo desenvolvernos en un entorno VUCA. Ahora ya no tendrán esa base. Pero así como "vendían" la idea, ahora pueden vender la idea "BANI" y VUCA simplemente desaparecerá. 

BANI es bastante claro en que es un método. VUCA era un artilugio conceptual. Pero Cascio no explica cómo es el método BANI, pero si apuesta por facilitarnos descripciones muy claras con una salvedad: VUCA surge del paso de un mundo dual a uno multidimensional, mientras que BANI nos habla de un multiverso en evolución y en construcción, y VUCA lo hacíamos esencialmente las personas, BANI incluye fenómenos humanos y no humanos.

VUCA y BANI, por separado y en conjunto, muestran o más bien demuestran nuevamente que todo está en constante cambio, pero siempre sabiendo que hay cosas que no cambian, como el temor a lo desconocido o que no podemos controlar, que ante los grandes problemas o nos congelamos o damos un salto hacia adelante, que llamar a algo VUCA o BANI es una forma de controlar el entorno dándole un nombre, y así otras cosas. 

VUCA incluyó la hiperconectividad como elemento adicional al ya complejo mundo VUCA. Así surge VUCAH (= VUCA + Hiperconectividad). En BANI la hiperconectividad es parte del entorno que confunde más y de hecho genera ansiedad no saber sus consecuencias, la red mundial de internet nos expone a riesgos constantes, y etc.

VUCA, dicen se ha reconvertido en VI2RCA2S = Volátil + Incierto + Inmediato + Ruido + Complejo + Ambiguo + Aceleración + Simultaneidad de Disparidades. VI2RCA2S no deja de ser interesante ante BANI, pero como alguien me dijo una vez "si quieres vender un concepto para vivir de él, que suene sencillo". 


BANI y VUCA dejan fuera elementos clave como la variabilidad, la fluidez, y la adaptación a la aceleración (por ejemplo, no es lo mismo decir que la Transformación Digital se aceleró, que decir que las personas se hayan efectivamente acelerado o que realmente corremos a la velocidad de la aceleración).

VUCA se ha usado para repetirnos hasta el hartazgo de que las personas deben cambiar (bueno, más bien los trabajadores), que las personas deben ser resilientes, y que debemos evolucionar y salir de zonas de confort. BANI va por el mismo camino y como parecería verse, parece parte de un intento de tardocapitalismo renovado con una palabra nueva.

VUCA como nos recordó y expuso Enric Lladó, cuando se dice "Entorno VUCA" quiere decir "nuestra organización es un caos". Y bueno, si es caos, BANI entra con fuerza. Pero no vaya a pasar que cuando se diga "Entorno BANI" se quiera decir "estamos sin tener idea de qué hacer".


Por supuesto hay más cosas por decir y muchas más seguirán saliendo.

Lo claro del término BANI es que NO debe convertirse en parte de la jerga empresarial sin sentido o demostrativa de organizaciones poco preparadas. 




Y si nada funciona y sabiendo y aceptando realmente que las organizaciones son lo más importante, sea un contexto VUCA o un BANI, lo importante es que actuemos con simpleza, adaptación contante, fluidez, flexibilidad, flexibilidad, pragmatismo, solidaridad, responsabilidad, constancia, "cognitividad" y sentido crítico y sistémico desarrollado, entre otras cualidades muchas de las cuales deben trabajarse desde la persona y desde sus interacciones.

Y todo lo anterior se resume en una frase que un amigo me resumió: No Estamos para Tonterías. 




Simple, porque ahora hay que actuar sin dejar espacio a tonterías. Y eso, aunque obvio es complicado.  

Así, si creas respuestas o soluciones o acciones ante un contexto BANI, se evitará que sea frágil, que no genere ansiedad, que minimice la no linealidad y aporte comprensión, aunque esta forma de pensar nos llevará a revisar las herramientas que usamos y cómo las usamos para el nuevo mundo BANI. 

 

domingo, 4 de abril de 2021

5 consejos para una (no)productividad muy productiva - #trabajo #innovación #madskill

5 consejos para una (no)productividad muy productiva - #trabajo #innovación #madskill    // Dylan Mullins on Unsplash

¿Eres consciente de tu productividad?
¿Haces productividad consciente?

Este artículo replica el artículo "Ideas para la (no productividad)" de Karina Estay, mi hija. 

Si eres agile fan, project leader, scrum master, responsable de innovación limitado a design thinking, algo de lean, y propenso a hacer eventos con muchas selfies", fanático de frases "gracias a mi he empresa he crecido", probablemente este artículo no sea lo tuyo. 

Y es un artículo "para mentes inquietas, que quieren ir más allá de su mente analítica" o de su mente -incluso no tan analítica-  demasiado apegada a lo que dicta el entorno. 

Este artículo me permite introducir la idea de que hablamos mucho de productividad, pero siempre como si fuéramos la empresa. Ojo, no digo que esté mal, pero no hay que confundir sentirse parte de una empresa con ser parte de la empresa (salvo que seas accionista, dueño o tengas participaciones de negocio).

Hablamos de productividad con el sano sueño de que algo obtenemos a cambio. Esto último es cierto, pero hay más cosas que pensar al respecto.

Aquí va el artículo. Bueno leerás 5 ideas y podrás descargar fichas de trabajo muy adecuadas.

Liderazgo en remoto (Duración 1:22:05)


************************************************************************************************************
Texto original disponible en https://karinaestay.wordpress.com/2021/01/29/ideas-no-productividad/
************************************************************************************************************

1. QUÉ ES LA PRODUCTIVIDAD.

Según la RAE, la definición de productividad es “cualidad de productivo”, es decir, que tiene virtud de producir algo útil o provechoso que genera un beneficio. Cuando me siento productiva no siento que estoy generando un beneficio. Pero, ¿a quién estoy beneficiando? ¿A un sistema que solo endeuda? ¿Calculas los bienes y servicios que has producido cada hora? No pretendo asustarte, pero si buscas esto, no estás en el blog correcto. 

Sí, hablo de productividad, de productividad consciente. Porque al final, quiero hablar de la producción pero en beneficio tuyo. En mi anterior post ya hacía referencia a encontrar un equilibrio a la hora de planificar, que lo personal vaya de la mano con lo profesional. Ahora quiero contarte algunos pilares que te servirán a la hora de organizarte.

2. IDEAS PARA LA (NO) PRODUCTIVIDAD.

Para complementar el descargable o cualquier agenda que uses es importante que te mires. A ti. Antes de priorizar tareas y de planificar jornadas para anticiparte, créate una rutina de cuidado personal y consciente. Tú decides el tiempo.

A continuación, te cuento lo que de verdad deberíamos hacer. Estoy segura que no son tan fáciles de conseguir.

2.1. TU ESTADO DE ÁNIMO: ¿CÓMO TE SIENTES?

Antes de empezar tu jornada pregúntate: “¿cómo estás?”. Sé sincerx. No te pongas una máscara. Es sólo para ti. Sentirse mal está bien, sentirse triste también. 

Piensa fuera de tus límites.


Si sabes cómo te sientes tan solo empezar, sabrás cómo gestionar tus tareas. No te comprometas a hacer más cosas si ves que no podrás. De la manera en la que haces una cosa representa cómo lo haces todo. Esto te genera una ansiedad que no es necesaria. 

De la manera en la que haces una cosa representa cómo lo haces todo.


2.2. EL FOCO DEL DÍA, SOLO UNO.

Cuando planifiques tu día, ten en cuenta cuál es tu mayor tarea. Dónde debes poner el foco. Sí, lo sé, hay mil tareas por hacer, pero a una le tendrás que dedicar más esfuerzo. Ya sabes cómo te sientes, ya sabes lo que quieres en el día, ve a por ello. Esto mantiene tu motivación.

Recuerda que la motivación no aparece sola, la generas tú. No esperas a tenerla. Muévete.

2.3. ERES IMPORTANTE.

Te pasas todo el día haciendo llamadas, contestando correos, mirando el ordenador. ¡Regálate algo! Ya has cubierto tu mayor tarea, has acabado tu jornada y sabes que mañana será igual. Nuestra mente necesita saber que habrá una recompensa.

No olvides reconocer tu poder personal, viene del interior y se refleja en el exterior. Eres un potencial que genera valor, eres un faro de luz en la comunidad. Has generado un beneficio para ti. Es tu momento. Por ejemplo, leer antes de dormir, una leche con chocolate, lo que creas necesario pero que se cumpla.

Tienes permiso para relajarte. 


2.4. PROCRASTINAR ESTÁ BIEN.

Nos ofuscamos cuando vemos que no hemos sido productivos. Keep calm. Procrastinar está bien. A lo mejor coincide en el día en el que te sientes más lento. Es mejor dejarlo para otro momento, que no hacerlo a la fuerza, que tardes el doble y te quede regular. Seguro que al día siguiente lo haces más rápido de lo que te pensabas.

Procrastinar es natural. Procrastina aquello que te requiera menos energía y fíjate una fecha límite para hacerlo. Esto te dejará tranquilx.

2.5. DUERME, POR FAVOR.

Con el “por favor” recalco esta necesidad. Tenemos pantallas azules que no nos ayudan a conciliar el sueño. Piensa que descansar es un potenciador que conecta con tu alma. Los sueños hablan por ti. El dormir regula tu sistema nervioso e inmunitario y es el momento en el que procesas pensamientos de cualquier tipo y liberas tóxicos del cerebro. 

Con esta información, te pregunto: ¿miras el teléfono antes de irte a dormir? ¿cuándo te tomaste la última taza de café? ¿de qué hablaste antes de meterte en la cama?

Mañana tu rutina se repetirá, y será igual o más intensa. Desconecta por favor para cargar la batería de tu cuerpo.


Innovación en escenarios VUCA y disruptivos (Duración 1:24:53)

COROLARIO.

Es hora de ir complementando tu planificación con tus nuevos hábitos. Por experiencia propia, esto requiere tiempo hasta que nos acostumbramos a los nuevos hábitos. Por eso, lo más complicado es empezar.

Estas ideas son solo para mentes inquietas que quieren ir más allá en su mente analítica.




************************************************************************************************************
************************************************************************************************************

Cinco ideas para la (no) productividad:
a Tu estado de ánimo.
b. El foco del día, solo uno.
c. Eres importante.
d. Procrastinar está bien.
e. Duerme, por favor.

Como habrás leído se trata de ser productividad y desarrollar la productividad desde una óptica responsable con uno mismo. 

Sería absurdo que alguien aumente su productividad pero termina "destrozada o destrozado" como ocurrió durante la pandemia con el teletrabajo.

Y esto último es muy importante en momentos en que -nuevamente- se pide a los y las colaboradores que -una vez más- se "pongan la camiseta" y lo disfruten.

Si es cierto que las empresas están embarcadas -no todas- en el equilibro personal, familiar y laboral, pero falta esa componente relacionado con que la deseada productividad debe orquestarse desde el beneficio de la personas. ¿Simple no?

Y que pasa si alguien dice NO a la productividad empresarial ya sea porque el resultado  productividad contamina el medio ambiente y/o que la competitividad requerida afecta "mi salud". 

Ahí queda el debate abierto.

¿Tu empresa está pensando en este tipo de cosas?
¿Qué harías si una persona dice no a la productividad porque no es consciente con mi ser y/o con el entorno?
¿Y tú, estás pensando y aplicando esta improductividad?
¿Conoces algún caso de procrastinación positiva?
 

viernes, 2 de abril de 2021

Mad skills - las habilidades olvidadas y su relación con la #innovación

Mad skills - las habilidades olvidadas y su relación con la #innovación   // Photo by René DeAnda on Unsplash

En este artículo comparto algo de lo que nunca se habla, o "muy poquito" ... las mad skills!!!!!

A ver. Esto no tiene nada que ver con hard skills y las soft skills. 

El asesinato de las soft skill. La necesidad de hard skills.

En síntesis, las hard skills y las soft skills te definen como profesional. 
  • Las hard skills se refieren a las habilidades y conocimientos que se tienen para desarrollar una actividad. Por ejemplo, dominio de idiomas, conocimientos en marketing digital, o títulos de cursos.
  • Las soft skills se relacionan con cualidades como la inteligencia emocional, la capacidad de comunicación, la negociación, la resolución de conflictos, entre otras.
Pero vamos a lo que me interesa.

Las hard skills y las soft skills se han vuelto TAN comunes que ahora las soft skills -que eran las llamadas a ser la solución porque aportan "frescura" a muchas cosas- ya no son soft. 

Ahora te "exigen" tener "ciertas", no cualquiera, soft skills y casi con certificado. 

Y esto condujo a que las soft skills son las nuevas hard skills.

Y esto es muy simple. Las soft skills son tan estándares que ya son hard, porque se debe cumplir unos criterios por cada soft skill. 

Por ejemplo. Ser empático implica serlo según ciertos criterios casi comunes o como alguien te dice que debe ser alguien empático. Tener inteligencia emocional debe responder a unos patrones estructurados. Bueno no es que todas las soft skiil sean tan "homologadas" pero van por ahí.

Es cuestión de tiempo que den certificados en soft skill.

Y esto es análogo a una hard skill. 

Por ejemplo, el poseer pensamiento analítico, o saber un lenguaje de programación. Como éstas o cualquiera otra hard skills, se avalan y consiguen con estudios formales o cerca de ser muy formales, son medibles de forma más o menos evidente, y se suelen avalar con un certificado o diploma. 

Lo lamentable, analizando hechos, estudios y tendencias, muestran y exponen con claridad que a pesar de haber buscado tanto tiempo soft skills en las personas, nuestra tendencia a formalizar las cosas y a la "titulitis", así como la necesidad de distinción socio-laboral (detectado simplemente en aquellas personas que abusan de expresiones como "yo tengo inteligencia emocional" o "usted no es empático") han hecho que al final, las soft skill las convertimos en hard skill, no porque realmente sean las nuevas habilidades, sino porque las volvimos aburridamente estándares, y siempre las mismas.

 Y por fin las mad skills.

¿Qué es una mad skill?

Simplemente busqué en google y entre muchas cosas, tomé estas definiciones.


Si, eso es una mad skill. 

En buen castellano, para algunos es como los hobby. Pero esto va más allá de simples hobbies.

Mostraré un listado pequeño, simple, para mostrar algunas mad skills y cómo son útiles en determinadas actividades.
  • Coleccionar estampillas aporta habilidad analítica aplicada en detectar patrones.
  • Bailar tap aporta equilibrio rítmico en condiciones de alta movilidad.
  • Resolver crucigramas aporta organización en incerteza.
  • Practicar windsurf aporta desarrollo de estrategias aprovechando recursos a mano. 

Ojo, esta lista variará según la mad skill de cada persona y según la aplicación que se le de a la mad skill.

  • Guste o no guste, las mad skill están en los seres humanos. 
  • Las mad skills se desarrollan con la rigurosidad de una hard skill y la "frescura" de una soft skill.
  • Las mad skills deben tener la cualidad de que no deben ser tan estándares, y si lo consiguen mandarla al "paquete" de las hard skills o de las soft skills. 
Procesos para innovar (duración 29:24).

Relevancia de una mad skill - innovación desde la naturaleza de cada persona.

Las mad skills vienen a completar tu currículo profesional, pero más importante que esto.

Las mad skills son parte del activo intangible que las organizaciones pierden por estar ciegas buscando y formalizando hard skills y soft skills, y enredadas en saber cuáles son y dónde están los talentos.

Bueno, nadie a preparado a las áreas de RRHH en mad skills.

Ser analítico o ser empático no necesariamente es algo que dejarías todo por tu hobby. Una mad skill es aquella "cosa" que te hace siempre dejar lo que estás haciendo por practicar tu mad skill, te ofrezcan algo a cambio o no.

Y cuidado, muchas mad skills a veces no se "ven bien socialmente". Cuidar mascotas puede ser bien visto, pero ser músico de hard rock podría ser visto como algo no bien aceptado. Coleccionar monedas romanas puede ser visto como exótico, pero hacer yoga a las 5 AM se puede ver como algo excepcional. 

Es decir, las mad skills no siempre son populares. Pero eso es un tema de ignorancia y desconocerlas o no valorarlas "de corazon" muestra más debilidad intelectual que otra cosa. Suena duro, pero este es un análisis de segunda derivada, es decir, ver más allá. 

Tampoco se trata de convertir a la mad skill es un signo de distinción o de querer distinguirse. Ya lo dije antes. Las mad skills son signos de diferenciación y su utilidad es una cuestión de coyuntura.

Las mad skill muestran el "otro yo" de las personas.

Las mad skills exponen cualidades que no se muestran en años de vida profesional y social.

Son tus pasatiempos íntimos, son parte de tu identidad. Son tus mad skills.

Pregúntate.
  • ¿Cuáles son tus mad skills?
  • ¿Estás aplicando tus mad skills en tu vida laboral?
  • ¿Tu empresa valora mad skills?
  • ¿Qué opinas de que no se piensa en mad skills en tu organización?
Hay más preguntas por hacer, pero algo más.

Las mad skills son claves en innovación. ¿Ya sabes porqué? 

En décadas de proyectos de innovación y de otros tipos en que he estado involucrado en diferentes roles, las mad skills siempre han sido relevantes, son persistentes, enriquecen a las personas y los equipos, distinguen identidades.

Pero no todo es experiencia. La investigación humana y social muestra que las cosas que desarrollamos de forma propia, que enriquecemos y mejoramos de forma natural, suele aportar toda la motivación "del mundo" y eso genera resultados y sensaciones de éxito poco común. Y ojo, esto va más allá de trabajar en lo que se quiere.

Las mad skills son más que talentos, son los talentos ocultos, pero tampoco son talentos en sentido clásico, son personas disfrutando. 

Por lo dicho y muchas más cosas, las mad skills son muy útiles si se desea innovar en el diseño y ejecución de muchos tipos de acciones estratégicas, tácticas y operacionales. Todo un reto.










jueves, 31 de diciembre de 2020

Herramientas de innovación y de transformación para una sociedad del confinamiento (2020).

 

Photo by Artemis Faul on Unsplash

El año 2004 puse en marcha una Maestría en Informática de Gestión y Nuevas Tecnologías, grado emitido por la Universidad Santa María de Chile en su campus Guayaquil. En el programa de la maestría se introdujo un curso singular, estilo seminario: Herramientas de Innovación para la Sociedad del Conocimiento. 

Era un curso donde se entregaban herramientas de innovación para usar en variadas situaciones, sean o no innovadoras. Se explicaban sus características y, lo más importante, criterios para usarlos de forma adecuada.

Casi 20 años después, retomé esta idea, pero para una sociedad y una economía de confinamiento, revisando lo que la innovación y la transformación digital aportan a esta sociedad ante un 2021 del cual solamente sabemos que mañana todo puede cambiar.

Así que tomé publicaciones, webinars, seminarios, conferencias y entrevistas que publiqué e hice y las puse bajo esta noción ... o sea, aquí herramientas de innovación para una sociedad del confinamiento o de lo que venga, llegue o quede.

Apuntes.




Algo de proyectos.




Hablemos de personas, su trabajo y el liderazgo.




Veamos tecnologías y aplicaciones.




Pensemos estrategias y su despliegue.




No olvidemos los datos.



Pensemos el futuro.







_________________________________________
Cursos sobre innovación y otras yerbas - gestión de la innovación - innovación estratégica - agile - tribus de innovación - etc. y etc.


Metodología Smart - dónde y cuándo quieras - online 100% - 4-6-8 horas - solamente buenas prácticas y templates de inmediata aplicación - en un fin de semana estarás listo para comprender cómo intervenir y mejorar y comprender la innovación de forma inmediata y ser clave en tu organización.

_________________________________________
Resúmenes anteriores por tema y año.

Aquí podeis ver la lista de resúmenes de este blog: http://www.christianestay.com/search/label/_Resumenes.


Transformación Digital, Ingeniería Organizacional y Reingeniería. 


    Redes sociales y marketing.


    Innovación Estratégica y Estrategia de Innovación / Innovation as a Service.


      Despliegue TIC / ICT management as a Service.


        Aprendizaje y desarrollo organizacional mediado por TIC, MOOC y e-learning.


        Ingeniería, gestión y acompañamiento de proyectos. 


        Gobernanza Digital, Gobierno Electrónico, OpenGov, OpenData, Smart City, y Sector público y TIC. 





        Blog ganador Premio Novagob Excelencia 2017