Mostrando entradas con la etiqueta MOOC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MOOC. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Presencial con streaming o educación online … de la confusión apasionada al ordenamiento del campo de juego (2020)

Presencial con streaming o educación online … de la confusión apasionada al ordenamiento del campo de juego (2020)

Photo by Road Trip with Raj on Unsplash


Este post resume mis publicaciones del 2020 sobre lo que observé respecto del boom de la educación mediada por TIC.

O más. El 2020 vivimos una educación presencial en modo streaming, muchos cursos online cortos, y mucha masividad. O más bien mucha confusión apasionada.

El cómo se siga este proceso por parte de universidades, centros de capacitación y de formación técnica, así como personas naturales y empresas que han entrado en la formación virtual, será lo que marcará la diferencia en el mundo de la formación online entre "hacerlo a prisa" el 2020 y "conseguir sostenibilidad financiera" el 2021.

Aquí van mis publicaciones.



Qué oportunidades tiene LATAM en el nuevo mercado global de la transformación digital (duración: 1:21:38)



_________________________________________
Resúmenes anteriores por tema y año.

Aquí podeis ver la lista de resúmenes de este blog: http://www.christianestay.com/search/label/_Resumenes.


Transformación Digital, Ingeniería Organizacional y Reingeniería. 


    Redes sociales y marketing.


    Innovación Estratégica y Estrategia de Innovación / Innovation as a Service.


      Despliegue TIC / ICT management as a Service.


        Aprendizaje y desarrollo organizacional mediado por TIC, MOOC y e-learning.


        Ingeniería, gestión y acompañamiento de proyectos. 


        Gobernanza Digital, Gobierno Electrónico, OpenGov, OpenData, Smart City, y Sector público y TIC. 


        martes, 29 de diciembre de 2020

        Efectividad del aprendizaje en modo MOOC en las organizaciones - 5 cosas a tener en cuenta

        Efectividad del aprendizaje en modo MOOC en las organizaciones - 5 cosas a tener en cuenta

        Este post expone cinco (5) aprendizajes sobre MOOC recogidos de dos décadas de e-learning, una década (casi) de MOOC y de un año muy revuelto ... el 2020.

        Aprendizajes que aparecen cada vez que la educación, formación, capacitación y formación continua mediada por TIC adquiere fuerza.

        Y digo adquiere fuerza porque cada 10 años se convierte en panacea global ante la "falla" de los modelos educativos.

        Y son cinco cosas que te permitirán conseguir máxima efectividad de una experiencia MOOC, y retorno.

        En fin. 

        Aquí van cinco cosas, no apta para puristas ni personas que esperan ver justificadas sus acciones. 

        Y si generan debate, mucho mejor.

        "The future of the massive online open course" - Fiona Hollands (duración 13:28)

        1.- Si usas MOOC no lo uses pensando en que generará una nueva generación de profesionales o que descubriste la solución a la educación.

        MOOC úsalo como una estrategia de aprendizaje masivo para aprovechar la posible inteligencia colectiva, que si no eres astuto quizás no se consiga. 

        Muchos creen que por decir esto es MOOC miles de personas participarán. No!. 

        Si es gratis habrá gente, si el certificado lo emite una institución de prestigio y puedes luego colgarlo en Linkedin habrá interés, y si nombre es sexyname o tiene un nombre que situe a alguien en temas de moda, obvio que llamará- Pero otra cosa es que se participe.

        2.- Si usas MOOC no lo uses ni como un tema de revolución educativa ni como innovación educativa ni como tecnología educativa. 

        MOOC úsalo como lo que es ... meter muchas personas en un espacio digital de aprendizaje donde un porcentaje muy bajo de personas participará mucho al inicio y muy poco al final, y con una tasa de finalización muy baja, pero sirve para coger potenciales clientes y para decir ... yo soy innovador en educación, ... 

        Ah, y sirve para generar ideología.

        3.- Si usas MOOC no lo uses como si fuera una clase online, un "lote" de videos de gente hablando ni para que la gente debata en foros.

        MOOC úsalo como un espacio para "ver" qué pasas y que se opina, pero será estadísticamente válido si tienes miles de participantes y aunque el % de participación y finalización sea muy bajo, igual habrán buenos datos. 

        Pero procesa esos datos y no te quedes en el cuento de 2-3 ideas interesantes. 

        Has que la gente debata, ya lo entenderás.

        4.- Si usas MOOC no lo uses pensando que es algo único y que existe una única clase del mismo.

        MOOC es un concepto panóptico que ha mostrado que unifica y homogeneiza, que abre debate. 

        Por ello hay que escoger el tipo de MOOC adecuado, su metodología de despliegue, de activación, de avance y muchas otras más. Recuerda ... hay muchos tipos de MOOC.

        5.- Si usas MOOC no te enrolles, sé pragmático.

        MOOC no es algo a usar de forma baladí. 

        Analiza costes de desplegar todo lo que promete MOOC; que NO es un tema de poner una plataforma educativa, sino de evaluar el coste que implica que un estudiante haga una actividad formativa, que lo podría desmotivar, y de que no genere dudas que requieran tutores (que no existen en un MOOC.

        Pero ha veces los MOOC son tan torpes en su diseño, que generan miles de dudas que aunque los respondan otros participantes, no garantiza calidad del contenido). 

        Ah, y no te pongas a filosofar. Es un curso, una acción formativa de personas y debe garantizarse máxima calidad.
         

        ____________________

        Bueno. Hasta aquí llego. Hay cinco más pero dejo al lector que proponga cinco cosas más a tener en cuenta.  

        martes, 10 de noviembre de 2020

        #MOOC Corporativo: ¿qué es eso? - características, necesidades y problemáticas

        #MOOC Corporativo: ¿qué es eso? - características, necesidades y problemáticas
        Autor: Ali Yaha (fuente: https://unsplash.com/photos/y_0o9DeorYQ?utm_source=unsplash&utm_medium=referral&utm_content=creditShareLink)


        Este es un post sobre el MOOC Corporativo, una evolución natural en pandemia de los modelos MOOC.

        COOC: Corporate MOOC - el reto organizacional.

        Antes de comenzar, aclaro, que la sigla COOC se puede confundir con Cooperative MOOC (que presenté hace unos años en "MOOC ¿y ahora qué viene?: TOOC - GROOC - COOC" - http://www.christianestay.com/2015/07/mooc-variantes-tooc-grooc-cooc-cmooc-xmooc.html).

        A la fecha mucha agua ha corrido con el tema MOOC y poco llama la atención hoy en día. Pero dentro de su evolución ha aparecido otro término más: MOOC corporativo. 

        MOOC Corporativo es uno más de una larga lista de tipos de cursos y metodologías MOOC, dejando siempre claro que mayor evolución es metodológico y que el término es un asunto conceptual que opera con una base tecnológica. Y lo digo y aclaro porque muchas personas suelen pensar a mucha gente que un curso MOOC es un tema de plataformas, pero no es así.

        Si quieres ver más tipos de MOOC navega por este link: http://www.christianestay.com/search/label/MOOC.

        Un MOOC Corporativo es una propuesta de cursos masivos, pero acotado a un entorno específico organizacional. Es decir, es un curso acotado para una comunidad.

        De hecho, si miraste el primer link de este post, un COOC aglutina cosas de otros tipos de MOOC, y eso es bueno. 

        La importancia de la formación corporativa en tiempos de movilidad reducida.

        Antes de pasar a revisar las características de un COOC veamos el motivo de su utilidad, que he intentado sistematizar en las principales

        • A nivel empresarial y organizacional la capacitación ya no es algo ajeno, es muy normal. 
        • Las personas antes del COVID-19 ya estaban acostumbradas a estudiar a distancia y en plataformas corporativas o en plataformas MOOC, aunque ahora en pandemia, esto se ha vuelto mucho más normal y masivo.
        • Se buscan contenidos que sean cercanos a la actividad laboral de las personas y alineadas a las estrategias organizacionales, y aunque se aborden contenidos universales, se busca, por ejemplo, incorporar casos propios a la organización y/o del sector de la misma.

        MOOCs: knowledge at your fingertips | Sophie Dandache | TEDxUCLouvain (tiempo: 10:05)


        • La dinámica mundial está buscando formaciones que introduzcan rápidamente nuevas habilidades, capacidades y competencias, además en corto tiempo, con resultados aplicables y con sentido de empatía a los participantes en el sentido que los contenidos sirvan a la empresa y a la propia persona (cuando se pueda).
        • La certificación no ha perdido peso, si bien se podría estar valorizando más el retorno del aprendizaje que otra cosa, y la capacidad de que exista, durante la formación, la adquisición de capacidades y habilidades digitales.
        • El trabajo en equipo siempre ha sido de interés organizacional, pero recientemente es clave, al momento de que muchas personas teletrabajarán o estarán distantes o confinados o con movilidades que varían entre reducidas y de bajo contacto inter-personas, por ello se valoriza trabajo en equipo y mejor si es con una metodología de aprendizaje en equipo.
        • El mantenimiento de contenidos y conocimiento tiene un coste, por se espera que exista una generación de contenidos desde la práxis de los participantes.
        • La ejecución de una capacitación se aprecia si existe algún contacto con especialistas que, pueden ser internos a la organización, o externos, creando así un ecosistema de aprendizaje el cual se espera sea evolutivo, incremental y escalable (algo muy deseado, aunque más complejo en la práctica).

        Lo ciento por ciento cierto es que lo que antes podía considerarse una singularidad de algunas empresas ahora es más que normal.

        MOOC corporativo: características clave.

        Un curso COOC ya no se trata de formación, sino de Experiencias de Crecimiento donde las habilidades blandas se convierten duras y las duras en las blandas.

        Veamos ahora las principales cualidades de un MOOC.

        • Dirigido a un colectivo o grupo específico, que puede ser interdisciplinario y/o interfuncional en la organización. Esto siempre dependerá de lo que se desea conseguir a nivel de aprendizajes explícitos (dominio temático del contenido) e implícitos (prácticas digitales a adquirir mediante las actividades -por ejemplo-). 
          • Beneficio: construir comunidad de aprendizaje interactiva y curar contenidos de alto impacto y valor.
        • Colaborativo, aunque dependiendo de las características organizacionales pueda ser cooperativo o mixto. Esto es esencial pues define los niveles de interacción y de efectiva participación lo que configura el cómo se desea que las personas interactúen y se relacionen , si bien la cultura organizacional y la complejidad y restricciones de las actividades laborales y contractuales en el día a día perfilan si será de uno u otro tipo, o ambos. 
          • Beneficio: introducir y fortalecer cultura y prácticas de trabajo colaborativo y/o cooperativo.
        • Temporal, en el sentido de que debe tener un tiempo y un plazo conocido y bien definido. No puede ser como un MOOC eterno. Esto es algo importante pues el tiempo queda definido por la organización, y esto termina ajustando contenidos y metodologías para conseguir tasas de finalización de los denominados programas y de término de actividades, altas o del 100%. 
          • Beneficio: gestionar aprendizaje focalizado y concentrado en plazos y requisitos del negocio.
        • Sincronizado, en el sentido que podría no ser todo "tan" online, es decir, que se introduzcan acciones en interacción con facilitadores, moderadores, expertos, etc. Esto es esencial de conocer pues una sincronía requiere equilibrar tiempos de conexión, modos de aprendizaje y rol de las sesiones en el proceso metodológico. 
          • Beneficio: compartir experiencias, resolución de dudas, "ver" a facilitadores y a colegas como expertos, y construcción de ecosistema abierto de formación.
        • Multi-Direccional, ya que este tipo de MOOC busca que todos sean aprendientes y generadores de conocimiento. Esto es esencial pues es común en los partícipes tener un rol pasivo y "esperan que se les enseñe" y no esperan que se les pidan aportaciones de valor. Esto último, los convierte en una suerte de `prosumers` de conocimiento, y conlleva a planificar una formación donde directivos y expertos de la propia organización sean instructores o facilitadores directos o indirectos. 
          • Beneficio: extraer y compartir conocimiento no visible que existe en los partícipes.
        • Experiencial, con una formación atractiva y con diversos recursos, y con temas cercanos a las necesidades de capacitación requeridas y a los partícipes. Esto obviamente define aspectos de diseño del curso y de sus contenidos, pero además genera una experiencia con actividades cercanas a la organización y a los partícipes. 
          • Beneficio: motivador para seguir aprendiendo.
        • `Proaccionador`, pues se espera que se adquieran y generen acciones y comportamientos que permitan a los partícipes aplicar el conocimiento casi de forma inmediata. Esto es siempre interesante de clarificar, pues lleva a que los contenidos se basen en buenas prácticas y no en el formato tradicional (si bien, esta forma de racionalizar el curso, no excluye la introducción de conocimientos de base comunes a muchas personas y por supuesto de base científica o académica). 
          • Beneficio: aplicar conocimiento y experiencia de forma inmediata y construir redes de ideas y soluciones.
        • Reticular inmediato, donde actividades y la exigencia de participación e interacción se puedan llevar fuera del ámbito del contacto con los facilitadores y de la plataforma que se pueda estar usando. Es decir, actividades aplicadas en el día a día en paralelo a la formacion. Esto no implica que los facilitadores se conviertan o intenten ser convertidos en ´consultores ocultos´. 
          • Beneficio: visualizar aplicación del contenido en el trabajo diario y facilitar aplicación del mismo antes de concluir la formación y observar resultados de aprendizaje y de retorno.
        • Ubicuo geográficamente sin importar distancias de cualquier tipo, que conlleva a una formación que pueda "seguirse" en cualquier sitio y obviamente en cualquier dispositivo, siendo importante que la gestión y el seguimiento sea síncrono y asíncrono, así como operar en modo offline. 
          • Beneficio: dar continuidad sin interrupciones a la formación. 

        MOOC corporativo: requisitos.

        Claramente un COOC implica requiere un fuerte dominio y experiencia de aprendizaje, formación y capacitación, pues no es un tema de poner una plataforma ´customizada´, contenidos "aplicados", y facilitadores provenientes del mundo empresarial. 

        Esta última preocupación proviene del hecho de que ahora mismo la educación profesional ha evolucionado mucho y en un curso MOOC se generan muchas singularidades que deben saber abordarse bien. 

        • Madurez tecnológica. Esto tiene dos aristas. Una es tener plataformas muy adecuadas para este tipo de formación, pero siempre dependiendo de que no genere limitaciones, restricciones, constricciones o dependencias tecnológicas. Por ejemplo: es común en las metodologías "meter" decenas de videos y videoconferencias, cuyo uso sobrecarga las plataformas. Por ello, muchas veces se trabaja con diversos mecanismos más comunes, como whatssapp, youtube, etc. Otra es diseñar metodologías que exploten habilidades digitales, no que impongan o eduquen en el uso de una determinada tecnología de un proveedor.
        • Madurez metodológica. Esto siempre es complicado. Por metodología se confunde el uso de una plataforma, pero en este tipo de experiencias online concurren muchas metodologías como es expone en "Metodologías de aprendizaje en el espacio de una formación profesional inundada por las TIC" (ver http://www.christianestay.com/2013/03/cuales-serian-las-metodologias-de.html).   
        • Madurez en apertura. Esto es algo particular, pues hoy en día la formación de alcance empresarial y por la complejidad de las situaciones que vive la sociedad, precisa tener ecosistemas abiertos de conocimiento (muy útiles en acciones de innovación y/o de transformación digital -hoy en día-). El uso de metodologías y plataformas que permitan interactuar con personas de fuera de la organización (no me refiero a los facilitadores) o de mostrar la experticia de personas internas (estén o no deslocalizadas), permite o facilita la construcción de ecosistemas abiertos futuros.
        • Madurez en la participación. Una cosa es decir somos colaborativos y/o cooperativos, o que el COOC sea colaborativo y/o cooperativo, pero lo esencial es que los directivos y los pares son el contenido del COOC. 
        Problemas que debe superar un COOC, entre otros.
        • Directivos y partícipes que literalmente compran y/o participan en estos cursos esperando que el facilitador les enseñe todo o les de soluciones a problemas internos o les resuelva todo sin leer material pues "ellos saben o tienen experiencia".
        • Participar. Por ejemplo, con directivos, incluso propios colegas, dando seguimiento seguimiento al COOC y/o actuando como facilitadores.
        • Confundir uso de plataforma, con metodología de aprendizaje.
        • Falta de apoyo directivo. El nivel CXO debe apoyar esta formación y deben estar abiertos a que sus colaboradores aplicarán conocimiento y prácticas en el día a día. 
        • Desvalorización del diseño de estos cursos, pues se piensa que por ser "online" son más baratos, pero no. El valor de un COOC no se mide por horas de preparación de "docencia" y preparación de recursos, sino en conocimiento en prepararlos. 
        • Directivos deben estar dispuestos a ser pivotadores de la relevancia y éxito de la formación.
        • Organizaciones demasiado verticales o estancas en sus tareas, que piensan que estos cursos resolverán problemas de comunicación o gestión interna y/o que independiente del COOC los partícipes volverán a tareas monolíticas, poco abiertas a compartir conocimiento, etc.
        • Reputación de los MOOC, su fama de que no se termina, no se aprende bien, evaluaciones cruzadas "arregladas", etc.
        • Creer que una plataforma COOC ayuda a ser "ágiles".
        • "Titulitis", o asistencia principalmente pasiva con el fin de conseguir un cartón más y que el departamento de RRHH lo ponga en el expediente laboral. Esto, que es bueno, hace que muchos partícipes sean esencialmente pasivos -por lo general-, pero no genera conocimiento.  
        • Presencial. Muchas organizaciones y directivos ven la formación online como algo inferior a la formación presencial, y en cuanto pueden exigen presencialidad. Bueno, eso no depende de él o ella, sino del contenido y su nivel de digitalización y de las actividades a realizar y su nivel de virtualización.       


        ___________________________________


        martes, 15 de marzo de 2016

        #MOOC y la mejora del rendimiento académico

        #MOOC y la mejora del rendimiento académico

        ¿Sabemos la rentabilidad o beneficios de MOOC?

        Las tasas de culminación de los cursos en línea son generalmente bajas, alrededor del 13%, según un estudio realizado por NovoEd (empresa dedicada a ofertar cursos MOOC). 

        Sin embargo, el mismo estudio aporta un importante hallazgo para la mejora del rendimiento académico, que significaría todo un desafío para los diseñadores de cursos on-line masivos y abiertos (MOOC). 

        Veamos de qué se trata. 



        Peter Norvig - el aula de 100000 estudiantes - TED (subtitulada)


        MOOC es más efectivo cuando se estudia en equipo. 

        En verano de 2013 se matricularon 23.577 estudiantes en el curso de “Emprendimiento Tecnológico”, un MOOC realizado en 8 semanas en NovoEd. Los resultados mostraron:

        • Los estudiantes trabajaron individualmente y al finalizar el curso se determinó que solo el 2% lo culminó. 
        • Se inscribieron 2.671 estudiantes que escogieron trabajar en equipo, de los cuales el 32% se graduó satisfactoriamente. 
        • Aquellos equipos que tenían mentores lograron una mayor tasa de culminación, 44% en total. 
        De manera más amplia, NovoEd destaca en su informe que existen otros cursos con una alta tasa de culminación satisfactoria en aquellos cursos donde los estudiantes están inscritos en equipo, alcanzando hasta el 95% de culminación exitosa. 

        Pareciera confirmarse que en un curso MOOC el trabajo en equipo o en grupos logran ser bastante significativos, y de hecho se asemejan a los resultados de la mayoría de los MOOCs. 

        El hallazgo clave es que en un curso MOOC los estudiantes que participan en equipos virtuales son 5 veces más comprometidos y tienen 16 veces más probabilidad de terminar el curso on-line en el que están inscritos que aquellos que deciden trabajar individualmente

        Esta situación podría explicarse por el sentido de responsabilidad o el sentimiento de obligación social que surge cuando los participantes adquieren compromisos con otras personas o con sus mentores. 


        Algunas conclusiones. 

        Estos hallazgos, aunque iniciales, presentan un importante argumento para el diseño de MOOCs, pero quien haya participado en diversos tipos de MOOC, sabe que la realidad general es muy parecida a estos resultados.


        • Los estudiantes que trabajan en equipo son más dedicados y comprometidos. 
        • Queda claro que los chats, foros de discusión, mensajerías son herramientas sociales insuficientes para la conducción del compromiso. 
        • Ser parte de una comunidad es clave a la hora de diseñar los MOOCs. 
        • Actividades o herramientas en la que el trabajo en equipo es importante son: las tareas, tutorías, sistemas de reputación, identidad transparente, y moderación de la comunidad. 
        • La rendición de cuenta podría ser un motivador importante para alcanzar mejores resultados en las tasas de culminación exitosas de estos tipos de cursos. 


        Nota: el estudio de NovoEd fue orientado a la búsqueda de mejoras en el rendimiento académico para cursos MOOCs, basado en un modelo de regresión multi-variante con las variables dependientes: satisfacción y compromiso y la variable independiente: tipo de colaboración; y un control de variables para demografía, compromiso y nivel. 

        miércoles, 28 de octubre de 2015

        #MOCC #distribuido: ¿sabes qué es un #DOCC? - #Distributive #Open #Collaborative #Course

        DOOC es un MOOC donde se reconoce que la experticia es colaborativa y distribuida a lo largo de una red  de personas (o participantes) situadas en diversos contextos institucionales, geográficos, materiales, y nacionales.

        Los MOOC no dejan de evolucionar o más bien de enriquecer el espacio de la formación. Aquí hablo de los DOCC o Distributive Open Collaborative Course.


        DOCC: Distributive Open Collaborative Course.

        DOOC es un MOOC donde se reconoce que la experticia es colaborativa y distribuida a lo largo de una red  de personas (o participantes) situadas en diversos contextos institucionales, geográficos, materiales, y nacionales. DOCC se basa en compartir ideas entre personas de diversas identidades y explota la naturaleza colaborativa del aprendizaje en la era digital. Los cursos DOCC se basan en un aprendizaje centralizado  y liderado por una institución. 

        Experiencias DOCC son escasas o poco populares o poco masivas porque implican un alto esfuerzo de coordinación y compromiso con la temática. Un caso es el curso Dialogues on Feminism and Technology. DOCC se usa para temáticas donde se precisa un aprendizaje basado en que el conocimiento propio o adquirido emerge del debate entre actores comprometidos y con capacidad de opinar, aportar y co-construir conocimiento, el conocimiento se construye en un diálogo en red, interactivo y multidirecional. 


        The DOCC Model: Laura Wexler, Professor of American Studies, Professor of Women's, Gender, and Sexuality Studies (en inglés)

        Como modelo se acerca al modelo cMOOC en el sentido que busca un conocimiento conectado, si bien en un DOCC las conexiones pueden ser previas dados los intereses convergentes de los participantes. Lo esencial es que el trabajo es compartido, no individual, distribuido y no transmitido, online y también offline si se precisa. En un DOCC son importantes las reglas para el trabajo distribuido, ya que permiten la emergencia del conocimiento y el fortalecimiento del aprendizaje. A nivel de resultados se empodera y robustece a profesores y estudiantes. 

        viernes, 16 de octubre de 2015

        #MOOC #síncrono : ¿sabes que es un #SMOC? - #Synchronous #Massive #Online #Course

        SMOC es un MOOC que potencia las transmisiones en vivo a los participantes
        Los MOOC no dejan de evolucionar o más bien de enriquecer el espacio de la formación. Aquí hablo de los SMOC o Synchronous Massive Online Course.


        Anant Agarwal: Por qué los cursos por Internet masivos y abiertos (todavía) son importantes / Why massively open online courses (still) matter) - Traducido al Castellano


        SMOC: Synchronous Massive Online Course.

        SMOC es un MOOC que potencia las transmisiones en vivo a los participantes. SMOC es un caso transversal a los MOOC en que el medio de impartición incluye o permite la transmisión en vivo. Suelen usarse cuando se requiere coordinación masiva de muchos participantes o en cursos de alta distribución geográfica pero alta sincronización en avance y cumplimiento de entrega de contenidos. 

        Experiencias SMOC se encuentran masivamente en la Universidad de Austin en diversos cursos. Los SMOC podrían ser considerados cursos e-learning sincrónicos, o un complemento a los asincrónicos (todos los otros tipos de MOOC existentes) en cuanto a la sincronización en entrega de contenidos. Cabe acotar que la literatura no indica mucho sobre si las evaluaciones son o no sincrónicas, en todo caso y extendiendo esa idea puede decirse que depende mucho de la metodología, por ejemplo, si las actividades de evaluación requieren o no sincronización. 

        Como modelo SMOC surge cuando se desean sincronizar "las clases" en vivo. No se aborda mucho la cuestión de las evaluaciones al momento de su entrega que nos aleja de la base de un SMOC, pero si podemos comentar que nos acercamos a la esencia SMOC si las entregas van acompañadas de transmisiones en vivo por parte de profesores que comenten tanto la forma de entrega como la discusión de los trabajos recibidos. 

        jueves, 8 de octubre de 2015

        #MOOC privado y personal - #SPOC : #Small #Private #Online #Course / #Self-Paced Online Course


        Los MOOC no dejan de evolucionar o más bien de enriquecer el espacio de la formación. Aquí hablo de los SPOC: en un caso me refiero a los Small Private Online Course y en otro caso me refiero a los Self-Paced Online Course.


        SPOC: Small Private Online Course

        SPOC es un MOOC versionado o instancia de MOOC usado dentro de un campus. SPOC es un MOOC pero no global ni universal, ni masivo, hablándose de un margen de 500 participantes. SPOC se basa en blended-learning y flipped classroom, para explotar el hecho que los participantes son parte de una comunidad o campus. Esto mismo a veces ayuda a incrementar la tasa de término y de aprobación. 
        SPOC es un MOOC versionado o instancia de MOOC usado dentro de un campus.
        Experiencias SPOC se han dado en MITx y EDx. Se ha mostrado que al ser más reducidos o menos masivos, se consiguen mejores niveles de aprendizaje por alumno que termina, si bien igualmente influye la cercanía entre estudiantes y su pertenencia a un campus. 

        Como modelo interesa que el tema del curso explote la cercanía y la posibilidad de trabajo presencial. Existen experiencias entre dos universidades ya que es un modelo que sirve para explotar sinergias entre instituciones. 

        Curso Small Private Online Course: Sharia in the West (2014) (en inglés)

        SPOC: Self Paced Online Course

        SPOC es un MOOC que se cursa al ritmo del estudiante.SPOC es un MOOC que se cursa al ritmo del estudiante. SPOC es un curso donde el participante avanza a su ritmo de tiempo (o tempo) mientras cumple los "houseworks". Al ser intensivo en "houseworks" se distingue de un MOOC tradicional u otros en que predominan los autotest o las peer-revision que se evaluan de forma regular (comúnmente por semanas para así verificar y permitir avances en el programa de estudios) . Si se espera que el estudiante concluya en el plazo esperado total del curso. Sesiones entre estudiantes y entre estudiantes y profesores se organizan por video conferencia para equilibrar el conocimiento entre los participantes. 

        Experiencias SPOC se aprecia en el curso Organizational Analysys ofrecido por Coursera. Se caracterizan por requerir mucha madurez en auto-estudio, en disciplina de avance en trabajos y dedicación a los encuentros por video conferencia.  

        Como modelo interesa que el tema del curso realmente necesite auto-estudio, por ejemplo, que el contenido requiera un aprendizaje dependiente de la madurez del contenido y/o de trabajos que requieran por ejemplo plazos variables (como realizar encuestas o realizar investigaciones). De los casos y experiencias conocidos, se usan mucho para cursos en que pueden transferirse créditos entre universidades, pues permite que se integren de manera formal participantes de varias instituciones. Estas cualidades no son propias de este tipo de SPOC pero si predominan en estos cursos.

        Curso Self Paced Private Online Course: Certified SEO (2015) (en inglés)


        martes, 6 de octubre de 2015

        #MOOC acotado: #BOOC - #Big #Open #Online #Course

         BOOC es un MOOC que aprovecha sus ventajas pero intenta aprovechar más la interacción.

        Los MOOC no dejan de evolucionar o más bien de enriquecer el espacio de la formación. Aquí hablo de los BOOC o Big Open Online research.

        BOOC es un MOOC que aprovecha sus ventajas pero intenta aprovechar más la interacción. BOOC trabaja sobre la base de usar Wikifolios que son wikis preparados para adaptarlos y personalizarlos, compartirlos y comentarlos con otros participantes. La expresión BIG proviene de que son cursos no masivos, pero que demandan un trabajo intensivo. Por ejemplo, debatir y trabajar sobre los Wikifolios. Imaginarse que cada persona en un curso escriba o prepare o reflexione sobre un tema, escrito de tal manera que sea visible, debatible y aumentado por otros miembros. El peso o carga de aprendizaje es mucho mayor al de cualquier otro MOOC. 


        MOOC: ¿tsunami, revolución o moda pasajera? (2013)

        Experiencias BOOC se encuentran en la Universidad de Indiana, donde se reporta un curso financiado por Google para formar profesores en cursos BOOC, aunque más bien ha sido una experiencia para evaluar el modelo BOOC. 

        En suma un BOOC aprovecha infraestructura y metodología MOOC pero con experiencias de aprendizaje que si bien no promueven la generación compartida y colaborativa de conocimiento, lo permite y facilita. La limitante a esto último radica en la complejidad del trabajo a realizar y cómo realizarlo en el Wikifolio. Sobre la cantidad de personas no hay características, pero sería masivo (se habla de 500 participantes) sin ser multitudinario. Experiencias parecidas se han detectado en una metodología de formación de proyectistas donde los participantes desarrollan tareas en equipo y cada miembro desarrolla una subtarea sobre un documento compartido y preformateado con las subtareas a realizar. 


        viernes, 2 de octubre de 2015

        #MOOC de #investigación: #MOOR - #Massive #Open #Online #Research

        MOOR es una plataforma de acceso abierto de investigación y desarrollo o un programa de estudio de educación superior conducente a una participación ilimitada aprovechando internet.

        Los MOOC no dejan de evolucionar o más bien de enriquecer el espacio de la formación. Aquí hablo de los MOOR o Massive Open Online research.

        MOOR es una plataforma de acceso abierto de investigación y desarrollo o un programa de estudio de educación superior conducente a una participación ilimitada aprovechando internet. MOOR aprovecha o explota un proceso de creación, de participación, de descubrimiento, de desarrollo conjunto, masivo, acompañado por publicaciones o producción de conocimiento peer-to-peer. En este tipo de curso o más de aprendizaje por proyectos dirigidos o mentorizados por expertos. Esto suele asemejarse a servicios de tutoría por consultores como una metodología de formación de proyectistas, sólo que a nivel masivo.


        ¿Qué es un MOOC?

        Experiencias MOOR se reportaron en un curso de Bioinformática ofrecido desde la plataforma Coursera ofrecido por Pavel Pevzner de la Universidad de California San Diego. 

        Como modelo se potencia la aplicación inmediata de la teoría en casos prácticos o en prácticas profesionales o aplicadas. En un MOOR se promueve el crowdknowledge intra e inter proyectos.

        En un MOOR se debate si su alcance es mayor o no al de un MOOC. En realidad no debe haber debate, pues hablamos de un mismo medio masivo aplicado en formación dirigida en un MOOR a personas que llevan adelante proyectos, versus formación dirigida en un MOOC a personas que siguen un temario. 


        Blog ganador Premio Novagob Excelencia 2017