viernes, 17 de febrero de 2017

ICT & #Business: #TIC y sentido común en su estrategia (2016)

En este post presento referencias al uso racional y con sentido de las TIC.

Como en gran orden de asunto humanos y terrenales, solamente queda el sentido común como último referente o patrón de cómo proceder. 

En una época en que las redes sociales han llevado a una sociedad del click, el sentido común opera como una herramienta previa a un click que podría evitar muchos problemas y dolores de cabeza.

Y si se trata de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el sentido común es la mejor TIC (sea de primer orden o de segundo orden, ver este link para mayor comprensión de esta distinción - https://cestay.wordpress.com/2010/01/18/tic-tecnologias-de-la-informacion-y-las-comunicaciones-de-primer-y-segundo-orden/) ante el poder que las TIC nos brindan y ante la necesidad de concientizar sobre su uso antes de usarlas.

Por eso el 2016 fue un año en que preparé y colaboré en varios post que buscan plantear una reflexión profunda sobre las TIC, antes que un abierto sentido y placer de usar las TIC sin ningún sentido. 

No usar las TIC por usarlas, ni porque estemos en una sociedad de consumo comprarlas compulsivamente. Pensar críticamente las TIC antes de comprarlas y usarlas, pensarlas como instrumentos de desarrollo y cambio y no como pivotes de homogeneización del pensamiento y del actuar socialmente, reduce riesgos, costes innecesarios y crea una cultura de la reflexión.   


TIC con sentido común en sus estrategias.


Dexterity es de esas palabras que muchos de nuestros clientes nos preguntan qué significa porque la escucharon en una charla o la vieron en un artículo. En el mundo organizacional, dexterity es la capacidad organizacional de auto-organizarse y re-organizarse frecuentemente. Dexterity permite que un día se actúe centralizadamente y al siguiente día se actúe descentralizadamente. Digital Dexterity permite reflexionar lo que se quiere hacer con las TIC y requiere comprensión profunda de lo que se está pidiendo a una organización y a las personas, y más áun, no es un concepto, es una forma de trabajo. Este post presenta el concepto: "Digital Dexterity: ¿sabemos qué estamos pidiendo?" -Febrero 2, 2016- (http://www.werkomus.com/servicios/digital-dexterity-sabemos-que-estamos-pidiendo/).

La Consultoría TIC suele presentarse como una consultoría de software. Pero eso es un error, la Consultoría TIC es un proceso estratégico de cambio en múltiples dimensiones, y no solamente ni limitada al mundo del software y de las TIC. Estos post incluyen un artículo que publiqué en la revista Computerworld de Ecuador donde se presenta una visión amplia de lo que debe entenderse por Consultoría TIC: "Consultoría TIC: los retos al final de una década de cambio" -Marzo 4, 2016- (http://www.christianestay.com/2016/03/consultoria-tic-retos-al-final-de-una-decada-de-cambio.html) - "¿Consultoría TIC ayuda a la empresa 4.0?" -Marzo 17, 2016- (https://cestay.wordpress.com/2016/03/17/ict-business-consultoria-tic-y-empresa-4-0/).

Usar la red no implica estar en una sociedad-red, pero se facilita. Aunque más aún, si las personas pensamos en red y aceptamos que somos parte de una red. En este post me pregunto, luego de tantos años con Internet, con web, con redes sociales, con móviles y ahora con la Internet de las Cosas, si ... ¿estamos en red o estamos en una red? De hecho, aceptar, comprender e interiorizar esta realidad y dicotomía ayuda a comprender el rol exacto de las TIC en una organización social en red o en una sociedad organizada en red: "No es lo mismo: "estar en red" que "estar en la red"" -Abril 3, 2016 (http://www.christianestay.com/2016/04/no-es-lo-mismo-estar-en-red-que-estar-en-la-red.html).

La transformación digital no puede estar ausente en este análisis. Ya es claro que "digital" NO es bit, internet o web ... sino personas. La transformación digital es la nueva tendencia en el mundo empresarial, pero ¿sabemos lo que es, lo que implica asumirla, y lo que implicará a futuro?  Transformación digital es integrar el negocio con la tecnología para reforzar su posicionamiento y facilitar su crecimiento. Transformación digital no es automatizar, sino observar el presente, reflexionar sobre lo que se quiere y analizar tendencias y comportamientosLa transformación digital es un paso más en la evolución de las organizaciones y empresas. Saber y dominar esto, permite construir estrategias reales, sistémicas, completas y sostenibles. Este post aborda directamente esta clarificación: "Transformación Digital: la integración del negocio con las TIC" -Abril 12, 2016- (http://www.werkomus.com/servicios/transformacion-digital-integracion-negocio-tic/).

Los nuevos estrategas son de muchos tipos. Y aparece el CDO, o Chief Digital Officer. El Chief Digital Officer, es quien ayuda a una organización a su paso, migración o transformación del mundo "analógico" al mundo digital, o de la prehistoria digital al mundo 4.0 empresarial. Puede ser un Consultor o un Empleado, pero dudo que pueda asumir este rol un gurú. Y este no es un proceso de automatización, sino de cambio humano y social. En este post analizo el CDO como un chef para comprender que las nuevas estrategias son dúctiles y dependen de los sentidos: "¿Chief Digital Officer o CHEF Digital Officer? - el liderazgo del nuevo chef organizacional" -Marzo 17, 2016- (http://www.christianestay.com/2016/03/chief-digital-officer-o-chef-digital-officer.html).

Las TIC deben orientarse a un fin, y cuando el cliente es rey, ocurre que la actualización tecnológica per se, se convierte en una acción necesaria pero que debe venir acompañada de otras acciones (no tan tecnológicas) que permitan responder a la pregunta ¿qué valor adicional recibirá el cliente? En este post, se debate este asunto y se presentan fases para asumir esta nueva realidad estratégica: "De la gestión de IT a la gestión de it (eso)" -Febrero 9, 2016- (http://www.werkomus.com/servicios/de-la-gestion-de-it-a-la-gestion-del-it-eso/).


TIC ... entre estrategia de negocio y despliegue de software.

Estonia es un país que ha desarrollado un importante avance en materia del uso con sentido común de las TIC. Este post presenta y analiza el caso de Estonia al momento de lanzar sistema operativo CountryOS: "Estonia lanza CountryOS: reflexiones y aprendizaje" -Abril 2, 2016- (http://www.christianestay.com/2016/04/estonia-lanza-countryos-reflexiones-y-aprendizaje.html).

Business Process Management - BPM - suele pensarse que es un software o una metodología. BPM es una estrategia clara y bien diferenciada. Lamentablemente, aunque muchos profesionales que lo saben muy bien, muchos otros, y empresas creen que basta con instalar un software, unas horas de capacitación, y está todo resuelto. Los datos muestran todo lo opuesto. Estos post quieren invitar a pensar en esta dicotomía que si no es aclarada producirá más pérdidas que beneficios: "BPM: No hay que confundir la estrategia con la instalación de un software" -Octubre 9, 2016- (http://www.christianestay.com/2016/10/bpm-no-hay-que-confundir-la-estrategia-con-la-instalacion-de-software.html) - "BPM: Business Process Management: Estrategia!!!!, NO tecnología" -- (https://cestay.wordpress.com/2016/10/09/bpm-business-process-management-estrategia-no-tecnologia/).

Vivimos momentos en que las empresas deben internacionalizarse pero no tiene liquidez y deben crear alianzas ... digitales. Aquí aparece de nuevo e-commerce, ya no como un espacio de contacto con los clientes de un barrio o un país, dos posturas muy válidas. 
Y por eso e-commerce ahora es una estrategia de internacionalización. Quien quiera exportar hoy DEBE hacerlo usando una estrategia de comercialización, internacionalización o simple supervivencia, vía plataformas y estrategias de comercio electrónico. Y aquí es donde hay que aclarar algo con vehemencia y contundencia ... comercio electrónico NO es comprar una plataforma ... e-commerce es crear una estrategia integral, transversal y con visión internacional. Estos post comparten una visión comparten una visión del e-commerce como estrategia de negocios y no como despliegue de un software: "e-commerce: una estrategia local e internacional" -Junio 16, 2016- (http://www.christianestay.com/2016/06/e-commerce-estrategia-local-e-internacional.html- "e-commerce: la transformación digital de las PyMEs / transformación digital en Ecuador" -Junio 16, 2016- (https://cestay.wordpress.com/2016/06/16/e-commerce-la-transformacion-digital-de-las-pymes-transformaciondigital-en-ecuador/).

En este post resumo diversos escritos que hice el 2015 sobre transformación organizacional y transformación digital agrupados en base a las 4 categorías que definí el 2012 sobre las áreas de la Gestión 2.0. Las categorías siguen vigentes, y permiten mostrar cómo la Gestión 2.0+ es válida para apostar por la consecución de organizaciones 4.0: "Gestión 2.0: transformación hacia la Organización 4.0" -Enero 24, 2016- (https://cestay.wordpress.com/2016/01/24/gestion-2-0-transformacion-hacia-la-organizacion-4-0/).

Actualmente, en el sector de la construcción se escucha mucho hablar del Modelado de Información de Construcción BIM (Building Information Modelling). BIM consiste en un sistema de gestión empresarial como otros de los ya existentes desde hace muchos años (ERP, CRM, MRP, etc.). En resumen, sistemas informáticos que permiten almacenar los datos del negocio de manera global y tratarlos para conseguir información que nos permita tomar decisiones. Ya se intuye como la antesala a convertirse en una
Organización 4.0Además, por el hecho de tratarse de sistemas digitales, se incentiva a que la información fluya entre empleados, proveedores, partners y clientes, agiliza la compartición de información homogénea entre todos los actores involucrados (facilitando su coordinación), en definitiva, comparte una visión global entre todas las personas y empresas involucradas del estado del proyecto para poder anticipar decisiones. Este post se plantea que este tipo de herramientas son necesarias y muy útiles, pero no son suficientes para garantizar la supervivencia y sostenibilidad del negocio. Por ello, en este post se indican algunos aspectos clave que permitirán obtener la máxima utilidad de tecnología BIM: "La digitalización del sector de la construcción: ¿es BIM la solución?" -Enero 12, 2016- (http://www.werkomus.com/servicios/la-digitalizacion-del-sector-de-la-construccion-es-bim-la-solucion/).


_________________________________
Post relacionados en 






#Innovación (2016) ... revisión y crítica

¿Porqué es importante un análisis crítico y revisionista de la innovación?

La imagen con que se inicia este post muestra la frase escrita el año 1921 por Agustín Edwards McClure, cuando fundó el Periódico la Estrella de Valparaíso de Chile. Refleja que ya hace un siglo la innovación era pilar del desarrollo.

A pesar de esta antigüedad, aún hay personas que "venden" la innovación como algo innovador. Y eso no está bien, pues la innovación no es un producto commoditizado, y tampoco la innovación es un concepto sólido, no banal ni novedoso.

Por eso el  2016 fue el año de un análisis revisionista del concepto de innovación, y un análisis crítico de cómo se está usando.  El 2016 fue un año donde abordé la innovación con herramientas y con crítica buscadora de puntos de vista. De eso trata este post: análisis y "revisionismo" de la innovación, y nada mejor que con un definición que no es propia, pero muy sugerente ...

Innovación: mantra comercial para justificar un aumento de precio. Forma parte de la expresión algebraica I+D+i (Investigación + Desarrollo + innovación) cuya ecuación nunca suele formularse : I+D+i = ($xS)exp(2).

Innovación: No es una pomada para los males, es un modo de vida para evitar crisis. 

Análisis revisionista del concepto de innovación.

En este post "Innovación: ¿porqué la siguen vendiendo de la boca para afuera?" -Enero 23, 2016- (http://www.christianestay.com/2016/01/innovacion-no-es-venderla-de-la-boca-para-afuera.html) partí diciendo que la innovación NO es una palabra de consumo masivo, sino algo más profundo

En este post "Innovación en río revuelto: las 11+2 caras del innovador" -Mayo 10, 2016- (http://www.christianestay.com/2016/05/innovacion-en-rio-revuelto-las-caras-del-innovador.html) expongo que aparte de los 11 tipos de innovador propuestos por Tom Kelley hay dos más innovadores: el innovador estructural o relacional, y el innovador que no será.

En este post "Innovación y determinismo tecnológico: dos variables olvidadas" -Octubre 8, 2016- (http://www.christianestay.com/2016/10/innovacion-y-determinismo-tecnologico.html) criticó el olvido de la relación entre determinismo tecnológico e innovación limita, o potencia, el desarrollo pues se deja de lado las formas de producción y las relaciones entre los agentes de innovación.

En este post "Innovación: el salto a la economía de la innovación" -Junio 15, 2016- (http://www.christianestay.com/2016/06/el-salto-la-economia-de-la-innovacion.html) planteó como asumir la economía de innovación en tres áreas: exploración, ejecución de decisiones estratégicas, y explotación.

Análisis crítico del uso del concepto de innovación.

En este post "Entre innovadores no hay competencia" -Febrero 11, 2016- (http://www.christianestay.com/2016/02/entre-innovadores-no-hay-competencia.html) expuse que entre innovadores no hay competencia, sino que cada uno es un océano azul. Critiqué a los consultores de innovación que sienten que tienen competencia, lo cual, si es así, es que no conocen qué es la innovación.

En este post "Innovación en serio: ¿aislada o relacional? - relato desde Maturana" -Abril 14, 2016- (http://www.christianestay.com/2016/04/innovacion-en-serio-relato-desde-Humberto-Maturana.html)  expongo que existe una innovación abierta aislada y una innovación abierta relacional, e igualmente una innovación "cerrada" tanto aislada como relacional. 

En este post "Innovación pública: entre el huevo y la gallina" -Junio 9, 2016- (http://www.christianestay.com/2016/06/innovacion-publica-entre-el-huevo-y-la-gallina.html) expongo que la innovación pública es parte de un ciclo sin fin de decisiones públicas y de modelos de innovación, y planteo 11 prácticas de innovación pública. 

En este post "Innovación empresarial: exoestructuras de negocio y IronMan" -Noviembre 6, 2016- (http://www.christianestay.com/2016/11/innovacion-empresarial-exoestructuras.html) presento el concepto de exoestructura de negocio: una nueva forma de flexibilidad empresarial, con el fin de no seguir vendiendo la innovación como una herramienta de destrucción de lo existente, sino como un dispositivo de inteligencia organizacional que es capaz de crear soluciones eficaces de cambio que preservan la esencia de un negocio.

En este post "Innovar y emprender. algo de mucho cuidado" -Noviembre 12, 2016- (http://www.christianestay.com/2016/11/innovar-y-emprender-algo-de-mucho-cuidado.html) sugiero que debemos tener una alta responsabilidad en saber difundir y comprender lo que es innovar y emprender.

En este post "Innovar y Emprender: no todo lo que brilla es oro" -Noviembre 12, 2016- (http://www.christianestay.com/2016/11/innovar-y-emprender-no-todo-lo-que-brilla-es-oro.html) declaro que innovar y emprender requiere un análisis muy frío de sus reales resultados.

En este post "ReciVeci: un caso de innovación social en pro del reciclaje inclusivo" - Febrero 25, 2016- (https://www.linkedin.com/pulse/reciveci-una-iniciativa-ciudadana-de-innovación-en-estay-niculcar/) presento el caso RECIVECI, una iniciativa realizada en Quito que permite mostrar que es posible una innovación social desde la ciudadanía que permite mejorar las condiciones sociales, laborales y de vida de recicladores y recicladoras.

___________________________________________
Resúmenes relacionados:





Blog ganador Premio Novagob Excelencia 2017