domingo, 12 de octubre de 2025

De la Feria Persa al Mall Chino - La transformación de la “plataforma económica” de Chile

 

De la Feria Persa al Mall Chino - La transformación de la “plataforma económica”  de Chile

Este es un artículo surgido de la observación. Y que podría, o no, a invitar a pensar que evolucionamos tanto como no evolucionamos.

Chile se considera una de las economías más estables y emergentes de LATAM, pero aún existe la venta callejera y las tiendas de ropa de 2a mano o las llamadas tiendas "ropa americana". Aunque suene curioso, no es tan visible en otros países ni la venta callejera ni la venta de ropa de 2a mano, o más bien se manifiesta en barrios de estratos bajos. En Chile, la venta callejera mueve la economía, "duela" o no, y las tiendas de ropa americana de 2a mano se encuentra en barrios o sectores de clase media.

Sí, así es. 

Y visto así el panorama, partiré contando un poco qué es eso de la Feria Persa.

La Feria Persa chilena era una feria donde se podía encontrar de todo. Cosas de hogar, ropa, herramientas y así un gran etc. Por supuesto todo era de marcas chinas o copias. Pero por sobre todo era este tipo de ferias era el sitio donde el chileno "medio" resolvía todo y a buen precio, sin tener que ir a otro sitio. Además, era un momento de distracción.

La Feria Persa, creo, marcó un hito en el desarrollo chileno. Resolvían el día a día.

Las Ferias Persa nacieron en Chile como una solución al comercio informal. En la década de los '80 y '90, estos espacios se consolidaron como epicentros de la economía popular, ofreciendo una alternativa asequible a los retail tradicionales. Productos de segunda mano, ropa, electrónica, repuestos de autos y antigüedades se mezclaban con pequeños puestos de comida, creando un ecosistema económico diverso y de bajo costo. Según el estudio de la Universidad de Chile, el comercio informal en estos espacios llegó a representar el 12% del PIB en sectores urbanos.

Como todo, había irregularidad.

Qué los eliminó, pues los Mall, los Centros Comerciales, el crecimiento de los supermercados, los retail y multitiendas, qué, por un lado, coparon las necesidades del chileno medio y, por otro lado, ofrecieron la seguridad de compras más formales ante clientes y una clase social que se formalizaba en la compra y se digitalizaba.

Y de repente, el Mall Chino.

La llegada masiva de productos chinos a Chile, impulsada por los tratados de libre comercio y la globalización, modificó la dinámica del comercio popular. China se ha convertido en el principal socio comercial de Chile, representando el 32% de las importaciones totales del país.

A finales de los 2000 y principios de la década de 2010, comenzaron a aparecer negocios manejados por empresarios chinos, quienes vieron una oportunidad en la creciente demanda por productos económicos y de fácil acceso. Las Ferias Persa fueron absorbiendo cada vez más comerciantes de origen chino, quienes introdujeron nuevos modelos de negocio y una oferta de productos frescos y baratos.

A medida que el comercio chino se consolidaba en Chile, los empresarios asiáticos comenzaron a replicar el modelo de centros comerciales presentes en China. En grandes ciudades como Santiago, Viña del Mar y Concepción, los antiguos espacios de Ferias Persa se transformaron en edificios organizados, con locales especializados y una logística mucho más eficiente. 

Estos Mall Chinos se convirtieron en el punto de referencia para la compra de productos asequibles, ofreciendo desde tecnología hasta ropa y accesorios para el hogar, con una fuerte presencia en redes sociales y marketplaces digitales.

Al 2023, los Mall Chinos habían captado entre un 8% y un 12% del mercado retail informal, desplazando en algunos casos a pequeños comerciantes chilenos que no pueden competir con los bajos costos de importación masiva.

Y eso sin considerar los buffet libre administrados por personas de origen chino.

Lo interesante es cómo se pasó de una feria, al aire libre, con puestos que en sus inicios eran informales y que luego se formalizaron en sitios cerrados y estables, hacia el Mall Chile que ahora copan la economía chilena. 

Guste o no, la población que iba a la Feria Persa se traspasó al Mall Chino como alternativa obvia. Y bien es cierto que se pasó de un modelo relativa informalidad -algunos dirán que era plena informalidad- de las ferias persas, a un modelo establecido del Mall Chino -pues ahora sitios cerrado, casi multitiendas-, se sigue con el modelo low cost de vida diaria. Esto no quiere decir que una Feria Persa o un Mall Chino sean de mala calidad ni se trata de que quiera desprestigiar, sino que se simplemente que se sigue con una economía estable. 

Dicho ésto, ¿qué opinas? ¿cómo has visto la evolución? ¿pasaste del "persa" al "chino"? ¿vas al "chino" o ya vas al retail de las cadenas tradicionales?

¿Cuál es tu plataforma económica?

Lo cierto es que Chile posee una economía activa que permite tener ferias, mall chino, mall en centros comerciales, cadenas de retail y co-existen.

 


sábado, 11 de octubre de 2025

5 verdades sorprendentes sobre la innovación global que cambiarán tu perspectiva - #innovación #GII

5 verdades sorprendentes sobre la innovación global que cambiarán tu perspectiva - #innovación #GII

El Global Innovation Index siempre muestra "crudas" realidades. Acá te resumo 5 de la edición 2025.

O, te comparto 5 insights sobre la innovación para el 2026 que se detectan del informe 2025 del Global Innovation Index.


Idea preliminar.  

Cuando pensamos en innovación, la imagen que suele venir a la mente es la de avances tecnológicos disruptivos emergiendo de las economías más ricas del mundo. 

Siempre se aumen que es un juego reservado para gigantes corporativos y centros de investigación de vanguardia. 

Sin embargo, la realidad, según revela el Índice Global de Innovación (GII), es mucho más compleja, matizada y, francamente, sorprendente. Lejos de ser un club exclusivo, el panorama de la innovación está siendo redibujado por nuevos actores, dinámicas inesperadas y fuerzas a menudo subestimadas. 

Este artículo destila los hallazgos más impactantes y contraintuitivos sobre el estado actual de la innovación en el mundo, verdades que desafían nuestras percepciones y cambian las reglas del juego.

LATAM al parece no está innovación (duración: 01:05)

1. El "underdog" innovador está en pleno ascenso.

Contrario a la creencia popular, el epicentro de la innovación ya no se limita a un puñado de países de altos ingresos. Un grupo creciente de economías de ingresos medios está escalando posiciones de manera impresionante, demostrando una notable capacidad para fomentar ecosistemas innovadores.

China se destaca como la única economía de ingresos medios consolidada entre las 30 primeras del ranking global. Sin embargo, no está sola. Naciones como India, Türkiye, VietNam, Filipinas y Marruecos están mostrando un progreso notable y sostenido. Marruecos, en particular, ha emergido como una de las economías que más ha escalado en la clasificación desde 2013.

Lo que estos datos revelan no es una serie de éxitos aislados, sino la consolidación de un modelo estratégico compartido. Estas economías, en su mayoría asiáticas, son mercados emergentes con un enorme potencial de crecimiento impulsado por la industrialización y la urbanización. 

Es más, poseen estructuras económicas diversificadas y, crucialmente, se han integrado de manera profunda en las cadenas de valor globales y el comercio de alta tecnología. Este enfoque estratégico a largo plazo está desafiando la idea de que la capacidad de innovar es un privilegio exclusivo de los más ricos.


De la inversión al impacto: análisis 2020-2025 de retroceso innovador de LATAM y estrategias para transformar la inversión en resultados (working paper 004 de Estay Consulting) - descarga acá desde plataforma Researchgate.

2. La paradoja de la innovación: la tecnología avanza, pero la inversión se frena.

Vivimos en una aparente era dorada de la tecnología, pero esta aceleración esconde una peligrosa desconexión. El análisis de los datos globales de 2023 revela una paradoja sorprendente: mientras la adopción de tecnología se dispara, las inversiones fundamentales que la nutren muestran signos de fatiga.

Llos indicadores de inversión son preocupantes. Las publicaciones científicas, un pilar de la generación de conocimiento, cayeron un 5% en 2023 tras años de fuerte crecimiento.

El gasto mundial en Investigación y Desarrollo (I+D) se proyecta a la baja. Y en un giro impactante, después de más de una década de caídas constantes, el precio de las baterías de iones de litio experimentó su primer aumento en 2022, subiendo un 7.1%.

Sin embargo, esta desaceleración contrasta fuertemente con una adopción tecnológica que no deja de acelerar. La implementación de vehículos eléctricos se disparó casi un 60% y la instalación de robots industriales sigue en aumento. 

Este panorama fracturado dibuja un motor de innovación global que, aunque parece funcionar a toda máquina en la superficie, podría estar descuidando las inversiones críticas que garantizan su combustible a largo plazo.


3. El gigante oculto: el emprendimiento social.

Mientras los titulares se centran en las startups tecnológicas y los unicornios financieros, un sector masivo y de alto impacto opera a menudo bajo el radar: el emprendimiento social. Lejos de ser un nicho, este movimiento representa un gigante económico oculto que está redefiniendo el propósito de la innovación.

Las estimaciones actuales sugieren que existen entre 10 y 11 millones de empresas sociales a nivel mundial, que contribuyen con aproximadamente 2 billones de dólares al PIB global, una cifra que supera el PIB de naciones como Brasil o Canadá. 

Este sector se define por el desarrollo de modelos organizacionales innovadores para abordar problemas sociales o ambientales, donde el lucro no es el objetivo principal.

Los ejemplos abarcan todo el planeta: Bandhu Tech en India utiliza una plataforma con IA para dar vivienda a trabajadores migrantes, Green Bio Energy en Uganda produce briquetas ecológicas a partir de residuos, y Peek Vision ofrece servicios de salud ocular móvil en entornos de bajos recursos. Estas iniciativas ilustran un cambio cultural fundamental, especialmente entre las nuevas generaciones.

Este enfoque ha ganado impulso entre los jóvenes inventores e innovadores que buscan alinear su trabajo con un cambio social positivo, especialmente en áreas desatendidas por las empresas y los gobiernos tradicionales.


4. La brecha educativa digital: estudiantes hábiles con la tecnología, pero no para innovar.

En la educación superior, se ha instalado una peligrosa ilusión de competencia digital. Los estudiantes, nativos de un mundo de dispositivos, muestran una gran seguridad en el uso de herramientas tecnológicas. Sin embargo, esta familiaridad no se traduce en un dominio efectivo para el aprendizaje profundo o la innovación.

El verdadero problema, sin embargo, no es solo una brecha de habilidades, sino una fractura en el proceso educativo mismo. Esta dinámica está "ampliando la distancia entre los estudiantes, el conocimiento y los profesores". 

Es más, los estudiantes subutilizan herramientas poderosas; del otro, los docentes se sienten a menudo obsoletos y en desventaja frente al avance de tecnologías como la inteligencia artificial (IA).

Esta creciente distancia crea un triángulo disfuncional que obstaculiza el potencial transformador de la tecnología en el aula. Para cerrar esta brecha, es fundamental ir más allá del simple uso de herramientas y fomentar una verdadera "alfabetización digital en inteligencia artificial". Solo así se podrá reconstruir el puente entre docentes, alumnos y el conocimiento, aprovechando la tecnología para innovar en lugar de simplemente utilizarla.


5. No hay una sola receta para innovar: cada región cocina con sus propios ingredientes.

La sabiduría convencional dicta que para impulsar la innovación, las empresas deben invertir en la capacitación de su gente. Es un mantra repetido en salas de juntas y planes de desarrollo en todo el mundo. Sin embargo, un revelador estudio en el sector de servicios de Colombia pone en jaque esta idea, ofreciendo una verdad mucho más matizada y sorprendente.

La investigación encontró que las inversiones en formación y capacitación del personal, aunque beneficiosas para la empresa, no se asocian directamente con la generación de innovaciones.

En cambio, las inversiones en I+D (tanto interna como externa) y en la adquisición de maquinaria y equipo sí muestran una correlación positiva. La razón subyacente es crucial: la capacitación a menudo se enfoca en mejorar la eficiencia de tareas existentes, mientras que la innovación disruptiva requiere la creación de conocimiento técnico profundo para desarrollar productos o procesos completamente nuevos.

Este hallazgo no invalida la capacitación, sino que la contextualiza. Confirma que no existe un modelo único para la innovación. 

En América Latina, por ejemplo, las empresas de servicios son tan innovadoras como las manufactureras, pero sus estrategias son distintas: dependen menos de la I+D formal y más de la adopción de software y la adquisición de conocimientos externos. Cada región y sector debe encontrar su propia receta, combinando sus ingredientes únicos para lograr el éxito.


Conclusión: redibujando el mapa de la innovación.

Estas no son cinco tendencias aisladas, sino cinco facetas de una misma transformación global: la descentralización, diversificación y redefinición del propósito mismo de la innovación. 

El poder de innovar se está desplazando más allá de los centros geográficos e institucionales tradicionales, impulsado por nuevos actores económicos, una conciencia social más profunda y un conjunto de reglas completamente nuevo. Las viejas ideas sobre quién innova, dónde y cómo lo hace están siendo desafiadas por estas nuevas realidades.

A medida que estas tendencias toman forma, los viejos mapas de la innovación están siendo redibujados. La pregunta clave ya no es solo quién innovará, sino cómo adaptaremos nuestras políticas, educación e inversiones para apoyar un futuro más diverso y con propósito. ¿Estamos preparados para este nuevo mundo?

Por supuesto todo esto es relativo, pues por un lado está la rigurosidad de la innovación y por otro lado la novelería de la innovación. ¿y tú, qué opinas?



lunes, 14 de abril de 2025

Navegando la lncertidumbre Global: reflexiones de la relación Chile-India



Escribí este artículo porque surgió en un momento en que hay que mirar la innovación a largo plazo. Y he tomado de ejemplo el viaje del Presidente de Chile, Gabriel Boric a la India, que se da y emerge positivo ante la "guerra arancelaria" promovida por el Presidente Trump de EEUU.

Antes de partir aclaro que se puede haber omitido algún dato, pues trataré un tema reciente. Además puedo dejar sin citar personas y organizaciones, pero si lo hago es por dar una visión homogénea de un proceso donde muchas personas y organizaciones participan y han participado.

Comencemos.

Esta super repetido por expertos de verdad y seudo-expertos que "el panorama global actual se caracteriza por la volatilidad, la incertidumbre y la complejidad", vivimos entre VUCAs y BANIs, y blablabla. Además hoy está de moda "las tensiones geopolíticas y las disrupciones en las cadenas de suministro y las fluctuaciones en las políticas comerciales" generando " escenarios desafiantes para las naciones y las empresas". Esto está muy bien que se diga y que personas vivan de estas frases.

Pero hay que ir más allá. Yo, al menos que soy alguien que estoy en el tema de la innovación estratégica y gestión innovadora, esto de la capacidad de anticiparse a los cambios y de diseñar estrategias proactivas es fundamental para garantizar el crecimiento y la estabilidad. Pero no como una moda, sino como una política de Estado o de tipo personal (creo que le llaman propósito en ciertos círculo, pero donde el propósito es convivir en la diferencia de propósitos que buscan la convivencia). 

Y aquí viene el caso. 

Exploraré -un poco- cómo Chile despliega un enfoque estratégico en su relación con India. No es que ahora se puso de moda India. Chile lleva muchos acuerdos con India por décadas. Por lo que este viaje es un paso más, pero nunca un paso menos. Y los presidentes anteriores a Boric aportaron a llegar al estado actual. 

Veamos de qué hablamos y las oportunidades que aporta el caso a analizar y entender cómo escenarios futuros de forma idónea. Por supuesto veremos qué ofrece el mercado indio, los acuerdos clave que se están estableciendo y las reflexiones sobre la importancia de la planificación a largo plazo.

India: Un Gigante en Ascenso.

India se ha consolidado como un actor clave en la economía global. Según un informe de McKinsey & Company del 2025, se proyecta que India podría experimentar un aumento de entre $0.8 y $1.2 billones en sus flujos comerciales para 2030, impulsando significativamente su Producto Interno Bruto (PIB). Este crecimiento se sustenta en una serie de factores:   
  • Talento y capacidad de innovación. India es hogar de un tercio de los graduados en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) del mundo. Este talento está impulsando la innovación en sectores como los vehículos eléctricos, la farmacéutica y la tecnología de la información.   
  • Mercado de consumo en expansión. Con una población que supera los 1.400 millones de personas, India se ha convertido en el país más poblado del mundo, superando a China. Además, el poder adquisitivo de los consumidores indios está en aumento, lo que representa una oportunidad para las empresas.   
  • Desarrollo de la economía digital. La penetración de los teléfonos inteligentes e Internet en India está creciendo exponencialmente. Se espera que el número de usuarios de Internet supere los 900 millones en 2025, lo que impulsa el comercio digital y abre nuevas vías para las transacciones en línea.   
  • Mejoras en infraestructura. El gobierno indio está invirtiendo fuertemente en el desarrollo de la infraestructura, incluyendo proyectos de mejora portuaria, con el objetivo de impulsar la productividad y reducir los costos logísticos.   
  • Entorno favorable a los negocios. El gobierno indio ha implementado políticas pro-empresariales destinadas a mejorar la facilidad de hacer negocios, promover la manufactura y atraer inversión extranjera.  
Ah, y algo más India, espera ser la Tercera Economía Mundial en pocos años y ya es el país más poblado del planeta. 

Chile y la Proactividad Estratégica.

La reciente misión de Chile a India, podemos abordarle como un ejemplo de proactividad estratégica. 

Chile busca diversificar sus alianzas comerciales y reducir su dependencia de los mercados tradicionales, y la relación con India se presenta como una alternativa prometedora.

Es importante resaltar que este acercamiento -como dije antes- no es un esfuerzo aislado, sino la continuación de un proceso que se ha venido construyendo a lo largo de varios años y administraciones. 

Se demuestra asíla importancia de las estrategias de Estado, diseñadas por profesionales y que trascienden los ciclos políticos. Hay acciones que han implicado a los Gobiernos de Lagos, Bachelet y Piñera, por supuesto con matices y diferencias, pero son un caso adecuado de lo que Mintzberg llama estrategias emergentes, pero Mintzberg ni idea que "van lo loco", sino que más bien son la base del concepto de estrategias emergentes en fluido.

Los acuerdos que se están dando, fortaleciendo, y estableciendo entre Chile e India abarcan diversos sectores, incluyendo la agricultura, la energía renovable y la creatividad. Este último punto es especialmente relevante en la era digital, donde la innovación y la propiedad intelectual son motores clave de crecimiento económico, y más aún con una país como India que se considera un país líder en innovación y tecnología.

La Creatividad como Eje de la Colaboración.

Llevo más de 30 años como profesional en innovación, diseño estratégico y transformaciones de todo tipo, por lo que considero que el enfoque en la creatividad es un factor diferenciador en la relación Chile-India. 

La capacidad de generar ideas innovadoras, de diseñar soluciones creativas y de producir contenido original es fundamental para agregar valor medible en la economía actual y más aún en modelos económicos donde la innovación tiene un rol esencial.    

Chile posee ahora un creciente ecosistema de emprendimiento y su talento en áreas como el diseño, las artes y la tecnología, tiene mucho que aportar en este ámbito. Basta ver cómo en el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, su primera definición es la formación. 
India, por su parte, con su vasta industria cultural y su creciente sector tecnológico, ofrece un mercado y un socio estratégico para potenciar la creatividad chilena. Y esto tampoco es poca cosa, pues si se mira el Global Innovation Index, al menos en LATAM los buenos puntajes estás en las variables de entrada, o sea infraestructura, política, formación, etc., mientras las variables de salida son débiles y es donde está la economía naranja, creativa. Por ello apostar por variables de salida manteniendo la formación de talentos como estrategia de estado es destacado.

Y acoto algo más. El proceso que se observa es un proceso creativo con fin. Esto no es nada nuevo, grandes artistas como Dalí o Picasso ya lo hacían. 
 

Lecciones ante un entorno de disrupciones emergentes.

El mundo siempre ha vivido escenarios de disrupciones emergentes. Cada día nos enfrentamos a situaciones nuevas que cada persona u organización va resolviendo. Para quienes estén pensando en el cliché "quien no innova muere" o "quien no se adapta desaparece", les digo que esto NO existe, es un cliché pata meter miedo. Es simple evolución, donde incluso quienes no se adaptan o innovan siguen muy bien.

La experiencia de Chile en su acercamiento a India nos deja valiosas lecciones sobre cómo navegar la incertidumbre global y que yo expreso en términos que uso y son más adecuados:
  • Diseño estratégico. Contar con definiciones estratégicas de Estado, diseñadas por profesionales y respetadas y enriquecidas y corregidas a lo largo del tiempo, permite a los países anticiparse a los desafíos y aprovechar las oportunidades y de pronto, tener respuestas claras ante una guerra arancelaria. O sea, no planifiques, construye el futuro (aquí me salió un cliché).
  • Crecimiento en diferencia. Reducir la dependencia de los mercados tradicionales y explorar nuevas alianzas es fundamental para mitigar los riesgos y construir propositividad económica, independiente de tintes ideológicos o de estrategias directivas. Esto evita modelos "antagónicistas" y es un paso más en el concepto "destrucción creativa" de Schumpeter, pues mientras muchos creen que se trata de romper con el pasado, se trata ahora de crecer con quienes me darán muevas miradas aunque no piensen igual "que yo". 
  • Innovación como mirada. La creatividad, la innovación y la tecnología son motores de crecimiento clave en la economía global. Invertir en estos sectores y fomentar la colaboración internacional puede generar valor y competitividad. Este es un claro ejemplo de que la innovación es una mirada y al mismo tiempo un panopticon de miradas.
  • Proactividad en la Gobernanza. En lugar de simplemente reaccionar a los eventos, es fundamental ser proactivos, anticipar los cambios y buscar activamente nuevas oportunidades de crecimiento y colaboración, y lo más importante, CONCRETAR, no quedase en el PPTX, en el Excel o en el POST-IT. Ya no se puede tener gobernanza rígidas, tampoco hablo de ser ágil, sino gobernanzas elásticas y fluidas en el tiempo pero que no significa "hacemos lo que queremos" o cambiamos "de vez en cuando".

Al final.

La relación Chile-India representa un ejemplo -quizás forzado- de cómo los países pueden enfrentar escenarios disruptivos escalables. Al diversificar sus alianzas, enfocarse en la innovación y planificar a largo plazo, Chile está sentando las bases para un futuro más próspero y propositivo.

Como experto en innovación y estrategia, considero que este enfoque es fundamental no solo para los gobiernos, sino también para las empresas y las organizaciones que buscan crecer y prosperar en un mundo cada vez más complejo.

Y como punto final, y luego de una década escribiendo artículos donde varios de ellos luego de 5-6 años pasar a ser hits, el potencial de este artículo no es criticar ni albar si tal o cual gobierno lo hace o lo ha hecho bien o mal, o de decir, "no si Boric o quien sea ha tenidos todos estos errores", o de asumir partidismos, sino de dar la mirada de la innovación, que siempre es positiva y destaca las mejores prácticas. Y lo otro es que cuando el directivo máximo de de un país o un empresas y todos sus predecesores y esperemos sucesores tienen clara que la finalidad es el ciudadano o el cliente, no se critica ni se destruye el pasado, se usa como base para dar un paso, mejorar, corregir o añadir.  

Total, la estrategia es saber navegar. Y si llueven aranceles, pues ya conversaremos, mientras creo o fortalezco nuevos aliados y parece que mejores.

Y el título, lo puse pues de eso trata todo. Ante un tema sorpresivo, hay más opciones si tienes muchas personas distintas, diferentes, con focos claros ... eso es innovación, no ir saltando de tema en tema ... innovación desde la trinchera.  


¿Qué opinas sobre la importancia de la proactividad estratégica o del diseño estratégico en el contexto global actual? 
¿Qué otros ejemplos de colaboración internacional consideras que son relevantes? 

sábado, 22 de febrero de 2025

Gobernanza e Inteligencia Artificial en la Transformación del Sector Público: hacia un nuevo paradigma de #innovación y eficiencia

Gobernanza e Inteligencia Artificial en la Transformación del Sector Público: hacia un nuevo paradigma de #innovación y eficiencia


La IA está transformando el sector público, pero su impacto va más allá de la automatización: redefine la toma de decisiones, la transparencia y la relación con la ciudadanía. ¿Cómo equilibrar innovación con ética y gobernanza? En este artículo, propongo unas ideas sobre cómo la Gobernanza e Inteligencia Artificial (GeIA) puede convertirse en un catalizador de innovación pública, equilibrando eficiencia y equidad en la gestión gubernamental.

Comencemos. 

La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo las bases del sector público. Más allá de la automatización de procesos administrativos, su integración en la gobernanza pública está permitiendo un cambio de paradigma que impacta la formulación de políticas, la gestión de recursos y la relación con la ciudadanía.

Sin embargo, la incorporación de IA en el sector público no es un simple desafío tecnológico, sino una transformación estructural que implica rediseñar modelos de toma de decisiones, establecer nuevos principios de ética algorítmica y garantizar la transparencia en su uso. 

De la Digitalización a la Inteligencia Pública: Un Nuevo Modelo de Gobernanza.

Tradicionalmente, los esfuerzos de modernización en el sector público se han centrado en la digitalización y la automatización de trámites, logrando mejoras en agilidad y costos. 

No obstante, la inteligencia artificial aplicada a la gobernanza (GeIA) abre la puerta a una administración que no solo responde a los desafíos presentes, sino que los anticipa.

En este sentido, la IA permite que las instituciones públicas pasen de un enfoque reactivo a uno predictivo, adaptativo y propositivo, donde las decisiones se toman con base en análisis de datos en tiempo real. 

Países como Estonia y Singapur han implementado sistemas de IA para optimizar la asignación de recursos, prever necesidades sociales y mejorar la eficacia de las políticas públicas. 

En Estonia, por ejemplo, la iniciativa Kratt AI busca consolidar una arquitectura nacional de IA que permita a los ciudadanos interactuar con el gobierno a través de asistentes virtuales inteligentes, minimizando la burocracia y agilizando la provisión de servicios. De hecho, "Estonia ha sido líder en la adopción de IA. En 2019, Estonia se puso a implementar su estrategia Kratt , que lleva el nombre de una criatura mitológica , y, posteriormente, ideó un asistente virtual basado en inteligencia artificial, Bürokratt, que ayuda al público a acceder a los servicios gubernamentales de manera independiente del canal y del dispositivo" (original en este enlace).

En el otro lado del mundo, Singapur ha desarrollado SNDGO (Smart Nation and Digital Government Office), un ecosistema basado en IA para la toma de decisiones gubernamentales en áreas como urbanismo, salud y seguridad ciudadana. Su modelo de gobernanza algorítmica ha logrado optimizar la movilidad urbana y la gestión de crisis mediante análisis predictivos. Es más, "ran parte de su éxito se puede atribuir a que el gobierno prioriza la difusión de las prácticas de innovación en su servicio público de 145,000 personas. La División de Servicios Públicos (PSD), la agencia central de recursos humanos dependiente de la Oficina del Primer Ministro, tiene una Oficina de Transformación y un Laboratorio de Innovación que se encarga de desarrollar capacidades y mentalidades de innovación en todo el servicio público" (tomado de este enlace).

El Impacto de la GeIA en la Eficiencia y la Equidad del Sector Público.

La adopción de IA en la gobernanza pública tiene el potencial de transformar profundamente la forma en que los gobiernos diseñan e implementan políticas. 

Veamos tres líneas que pueden destacarse.

1. Gestión Anticipativa y Toma de Decisiones Basada en Datos.

La IA permite analizar grandes volúmenes de información en tiempo real para prever tendencias y escenarios futuros. Esto posibilita:
  • Modelos predictivos en salud pública, capaces de anticipar brotes epidemiológicos y diseñar respuestas sanitarias eficaces.
  • Gestión de crisis y desastres naturales, mediante algoritmos que simulan impactos y optimizan planes de respuesta.
  • Optimización del gasto público, a través de análisis que identifican ineficiencias y mejoran la distribución de recursos.
Un caso emblemático es Dinamarca, donde la IA se integró, o se está intentando integrar, en el sistema de bienestar social para predecir qué ciudadanos podrían necesitar asistencia en el futuro, permitiendo una intervención más efectiva y personalizada.

2. Personalización de Servicios Públicos y Participación Ciudadana.

Uno de los mayores desafíos de la administración pública ha sido garantizar que los servicios gubernamentales respondan de manera efectiva a las necesidades individuales de los ciudadanos. La IA facilita:
  • Servicios públicos personalizados, adaptados al perfil de cada usuario en función de su historial de interacciones con el Estado.
  • Sistemas de participación ciudadana basados en IA, que procesan grandes volúmenes de datos de encuestas y redes sociales para captar demandas emergentes.
  • Interfaz de atención automatizada, mejorando la accesibilidad a servicios esenciales a través de chatbots y asistentes virtuales.
Ejemplo de ello es el uso de IA en la ciudad de Helsinki, donde el sistema Helsinki AI analiza datos de los ciudadanos para mejorar la planificación urbana y la movilidad, asegurando que las políticas reflejen las necesidades reales de la población.

3. Transparencia, Ética y Supervisión de Algoritmos.

Si bien la IA ofrece oportunidades sin precedentes, su implementación en el sector público debe considerar aspectos fundamentales de transparencia, equidad y rendición de cuentas. Los desafíos incluyen:
  • Prevención de sesgos algorítmicos, evitando que la IA reproduzca desigualdades estructurales en la asignación de beneficios sociales o en decisiones judiciales.
  • Gobernanza ética de los algoritmos, con marcos regulatorios que garanticen la supervisión humana y la explicabilidad de las decisiones automatizadas.
  • Auditoría de IA en el sector público, estableciendo mecanismos de monitoreo y evaluación de impacto en derechos fundamentales.
Un avance relevante en esta línea es el AI Ethics Guidelines for the Public Sector adoptado por la Unión Europea, que establece principios claros sobre cómo deben diseñarse y usarse algoritmos en la administración pública, priorizando el bienestar ciudadano y la equidad social.

Desafíos y Oportunidades para la GeIA en el Futuro del Sector Público.

A pesar de sus beneficios, la integración de IA en la gobernanza pública aún enfrenta obstáculos significativos, algunos más que obvios y otros emergentes.
  1. Reshaping. La transformación desde la IA implica una reconfiguración del trabajo en el sector público, lo que requiere inversión en formación y cambio cultural.
  1. Regulaciones adecuadas. El avance de la IA en la administración pública supera, en muchos casos, la capacidad de los gobiernos para regular su uso de manera efectiva.
  1. Privacidad y seguridad de los datos. La recopilación masiva de información plantea dilemas sobre la protección de la identidad digital y la vigilancia estatal.
No obstante, las oportunidades superan estos retos. 

Los gobiernos que logren diseñar estrategias de inteligencia artificial basadas en gobernanza ética, participación ciudadana y supervisión algorítmica podrán consolidar modelos de administración más eficientes, accesibles y equitativos.

Hacia una Inteligencia Pública Sostenible y Centrada en las Personas.

La Gobernanza e Inteligencia Artificial (GeIA) no es solo una tendencia tecnológica, sino una herramienta estratégica para la transformación "en el negocio" del sector público. Su implementación exitosa requiere un enfoque integral que equilibre innovación con principios éticos, garantizando que las decisiones automatizadas sirvan a la ciudadanía y no al revés.

Dado que aumenta la complejidad de los problemas públicos aumenta o estamos "por fin metiéndonos" en problemas más complejos que antes evitábamos, la IA bien aplicada puede convertirse en el mayor aliado de la administración gubernamental. No obstante, la clave del éxito no radica únicamente en su adopción, sino en su regulación innovadora, diseño inclusivo, capacidad para potenciar la inteligencia colectiva, y visión para hacer siempre estar cognitivamente sobre la IA.

En este contexto, la gran pregunta no es si los gobiernos deben adoptar IA, sino cómo pueden hacerlo de manera que fortalezca la democracia, la equidad y el bienestar social. La transformación del sector público no depende solo de los algoritmos, sino de la voluntad política y la capacidad de imaginar un futuro donde la tecnología esté verdaderamente al servicio de la sociedad.

Por último. La IA en la gobernanza pública no es una opción, sino una necesidad. La clave está en aplicarla con ética, transparencia y visión estratégica

¿Estamos listos para un sector público realmente inteligente? 

Déja tu opinión en los comentarios para seguir el debate.


--------
Fuente de la imagen: Foto de Shubham Dhage en Unsplash.





viernes, 31 de enero de 2025

Del cambio incremental a la transformación estratégica: una mirada hacia el futuro

 

Del cambio incremental a la transformación estratégica: una mirada hacia el futuro


El escenario tradicional de toda organización es que las expectativas del mercado y los retos globales evoluciona, por lo que optar por una u otra estrategia puede marcar la diferencia entre el liderazgo y la irrelevancia, y aquí en entra en juego la transformación estratégica. Este artículo revela las claves de la transformación estratégica efectiva.  

Partiré diciendo que conformarse con mejoras incrementales o aventurarse hacia una transformación estratégica que redefina completamente su manera de operar, o simplemente invertir en algún gadget tecnológico pensando que se innova, es un problema crucial. 

El mito del cambio incremental. 

El cambio incremental ha sido, durante décadas, la estrategia favorita de muchas organizaciones. 

Ajustes pequeños, consistentes y calculados permiten a las empresas optimizar procesos, reducir costos y adaptarse gradualmente a las nuevas condiciones del mercado. 

Sin embargo, en un entorno donde el entorno bombardea con disrupciones tecnológicas y sociales, la transformación completa de una industria u organización en cuestión de meses, es una aproximación que resulta insuficiente.

Un ejemplo evidente es el de empresas que tardaron demasiado en adoptar modelos digitales, o en otras cuyos directivos no estuvieron al nivel de evolución cognitiva que requerían decisiones adecuadas al nivel de las disrupciones que se reciben o escenarios disruptivos escalables. Mientras que algunas mejoraban sus sistemas tradicionales con pequeños ajustes, otras, como Amazon o Tesla, apostaron por una transformación integral que las llevó a redefinir los estándares del mercado.

Pero no hablará de empresas digital, no olvidemos las PyMEs que cubren todas las actividades humanas que permiten que las profesiones digitales o de quienes viven de lo digital subsistan: fontaneros, recolectores, técnicos eléctricos, etc. Estas empresas han subsistido más que otras y quienes las manejan, persona que no aparecen en las revistas de negocios, son quienes han mostrado ser más propositivos que muchos altos directivos.  

Transformación estratégica: un cambio de paradigma.

La transformación estratégica implica mucho más que la adopción de nuevas tecnologías o la mejora de procesos existentes. Es un cambio profundo que afecta a la cultura organizacional, la visión de negocio y las formas de crear valor para los clientes. Este enfoque no solo busca mantenerse al día, sino anticiparse al futuro.

Para entender mejor este cambio, destacan cinco rasgos clave que toda organización debe considerar:

  • Reimaginación de Modelos de Negocio. Pensar más allá de los paradigmas existentes para encontrar nuevas formas de generar ingresos y relevancia. Un ejemplo no digital es la transformación del sector hotelero con modelos como el de la cadena hotelera Ritz-Carlton, que prioriza una atención al cliente hiperpersonalizada como factor diferenciador clave. Otro caso es la evolución de la industria del vino, donde bodegas como Vega Sicilia han redefinido su estrategia apostando por la exclusividad y la producción limitada como modelo de negocio exitoso.
  • Liderazgo Adaptativo.  Un liderazgo que fomente la innovación, gestione el cambio con empatía y guíe a los equipos hacia lo desconocido con seguridad. Los líderes deben ser guías confiables en tiempos de incertidumbre, creando entornos seguros para la experimentación. Un ejemplo es Patagonia, cuya dirección apuesta por un liderazgo basado en valores medioambientales, priorizando la sostenibilidad y la ética por encima del beneficio inmediato.
  • Cultura Centrada en el Aprendizaje. Las organizaciones deben evolucionar constantemente, adoptando una mentalidad de aprendizaje continuo y experimentación. Este rasgo fomenta la mejora continua y permite una adaptación constante a las nuevas realidades. Por ejemplo, Toyota implementó el "Kaizen" como una filosofía de mejora continua que involucra a todos los empleados, desde el nivel operativo hasta los ejecutivos, para identificar y resolver problemas en tiempo real.
  • Valor Más Allá de la Tecnología. Aunque la tecnología es un habilitador clave, no es el fin. Lo importante es cómo las herramientas digitales y no digitales se integran para crear soluciones innovadoras y relevantes para los clientes. En el contexto no digital, empresas como Danone han transformado sus cadenas de suministro para priorizar la producción local y sostenible, ofreciendo productos frescos y apoyando economías locales.
  • Ejecución Estratégica y Decisión Audaz. Las empresas transformadoras no solo tienen grandes ideas, sino que las implementan con audacia. Un caso relevante es el de Nespresso, que reinventó la industria del café con un enfoque basado en la experiencia del consumidor y la diferenciación del producto a través de un modelo de suscripción.


Ejemplos de transformación estratégica.

Un ejemplo contundente es el de Microsoft. Bajo el liderazgo de Satya Nadella, la compañía pasó de ser percibida como una organización tradicional y estática a una referencia de innovación y colaboración. Su enfoque en la nube, junto con una transformación cultural que priorizó la inclusión y la mentalidad de crecimiento, no solo revitalizó su modelo de negocio, sino que también inspiró a toda la industria.

Por otro lado, Netflix demostró cómo reinventarse completamente. De ser un servicio de alquiler de DVDs, se transformó en el gigante del streaming y productor de contenido original que lidera la industria del entretenimiento hoy en día. Esto fue posible gracias a una visión audaz y una ejecución implacable de estrategias adaptativas.

---------

El llamado a la acción: ¡Barcelona 2025!

La transformación estratégica no es solo una opción, sino una necesidad para cualquier organización que quiera liderar en esta era de cambio acelerado. Por eso, eventos como la Semana de la Innovación y la Transformación 2025 en Barcelona son fundamentales. Este encuentro es una plataforma única para que directivos, líderes y profesionales de diversos sectores descubran las herramientas, metodologías y estrategias necesarias para pasar del cambio incremental a la transformación estratégica.

La Semana no es solo un evento, es una experiencia que te conectará con mentes brillantes, casos de éxito inspiradores y conocimientos aplicables. ¿Estás listo para liderar el futuro? (haz click).

Estas son nuestras experiencias derivadas de la 1a y 2a edición de la Semana Internacional de la Innovación y la Transformación en Barcelona. ¿Quieres ser parte de la 3a edición? Pide información en este enlace:  https://estay-consulting-23211331.hubspotpagebuilder.com/barcelona-innovation-week-0-1







domingo, 26 de enero de 2025

10 Pilares del Liderazgo Transformador e Innovador para el 2025 - #transformación #innovación

10 Pilares del Liderazgo Transformador e Innovador para 2025 - #transformación #innovación
Este artículo presenta un recorrido conciso por 10 habilidades esenciales que toda persona puede usar como recursos para ejercer un liderazgo transformador e innovador

A través de este enfoque, quiero destacar aquellos "rasgos" necesarios para afrontar retos con un liderazgo más proactivo y visionario que un liderazgo promotor de la resiliencia.

Cada rasgo se describe en función de beneficios que aportan en beneficio de la innovación organizacional, la transformación digital y nuevos niveles de valor.


01/10. Justicia e Imparcialidad.

  • Rasgos que le describen: Transparencia en decisiones y trato equitativo.
  • Beneficio en la Innovación Organizacional: Fomenta un entorno colaborativo, reduciendo el agotamiento y mejorando la creatividad colectiva.
  • Beneficio en la Transformación Digital: Establece una base de confianza, esencial para la adopción de nuevas tecnologías y procesos.
  • Beneficio en Generar Nuevos Niveles de Valor: Crea un ecosistema equitativo que atrae y retiene talento diverso, aumentando el valor cultural.


02/10. Curiosidad.

  • Rasgos que le describen: Mentalidad de aprendizaje constante y exploración de brechas de conocimiento.
  • Beneficio en la Innovación Organizacional: Promueve la exploración de nuevas ideas y enfoques disruptivos.
  • Beneficio en la Transformación Digital: Facilita la identificación y adopción de herramientas digitales innovadoras.
  • Beneficio en Generar Nuevos Niveles de Valor: Abre oportunidades para crear productos y servicios únicos al abordar brechas de conocimiento.


03/10. Gestión Efectiva del Feedback.

  • Rasgos que le describen: Comunicación clara y orientación hacia soluciones.
  • Beneficio en la Innovación Organizacional: Mejora continuamente los procesos mediante retroalimentación constructiva.
  • Beneficio en la Transformación Digital: Identifica áreas críticas que necesitan optimización tecnológica.
  • Beneficio en Generar Nuevos Niveles de Valor: Garantiza la alineación de los esfuerzos con los objetivos estratégicos, maximizando resultados.


04/10. Adaptabilidad y Propositividad.

  • Rasgos que le describen: Flexibilidad para el cambio, reconocimiento de aquello que no podrá cambiar, y enfoque en soluciones positivas.
  • Beneficio en la Innovación Organizacional: Reduce tensiones en momentos de cambio y restauración, facilitando la aceptación de nuevas ideas.
  • Beneficio en la Transformación Digital: Potencia la capacidad del equipo para adaptarse de forma coherente y responsable, rápidamente y aprovechar oportunidades digitales y no digitales.
  • Beneficio en Generar Nuevos Niveles de Valor: Promueve la creación de estrategias proactivas y sostenibles para alcanzar objetivos organizacionales sin sacrificar recursos en acciones resilientes.


05/10. Facilitación y Escucha Activa.

  • Rasgos que le describen: Creación de espacios de diálogo y comprensión de perspectivas diversas.
  • Beneficio en la Innovación Organizacional: Fortalece la colaboración interdisciplinaria para resolver problemas complejos.
  • Beneficio en la Transformación Digital: Identifica necesidades específicas del equipo para una transformación digital efectiva.
  • Beneficio en Generar Nuevos Niveles de Valor: Construye relaciones sólidas que mejoran la percepción de valor en los stakeholders.


06/10. Construcción de Relaciones Sólidas.

  • Rasgos que le describen: Establecimiento de confianza y compromiso con el desarrollo individual.
  • Beneficio en la Innovación Organizacional: Genera un clima de confianza que fomenta la innovación abierta y colaborativa.
  • Beneficio en la Transformación Digital: Establece redes confiables para implementar proyectos digitales estratégicos.
  • Beneficio en Generar Nuevos Niveles de Valor: Refuerza las alianzas estratégicas que incrementan las oportunidades de negocio.


07/10. Enfoque Estratégico en la Toma de Decisiones.

  • Rasgos que le describen: Uso de datos para decisiones informadas y marcos estructurados.
  • Beneficio en la Innovación Organizacional: Optimiza recursos e impulsa proyectos con mayor potencial de impacto innovador.
  • Beneficio en la Transformación Digital: Facilita decisiones informadas sobre inversiones tecnológicas clave.
  • Beneficio en Generar Nuevos Niveles de Valor: Minimiza riesgos y maximiza el retorno de inversión en proyectos de alto valor.


08/10. Cultura del Reconocimiento.

  • Rasgos que le describen: Valoración del esfuerzo individual y colectivo y retroalimentación positiva.
  • Beneficio en la Innovación Organizacional: Incrementa la motivación del equipo, acelerando el desarrollo de nuevas ideas.
  • Beneficio en la Transformación Digital: Fortalece el compromiso con la transformación digital a través del reconocimiento de esfuerzos.
  • Beneficio en Generar Nuevos Niveles de Valor: Aumenta la lealtad y el compromiso de los empleados, creando un entorno de alto rendimiento.


09/10. Sentido del Humor.

  • Rasgos que le describen: Perspectiva equilibrada y reducción de tensiones.
  • Beneficio en la Innovación Organizacional: Estimula la creatividad en contextos complejos y fomenta soluciones más efectivas.
  • Beneficio en la Transformación Digital: Reduce la presión ante situaciones digitales inciertas, aumentando la confianza del equipo.
  • Beneficio en Generar Nuevos Niveles de Valor: Ayuda a ver oportunidades en la adversidad, generando estrategias innovadoras.


10/10. Inspirar.

  • Rasgos que le describen: Claridad de propósito y visión transformadora.
  • Beneficio en la Innovación Organizacional: Motiva cambios positivos, alineando los objetivos del equipo con los valores estratégicos de la organización.
  • Beneficio en la Transformación Digital: Acelera la implementación de tecnologías alineadas con una visión compartida.
  • Beneficio en Generar Nuevos Niveles de Valor: Promueve un impacto sostenible y de largo plazo en los mercados y la cultura organizacional.


Corolario.

Adoptar o incorporar estas 10 habilidades, de preferencia las 10, pero se puede ir poco a poco, permite enfrentar los retos de un entorno competitivo entre VUCA y BANI, y también aprovechar las oportunidades que surgen en tiempos en que No Estamos para Tonterías

Si esta exploración sobre liderazgo transformador e innovador ha despertado tu interés, te invito a profundizar en otros contenidos de mi blog, donde abordo temas como la gestión estratégica, la cultura organizacional y el impacto de la tecnología en el liderazgo moderno, siempre desde la mirada del estratega innovador o que busca ese tipo de ideas. 

Blog ganador Premio Novagob Excelencia 2017