Es normal que cuando se habla de migraciones, surjan controversias por las opiniones de un tema delicado hoy en día. Más aún, cuando la crisis está mostrando que los flujos migratorios están cambiando. Antes, personas de paísesen vías de desarrollo, comúnmente, viajaban a países desarrollados. Ahora, como los países desarrollados están en un período de crisis, muchos de estos inmigrantes vuelven a sus países de origen o migran a otros países. Pero aparece también que profesionales jóvenes de países desarrollados, ante el "parón" económico están viajando a otros países con la paradoja que se desplazan ahora a páises en desarrollo con tasas de crecimiento sólidos y estables.
El último informe de migraciones de la OECD (International Migration Outlook 2012, from OECD) muestra el rol de los inmigrantes en el mercado laboral. Pero conviene añadir que con estos cambios, el conocimiento comienza a fluir nuevamente. Si antes la migración se basaba y basa en la fuerza de trabajo se medía por la fuerza física de los inmigrantes (obreros, temporeros, cuidado de ancianos, etc.) ahora estos inmigrantes, formados y capacitados, se llevan ese activo acumulado hacia sus países de orígen u otros países. Además, al fluir profesionales de países desarrollados hacia otros países, aumenta este flujo de conocimiento.
Esto aporta nuevos retos y oportunidades de contar con personas mejor formadas o simplemente con experiencias. Este activo móvil es de naturaleza intelectual y se está poniendo en acción por el movimiento que se está suscitando.
Quizás suene a perogrullo, pero la sociedad global del conocimiento emerge como resultado de su propio accionar. Esto quiere decir que si antes esta sociedad estaba conectada a través de las TIC, ahora se comienza a re-ordenar manteniendo eso sí sus redes tecnológicas ya consolidadas, pero se están reconstruyendo nuevas redes de contactos sociales.
Aún queda mucho para saber las consecuencias reales del nuevo proceso de migración que ya está ocurriendo. Pero no nos excluye de la responsabilidad de estar atentos a ayudar a las personas a que su conocimiento se aproveche de la mejor manera.
Entradas populares de la semana
- Este post introduce y comenta la charla "Cómo comunicar la Innovación" que realicé en la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB)...
- He aquí una lista de frases para usar en momentos adecuados o para sacar experiencias, reflexiones y conclusiones. Van por la década en...
- L a verdad que luego de ver muchas cosas sobre el impacto en general de las nuevas tecnologías en Internet, resulta claramente visible qu...
- Si no generas una cultura de innovación ahora, todos tus actuales esfuerzos en Transformación Digital quedarán relegados a un ítem contab...
- Este artículo presenta las problemáticas de usar Design Thinking, con el único fin de reforzar su utilización, sin descartar que lo que s...

Consultas otros temas de este blog
BigDataBusiness EducationCloudDevelopmente-governmente-learningEntrepreneurshipGlobalizationHuman Resources 2.0ICT policyInformation SocietyInformation SystemsInnovationInteroperabilityKnowledge and CompetencesLeadershipMarketingMOOCNew Business and ICTOpenDataOpenGovOrganizational EngineeringOrganizational Ethnography / AnthropologyPolicy affairsProject ManagementPublic AffairsQualitative Reseach/MethodologyReengineeringRisksSecuritySocial MediaStrategyTechnology-Society-Science / SystemsTransparency
