martes, 4 de octubre de 2011

Evolución del concepto de #ecommerce desde la #OECD: nuevas posibilidades -#ebusiness #gestion

Análisis de cómo la definición de e-commerce de la OECD ha modificado la forma de definir y medir las soluciones e-commerce.

La economía en red a lo largo de los años ha evolucionado en muchos sentidos. Esto ha llevado que en sí misma se auto-revise dado que sus propias definiciones le definen, le potencian y también la inhiben y deben considerar e incluir aquellas cosas de interés y que requieren ser consideradas a futuro. La importancia de esta revisión se debe a dos motivos principales:
  • para mostrar cómo las definiciones rehacen, reconfiguran y rediseñan las posibilidades de negocio; y,
  • para exponer cómo las definiciones surgidas de la propia práctica deben rehacerse para no limitar las propias posibilidades de los artefactos que definen. 

Las siguientes imágenes comparan la definición original y contemporánea entregada por la OECD sobre comercio-electrónico. Se ha preservado la lengua original (inglés) para no alterar su sentido original. Luego se presentan comentarios de esta nueva definición tomados de la misma OECD.  


 Definiciones breve y amplia de Transacción e-commerce y su interpretación al 2001 
[Fuente: OECD. (2011). OECD Guide to Measuring the Information Society 2011. Ed. OECD. 204 pp. p. 72]


Definiciones tradicional (izquierda) de e-commerce y su interpretación al 2011
[Fuente: OECD. (2011). OECD Guide to Measuring the Information Society 2011. Ed. OECD. 204 pp. p. 72.] 


Esta nueva definición surge porque:
  • Es difícil evaluar un sistema e-commerce sobre una definición basada en el concepto de red ya que por sí sola la idea de red es confusa en la nueva economía: la convergencia de tecnologías lo dificulta y cada vez más. 
  • e-commerce no puede definirse por la red donde opera, sino por lo que hace: el avance en tecnologías produce que las definiciones queden limitadas a "antiguas" tecnologías.
  • La definición por sí sola debe internacionalizarse: muchas definiciones originadas en países desarrolladas, está limitada al  país o a un contexto regional de países u organizaciones concretas.  

Una nueva definición en la economía en red debe superar estas cualidades locales, tecnológicas y operativas, oportunistas o de corto-plazo o de una perspectiva acotada. Una definición en la economía en red debe reforzar a la propia economía en red.

Cabe añadir que esta nueva definición de e-commerce responde a criterios básicos:

  • Coherente, simple y pragmática. En su espíritu no debe cubrir todos los métodos usados en transacciones electrónicas, sino concentrarse que es conocido y definible y que son importantes en un espacio de tiempo. Las definiciones de una economía en red deben asumir que no es posible establecer algo en base a "una" tecnología, sino que pueden ser muchas y evolutivas. Por ejemplo, el paso de la clara definición entre Intranet (dentro de una organización) y Extranet (entre organizaciones) ahora se difuminan pues ambas operan sobre Internet y con modelos de negocio inetgradores entre empresas donde no se sabe que está o no está dentro o fuera de una organización.
  • Limitada a conceptos claramente definibles para evitar interpretaciones incoherentes. Las definiciones de una economía en red deben sustentarse en otros conceptos muy claros y ampliamente comprensibles. Por ejemplo, la definición de Web Social, que se solapa con Web 3.0 y donde Web 3.0 aún sigue sin claridad teórico ni aplicada. 
  • Robusta para soportar la evolución de políticas y tecnologías y nuevas formas de -en este caso- e-commerce que pueden no estar incluidas o definidas pero que resultan interesantes de considerar en futuros cercanos. Las definiciones en una economía en red deben estar abiertas a considerar que el propio concepto da cabida a que sus instancias de definición (por ejemplo, sistemas o productos e-commerce) derivados de la definición "mañana" serán distintos o adoptarán nuevas formas. Por ejemplo, asumir que un sistema Web 2.0 no evolucionara hacia un sistema Web 4.0 al incorporar tecnologías, no puede asumirse así pues cerraría el propio avance de la tecnologías y de los conceptos.



lunes, 3 de octubre de 2011

Comparación de servicios de #Internet para la era de #CloudComputing -#software #virtual #business #argentina


Al momento de buscar servicios computacionales y de Internet, las empresas cuentan con diversas alternativas.
  • Software propietario con Licencia mensual. Son todas las aplicaciones que para su utilización es necesario el pago mensual de una licencia de Uso, sin necesidad de tener que comprar la aplicación. Estos sistemas pueden funcionar tanto en hardware local de la empresa o bien en un servidor de Internet, pero siempre con la empresa como propietaria y responsable del Hardware, Instalación y configuración. En este caso las empresas deben pensar en contar con personal capacitado para mantener y configurar las aplicaciones así como también la compra y mantenimiento del hardware necesario.  Las licencias de uso mensual tienen la ventaja de contar siempre con actualizaciones gratuitas de las aplicaciones.  Ejemplos de estos tipos de sistemas son productos como: WHMCS, o Photoshop CS5.

  • Software propietario con licencia única. Son todas las aplicaciones que para su utilización es necesario comprar la licencia o bien el producto sin necesidad de pagar mensualmente por la aplicación, a menos que existan actualizaciones que pueden tener un costo extra. En este caso la empresa debe considerar la inversión inicial que representa la utilización de estas aplicaciones y evaluar los beneficios en función de esa inversión. Las empresas deben pensar en contar con personal capacitado para mantener y configurar las aplicaciones así como también la compra y mantenimiento del hardware necesario.  En este caso la compra del software implica que las próximas actualizaciones tengan un costo aparte y en muchos casos la instalación requiere de personal capacitado. Ejemplos de este tipo de aplicaciones son: Windows 7, Word, o Excel.

  • Licencia Open Source. Este es un tipo de software propietario con licencia única, funciona de la misma forma, la única diferencia que su uso se encuentra regulado por las normas GPL, en donde el aspecto más importante es que este software puede ser gratuito solo en caso de que el código fuente quede abierto para su copia y uso a cualquier persona. Ejemplos son: Chrome. 

  • Cloud Computing. Son todas las aplicaciones que se utilizan como un servicio mensual que corren directamente en Internet en servidores de Terceras compañías que se encargan del mantenimiento y son responsables de la instalación y configuración de las aplicaciones. En este caso no es necesario contar con personal para mantenimiento específico de hardware ni pensar costos extras derivados su mantenimiento. Además, al igual que los sistemas propietarios con licencia de uso mensual, estas aplicaciones tienen el beneficio de estar siempre actualizadas y sin necesidad de instalación o configuración por parte del personal de la empresa.  Además, se debe contar con un servicio de Internet (transmisión y transferencia de datos) de excelente calidad ya que el funcionamiento de la aplicación depende exclusivamente de esto. Además es importante que la empresa que ofrezca este servicio cuente con un fuerte aval de seguridad de la información y respaldo de datos ya que "todo se encuentra en Internet". Ejemplo de estas aplicaciones son: Salesforce.com, LotusLive Symphony, o Microsoft Exchange Online.

La siguiente tabla muestra y compara 3 de los posibles servicios mencionados con que puede contar una empresa.  Se omite el caso de OpenSource por cuanto sus datos no se tienen actualizados para los criterios indicados. Los criterios son algunos de los posibles y pueden haber discusiones sobre ellos o los resultados a que den lugar debido a la convergencia de las tecnologías (grado en que se van homogeneizando -o pareciendo-). 

 Comparación de servicios ofrecidos desde Internet [Fuente: Peralta, Gabriel. (2011). Buenas Prácticas en la introducción del Cloud Computing para un mercado inmobiliario: Caso Argentina. Tesis de Master. Programa MDETI. 79 pp.]
Cabe destacar que Cloud Computing se perfila como el futuro en servicios. Según el "Informe de Sociedad de la Información 2010" de Telefónica, el 10,2% de gasto en servicios externos TIC de las empresas a nivel mundial se dedica a Cloud Computing.



Blog ganador Premio Novagob Excelencia 2017