jueves, 3 de diciembre de 2009
La naturaleza conversacional de las comunicaciones: los cortes de luz y la vuelta a la presencialidad como base del trabajo a distancia
El jueves 5 de noviembre del 2010 Ecuador comenzó a sufrir las consecuencias de los efectos del cambio climático ... una larga sequía dejaba las reservas de agua en sus mínimos y comenzaba una severa restricción de energía.
Comenzaron cortes de luz entre 10:00 y 12:00 y 14:00 a 18:00 para producir rápidas economías. La sorpresa fue mayor pues nadie avisó de esta situación ese día 5, y más sorpresa fue cuando se informó que esto duraría "como" mínimo 60 días.
De pronto nos vimos todos "sin luz" ... Comenzaron las especulaciones sobre el uso de generadores que en lugar de ayudar a superar la situación la alejaba de muchos presupuestos.
Eran momento de organizar una situación donde la globalización cedía a la madre naturaleza.
La prensa mostraba oficinas cerradas pues "los ordenadores" no funcionan. Y pensaba en los miles de oficinistas e informáticos sin poder prender su máquina vital. Y, no habían servidores, y mucho menos internet. Me incluyo.
Sin energía eléctrica, sin TIC!!!, surgía una sensación de desazón por no tener algo que hacer, de desamparo por no tener correos, no leer mi blog ... que NADIE lea mi blog!!!! ... Cualquiera pensaría que esto es un desastre.
No!.
Resulta que no ha sido así, pues se ha recuperado la comunicación:
- conversamos más y de verdad ... ya no hay SMS ni emails con saludos a la familia o recordando que llegaré tarde ... podemos hablar, mirar a la cara, saludar, besar, y cumplir lo pactado sin la excusa de hacerlo por un medio digital ...
- pensamos más las cosas ... el día se ordena, ya no dependemos del teléfono para pedir excusas por llegar tarde, o para evitar un compromiso ... las cosas se evalúan mejor pues debemos dar la cara ...
- ordenamos el día ... se planifica más y mejor, se ha vuelto al trabajo en equipo real, todos sentados en una mesa discutiendo acerca de cómo proceder ...
- salimos a caminar por la calle ... vemos a la gente, la sentimos, y nos ven ... ya no hay blogs donde escondernos, o nos escondemos o debemos mostrarnos ...
Quizás me digan que no respeto los beneficios de la globalización, pero si la globalización es una extensión del comunicarnos ... y nada mejor que recordar como lo hacíamos antes ...
Al día de hoy, seguimos sin un generador o unidades de respaldo de energía y hemos visto que trabajamos mejor, incluso con mejores niveles de eficiencia y eficacia ... por supuesto "echamos de menos" al ordenador ... pero cada vez menos ...
Suscribirse a:Enviar comentarios (Atom)
Entradas populares de la semana
- Este post introduce y comenta la charla "Cómo comunicar la Innovación" que realicé en la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB)...
- He aquí una lista de frases para usar en momentos adecuados o para sacar experiencias, reflexiones y conclusiones. Van por la década en...
- L a verdad que luego de ver muchas cosas sobre el impacto en general de las nuevas tecnologías en Internet, resulta claramente visible qu...
- Photo by Artemis Faul on Unsplash El año 2004 puse en marcha una Maestría en Informática de Gestión y Nuevas Tecnologías, grado emiti...
- Si no generas una cultura de innovación ahora, todos tus actuales esfuerzos en Transformación Digital quedarán relegados a un ítem contab...

Consultas otros temas de este blog
BigDataBusiness EducationCloudDevelopmente-governmente-learningEntrepreneurshipGlobalizationHuman Resources 2.0ICT policyInformation SocietyInformation SystemsInnovationInteroperabilityKnowledge and CompetencesLeadershipMarketingMOOCNew Business and ICTOpenDataOpenGovOrganizational EngineeringOrganizational Ethnography / AnthropologyPolicy affairsProject ManagementPublic AffairsQualitative Reseach/MethodologyReengineeringRisksSecuritySocial MediaStrategyTechnology-Society-Science / SystemsTransparency

No hay comentarios:
Publicar un comentario