domingo, 28 de junio de 2015

Proyectos Socio-Técnicos: Canal de Panamá y Gobierno Electrónico

Canal de Panamá: ejemplo de dos tipos de proyectos en uno

Leyendo el libro el Canal de Panamá, una perspectiva histórica y social, nuevamente sale a tema el tema de cómo organizar un proyecto cuando operan componentes sociales y tecnológicos. Este post lo escribo pensando en que muchas veces olvidamos que la ingeniería no trata de máquinas, sino de personas, y eso hace perder de vista los logros.


Canal de Panamá en dos momentos: el francés y el norteamericano.

El Canal de Panamá se construyó en dos grandes proyectos, el proyecto francés, centrado en la tecnología y que era un proyecto de hacer un canal, y el proyecto de Estados Unidos, centrado en un problema de mover personas, política, dinero, influencias, y por último tierra y maquinaria. No se puede decir cual fue la causa real del fracaso francés, pero si se puede aseverar que la suma de factores omitidos no-tecnológicos sumaron en el fracaso. Sólo veían el proyecto como un esfuerzo de "hacer una zanja" y por lo tanto todo era sacar y mover tierra. Pero esto era lo último ha realizar. En cambio, el proyecto norteamericano, se concentró en que para sacar y mover tierra requería consolidar muchos factores esencialmente sociales.

Según el autor del libro que cité, todo era una cuestión de aplicar (caso norteamericano), o no (caso francés) un enfoque sistémico amplio. Este enfoque, ligado a los planteamientos del llamado programa SCOT (Social Construction of Technology), permite observar un proceso de ingeniería desde varios frentes, que en suma aportan un enfoque socio-técnico.


El enfoque socio-técnico en ingeniería: o proyectos socio-técnicos. 

En ingeniería hoy en día un enfoque socio-técnico es esencial. Los dispositivos de ingeniería que surgen de los proyectos de ingeniería son sociales por su razón de ser pues los desarrollan, usan y/u operan personas. Desde construir una represa hasta desarrollar un nuevo tornillo, hablamos en todos los casos de proyectos socio-técnicos. La experiencia del Canal de Panamá debe tenerse presente hoy en día, pues hoy en día desde el momento mismo en que se piensa desarrollar

Escribir de proyectos socio-técnicos hoy en día puede ser obsoleto o sin sentido, pero más que eso hay que pensar que muchos proyectos son un fracaso por no considerar varios de los elementos sociales, por extensión, políticos, culturales, antropológicos, religiosos, etc.


Gobierno electrónico como proyecto socio-técnico.

En este sentido comento el caso de gobierno electrónico, el cual como proyecto de estado o portafolio de tecnología, no puede quedarse como el caso francés en un proyecto tecnológico, sino socio-técnico. Esto último queda demostrado por la experiencia de países exitosos que, si bien han invertido importantes sumas de dinero en tecnología informática, se han preocupado desde el inicio o de forma rápida en cuestiones sociales, como el nivel de aceptación de la tecnología en el país, el nivel de madurez en el uso de dispositivos tecnológicos por parte de los diferentes segmentos socio-económicos, estudiar la antropología en el uso y dominio de aplicaciones móviles, conseguir el apoyo políticos de presidentes o ministros, hackatones para "escuchar" y satisfacer necesidades sociales a través de herramientas participativas, entre otras acciones.

Ha quedado demostrado que todos estos ejemplos, no son cuestiones de ingeniería, sino cuestiones socio-técnicas y muchas más veces sociales. Los países que no han tenido presente estas cuestiones ha mostrado que el despliegue de gobierno electrónico y la obtención de sus beneficios se atrasa en años y se incrementa el coste de su puesta en marcha.



________________________
  • López Cerezo, José Antonio. (2014). El Canal de Panamá. Una perspectiva histórica y social. OEI - Catarata. 127 pp. 

viernes, 5 de junio de 2015

Gobierno Electrónico: 10 buenas prácticas para poner en marcha un Plan Nacional - Caso Ecuador


10 prácticas de gobierno electrónico propuestas y en funcionamiento


La Secretaría Nacional de la Administración Pública  (SNAP) se encarga de mejorar la eficiencia de las instituciones de la Administración Pública Central Institucional y Dependiente (APCID), a través de políticas, normas, metodologías e instrumentos técnicos con el fin de conseguir servicios, trámites, y productos que sean eficaces, eficientes, transparentes, de calidad y que den calidez al servicio público.

Situación actual (a mayo del 2014).

Para consolidar la modernización del Estado  mediante las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), a mediados de 2013 se crea  la Subsecretaría de Gobierno Electrónico con la misión de generar estrategias, políticas, normativas, planes, programas, proyectos y servicios de Gobierno Electrónico (GE), y para efectuar el asesoramiento, intervención, seguimiento y control de su implementación en las entidades públicas.  De esta manera se busca, además, transformar las relaciones entre entidades de gobierno, empresas y ciudadanos.

El Decreto Ejecutivo 149, del 20 de noviembre de 2013, establece la implementación y democratización del GE para la mejora de la eficiencia, eficacia, calidad y transparencia de los servicios públicos en la Función Ejecutiva. Este decreto dispone a la SNAP la emisión del Plan Nacional de Gobierno Electrónico.

Antes de esa fecha, las instituciones públicas implementaban iniciativas de automatización de sus procesos y servicios de manera bien intencionada, con logros importantes, pero no conectados. No existía un discurso integrador, una visión a largo plazo o un enfoque de GE moderno que permitiera a Ecuador revalidar rápidamente sus políticas públicas y alcanzar estándares internacionales de servicio ciudadano en la forma de niveles más elevados de desarrollo económico y social; metas en las cuales Ecuador ya está comprometido con el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 (PNBV).

De esta manera, el Plan Nacional de Gobierno Electrónico es un elemento que refuerza el PNBV y, por lo mismo, un elemento diferenciador e integrador que aún no existía. 

Se recopilaron experiencias internacionales exitosas y equiparables al futuro deseado en Ecuador. Siguiendo los últimos avances y buenas prácticas a nivel mundial, el Plan Nacional de Gobierno Electrónico nace con un enfoque tecnológico, institucional y de gobernanza

** El enfoque tecnológico se refiere a la correcta gestión del hardware, del software y de profesionales en el campo de las TIC. 

** El enfoque institucional tiene que ver con un cambio de la cultura organizacional y de las  relaciones entre los actores del Estado. 

** El enfoque de gobernanza tiene relación con un proyecto dinámico a largo plazo, que explica cómo evolucionará en el tiempo y cómo se va a dirigir el cambio en el futuro. 

Solución implementada. 

La tarea de crear el Plan Nacional de Gobierno Electrónico siguió un modelo Participativo, Interactivo y Colaborativo (PIC)

En poco más de un mes -gracias a buenas prácticas como el desarrollo de talleres con la sociedad civil, la industria, la academia, y el Gobierno- surgió el Plan con tres objetivos claros: 

• Ser un gobierno abierto.
• Ser un gobierno cercano.
• Ser un gobierno eficiente y eficaz.

El Plan Nacional de Gobierno Electrónico (2014- 2017) se presenta en mayo de 2014, con el cual se marca el camino a seguir, y permitirá canalizar los recursos para lograr un Buen Gobierno y trazar un norte que orqueste los esfuerzos que antes eran dispersos. El Plan se enfoca en acciones hacia una misma perspectiva y discurso, genera una reflexión sobre la importancia de compartir los datos entre instituciones públicas. El Plan es un documento vivo que será mejorado de acuerdo al Modelo PIC, es decir, en interacción con la ciudadanía para recabar las mejoras que se propongan. 

El Plan se funda en un modelo que parte de los principios del Gobierno Electrónico en el Ecuador: igualdad, legalidad, conservación, transparencia, accesibilidad, proporcionalidad, responsabilidad, adecuación tecnológica, continuidad, reciprocidad, seguridad y confianza, interrelación por medios digitales, y excelencia. 

El modelo incluye cuatro pilares: personas (servidores públicos, empresarios y ciudadanos), marco regulatorio (leyes, normas, acuerdos), servicios y procesos, y TIC. El Plan se completa con la identificación del parque de soluciones a rediseñar y construir, y once estrategias que deben ser cubiertas en todo programa y proyecto de GE. Cabe destacar la estrategia de interoperabilidad y seguridad, tanto institucional como tecnológica, porque es la primera que debería ejecutar toda institución pública para integrarse a la visión tecnológica, institucional y de gobernanza de GE. 

Resultados. 

Sin Plan, el país escaló 19 posiciones entre 2012 y 2014 en el índice de GE de las Naciones Unidas, y se ubicó en el puesto 83, entre 193 países. La implementación del Plan potenciará estas mejoras.

El Plan Nacional de Gobierno Electrónico empodera al ciudadano como actor principal de la democraciaEste, a su vez, la renueva y robustece a través de su interacción, participación y colaboración en la mejora continua del Plan. Se busca que este documento crezca escuchando y atendiendo al ciudadano, a la diversidad cultural y étnica del país, y a todas las personas sin importar su condición, social, económica, etc.

El Plan de GE se concibe diferenciado, ecuatoriano, pero con una visión internacional y de futuro; reconoce y prevé los grandes retos que supone para un país salir en corto plazo de una posición desfavorable en los rankings internacionales hacia uno competitivo.

Aprendizaje en 10 buenas prácticas.

La concepción, diseño, formulación y elaboración del Plan como sistema vivo se basó en diversas prácticas que fueron fruto del aprendizaje vivenciado.

1. Innovar, revolucionar y romper paradigmas tecnológicos para ir a una visión estratégica de largo plazo institucional, tecnológica y de gobernanza en GE.

2. Pensar y motivar un discurso de GE no como un fin, sino como un paso hacia otras formas de democracia y deconstrucción de las relaciones entre gobierno y ciudadano. 

3. Construir un modelo propio basado en altos estándares que reconocen la cultura nacional de lo que debe ser un GE para las instituciones y que, al mismo tiempo, abra los canales de participación, interacción y colaboración con el ciudadano. 

4. Usar y articular prácticas profesionales probadas de diversos ámbitos, como la ingeniería organizacional, la gestión de políticas públicas, la gestión y dirección proyectual, entre otras. 

5. Readecuar la estructura institucional y los componentes administrativos de la Subsecretaría de Gobierno Electrónico a la consecución de los objetivos organizacionales presentes y futuros, y para enfrentar nuevos retos. 

6. Investigar experiencias y prácticas internacionales sin temor a replicar la excelencia, incrementar la calidad y potenciar resultados nacionales.

7. Fundamentar un modelo de GE basado en un enfoque de competitividad pública en beneficio del ciudadano.

8. Plantear un cambio endógeno interno, desde el Estado y las personas que lo conforman, hacia el resto de la ciudadanía. En este proceso de uso inteligente de las TIC intervenimos todas y todos los ciudadanos.

9. Enfocar el proceso de poner en marcha el Gobierno Electrónico, no como un proceso lineal ni como un sistema de empoderamiento institucional, sino como un proceso cíclico retroalimentado y mejorado, de forma continua, con el modelo Participativo, Interactivo y Colaborativo; y, un mecanismo de búsqueda de beneficios para el ciudadano que respete su derecho a decidir.

10. Crear una configuración de trabajo en equipo descentralizada, motivada, empoderada, relacional, dispuesta a enseñar y aprender, con retos claros y objetivos precisos, pensando como ciudadanos, mirando hacia adelante y con una estructura organizacional diseñada para fortalecer el Gobierno Electrónico como mensaje. 



____________________________________

Colaboración en Libro Gobierno Electrónico + Innovación 2014, Artículo El Plan Nacional de Gobierno Electrónico es un cambio de largo plazo. Septiembre. EKOS. pp. 128-131.  [URL: http://www.ekosnegocios.com/negocios/especiales/documentos/GPGE.pdf ]








jueves, 4 de junio de 2015

Gobierno electrónico como dispositivo político

Foucault y su aporte al Gobierno Electrónico


¿Hasta donde los principios de gobierno abierto pueden ser desplegados por un gobierno? ¿Cuántos datos pueden liberarse y ser abiertos sin arriesgar la gestión gubernamental? ¿Cuantas herramientas de gobierno electrónico debe manejar el ciudadano para interactuar con una administración? Estas y otras preguntas son relevantes en la gestión de los actores políticos. Este post muestra cómo el concepto de dispositivo de Foucault resulta útil en el ámbito de diseñar portafolios de soluciones de gobierno electrónico. Quiero acotar que estas preguntas no me surgieron en el ámbito propio del gobierno electrónico, sino que surgen hace muchos años atrás en el ámbito del gobierno de las personas en las organizaciones. 


Dispositivo en Foucault.

Para quienes conocemos a Foucault, desde su Arqueología del Saber, sabemos que todo está relacionado al conocimiento sobre las cosas y por lo mismo todo se limita al conocimiento sobre ellas y al conocimiento que se es capaz de producir desde ellas. Y por lo mismo, las cosas que vamos construyendo con su conocimiento y desde su conocimiento, se relacionan con otras cosas y sus conocimientos, quedando todo circunscrito a una red de saber que tiene un origen en algún momento.

Dispositivo es un término técnico de Foucault y lo usa en el ámbito de la gubernamentabilidad o el gobierno de los hombres. El dispositivo surge para responder a una urgencia , y por tanto tiene una función estratégica, y por lo mismo se está ante una manipulación de relaciones de fuerza, de una intervención racional y convenida, para que estas relaciones se desarrollen en una dirección, para bloquearlas, para estabilizarlas, o para utilizarlas intencionadamente. Un dispositivo, por tanto es un hecho y una constitución política, dentro de un juego de poder y limitado al saber o conocimiento que se deriva e implica y que al mismo tiempo le condiciona. En términos -interpretados- de Foucault, un dispositivo es un "conjunto de estrategias de relaciones de fuerza que condicionan ciertos tipos de saber y son condicionados por él".

Dispositivo es la red que se establece entre varios elementos que incluyen discursos, instituciones, estructuras, decisiones regulatorias, medidas administrativas, enunciados científicos, proposiciones filosóficas, morales y filantrópicas, y muchas otras cosas.

Según Agamben (2015), dispositivo en esencia:' 

  • es un conjunto heterogéneo que incluye virtualmente cualquier cosa linguística o no, poniendo al mismo nivel: discursos, instituciones, edificios, leyes, medidas policiales, proposiciones filosóficas, etc., siendo el dispositivo la red que se establece entre estos elementos; 
  • tiene una función estratégica concreta y siempre se inscribe en una relación de poder; y, 
  • resulta del cruce de relaciones de poder y de relaciones del saber.'
Dispositivo por tanto no queda atado a instituciones o manifestaciones culturales de poder, sino que incluye cosas como la escritura, la agricultura, los cigarrillos, la navegación, y es el mismo Agamben quien se pregunta y responde: "¿Qué tienen en común el sacrificio ceremonial, la confesión católica, el teléfono móvil y un ejercicio de maniobras militares? Son dispositivos, aquella categoría que abarca todo lo que tiene la capacidad de capturar, orientar, determinar, interceptar, modelar, controlar y asegurar los gestos, las conductas, las opiniones, y los discursos." Dispositivo es resultado, por ende, del proceso de hominización que volvió humanos a los humanos o de cosificación que dio categoría de cosa concreta a las cosas que el hombre escindía y separaba de la realidad que las hacía invisibles.

Cabe destacar que un aparato tecnológico no es un dispositivo que tiene un uso. Es algo más complejo, o eso parece. Una tecnología (entendida como uno o varios artefactos más el conocimiento que les rodea) hace subjetivo lo que puede ser un uso apropiado, pero no es el uso apropiado que le daría una persona. Una tecnología se usa según un manual, unas instrucciones. ¿Quién podría decir que si no nos hubieran dicho cómo usar un teléfono móvil lo usaríamos como tal? Por esta razón los elementos que constituyen un dispositivo entran en este conflicto de romper los usos subjetivos (des-subjetivizar) con que nos entregan los dispositivos. En esencia este conflicto no se rompe, pues -por ejemplo- un teléfono móvil nos limita a un número. Por este motivo, un gobierno o un actor político, las tecnologías gubernamentales quedan restringidas al uso político, pero que a la larga constriñe al propio quehacer gubernamental y de las relaciones políticas.


Gobierno electrónico como dispositivo político.

No me ataré a la definición de gobierno electrónico. Me situaré en que estamos ante una idea de gobierno electrónico alude hoy en día aun conjunto de tecnologías con un uso no planteado previamente: rehacer la relación de democracia y, al mismo tiempo, crear nuevas relaciones de poder.
  • Lo primero es entender que sería solución de gobierno electrónico. Claramente no son solamente TIC, sino que incluyen muchos otros elementos: normas de uso y de buen uso, disposiciones homogeneizantes y homologantes, actitudes frente al cambio y a la propiedad de los datos, proposiciones éticas y de transparencia, proposiciones filosóficas sobre la democracia, etc.
  • Lo segundo es aclarar que a las TIC se les saca su fin subjetivo de procesadores de información y facilitadores de acceso a datos, y se les concede, igualmente de forma subjetiva, que con ellas se mejora la relación entre gobierno y ciudadano, y entre actor político y las personas. Pero se olvida que muchas veces esta relación nace en procesos eleccionarios o que los ciudadanos no quieren esta relación. Por supuesto aparece el tema de los trámites cuya automatización se espera facilite la vida del ciudadano, aunque a veces se olvida que el ciudadano no quiere que le controlen ni quiere -muchos- trámites.
Por lo tanto, gobierno electrónico, ya no es un conjunto de soluciones, sino un dispositivo que relaciona elementos TIC y no TIC.

Siguiendo las ideas de Agambe, gobierno electrónico: 
  • es un conjunto heterogéneo de elementos linguísticos (normas, disposiciones. etc) y no linguísticos (actitudes, comportamientos, reacciones, etc.) dejando en el mismo nivel una plataforma técnica de interoperabilidad con una norma de madurez TIC, un discurso presidencial sobre la importancia de gobierno electrónico con un plan ante ciberataques, siendo gobierno electrónico el concepto que relaciona en red todos estos elementos; 
  • cumple una función estratégica clave, política para mostrar modernidad y cercanía, para mostrar cumplimiento de normas internacionales, y por lo mismo es parte de la relación de poder entre quienes gobiernan, y quienes aún no están gobernando; y, 
  • combina diversas relaciones de poder que van desde el funcionario que no quiere romper su cuota de poder "funcionarial" hasta el directivo político que quiere reforzar su presencia de modernidad ante otros actores, y de relaciones del saber donde se mezcla el discurso de opacidad frente al discurso de apertura o se mezcla el conocimiento bajo de uso de las TIC con el del proceso de madurez tecnológica.
Al comprender este tipo de situaciones, es claro que TIC <> gobierno electrónico, pero abre el conflicto de que se subjetivizan las tecnologías para un uso político determinado y queda abierto que la des-subjetivización es más complejo y quizás hasta no necesaria para el actor político ya que deja el uso en manos de los ciudadanos. Comprender esto permite saber porque las preguntas con que partí este post hoy en día tengan respuestas que no son las deseadas, pues vemos por ejemplo que muchos países tienen buen ranking en materia de gobierno abierto pero la prensa muestra que "existen" secretos en sus gobiernos, que algunos países que son "ejemplo" en materia de transparencia aún no consiguen que sus políticos muestren todo su patrimonio, o que se crean cientos de portales con niveles bajos de acceso, o simplemente que iniciativas de que el ciudadano llegue a los datos que maneja un gobierno ya estén previamente filtrados. No quiero decir que esto sea masivo o no se pueda romper, pero si quiero decir que al ver ahora las soluciones de gobierno electrónico como dispositivos políticos todo el portafolio de gobierno electrónico adquiere un tenor distinto ... gobierno electrónico como dispositivo político ... gobierno electrónico ya NO se percibe como un conjunto de tecnologías desplegadas de forma políticamente correcta y con un aire de renovación utópica de democracia, sino que se gestionan con el nivel de impacto real que deben tener a nivel político, lo cual permite portafolios gubernamentales de gobierno electrónico realistas basados en una agenda política y no en una agenda de "ir desplegando commodities probados en otros países o exigidos por organismos internacionales".  


________________________



Ética a prueba: visión de Milton Glaser y su Road to the Hell

11 consejos éticos de un diseñador para un nuevo diseño social y mundial

Milton Glaser diseño lo que él denominó el Camino al Infierno o Road to the Hell. El nombre viene de que coincidió con un trabajo consistente en ilustrar una sección de la Divina Comedia de Dante. Este "camino" es un conjunto de preguntas que se torna más difíciles a medida que se avanza. 

  1. Diseñar un envase para que parezca más grande en el expositor.
  2. Realizar un anuncio para una película lenta y aburrida con el fin de que parezca una comedia ligera.
  3. Diseñar un vetusto escudo de armas para un nuevo vino con el fin de hacer creer que lleva mucho tiempo en el mercado.
  4. Diseñar una cubierta para un libro cuyo contenido sexual encuentras personalmente repelente.
  5. Diseñar una campaña publicitaria para una empresa con un historial conocido de discriminación en materia de contratación de minorías étnicas.
  6. Diseñar el envase de una marca de cereales para niños de bajo valor nutricional y alto contenido en azúcares.
  7. Diseñar una línea de camisetas para un fabricante que emplea mano de obra infantil.
  8. Diseñar una promoción para un producto dietético que sabes que no funciona.
  9. Diseñar un anuncio para un candidato político cuyas iniciativas sabes que serían dañinas para la población.
  10. Diseñar un folleto promocional para un todoterreno que en condiciones de emergencia tiene una tendencia a volcar que supera la media y que ha causado ya la muerte de 150 personas.
  11. Diseñar un anuncio para un producto cuyo uso continuado puede causar la muerte del comprador. 
Es un listado muy interesante pues muestra por un lado la complejidad de hacer un trabajo para condiciones o situaciones incómodas, y por otro lado pone a prueba la creatividad. En su conjunto, ponen a prueba al diseñador y a la propia ética profesional. Yo puedo acotar que estas preguntas son válidas para cualquier tipo de diseño, sea gráfico o -por ejemplo- proyectual.

En suma, tenemos 11 consejos éticos de un diseñador para un nuevo diseño social y mundial
________________________________________ 
  • Glaser, Milton. (2014). Diseñador/Ciudadano. Cuatro lecciones breve (más o menos sobre diseño). Editorial GG:Barcelona-España. 55pp.


martes, 2 de junio de 2015

Milton Glaser y el diseño de las cosas: 10 cosas aprendidas por el diseñador/ciudadano

10 consejos de Milton Glaser para enfrentar la vida

Escribir de Milton Glaser es escribir de la historia del diseño, de la evolución de sus conceptos, y de la relación del diseñador con su entorno. Lo más importante es su visión del diseñador como ciudadano, algo que comparto claramente y no solamente si afecta a diseñadores, también para otras profesiones que requieren observar su entorno. 

 Aquí expongo 10 ideas de Glaser, que llama Diez cosas que he aprendido. 
  • Trabaja sólo con personas que te gusten. 
  • Si tienes la opción de elegir, no trabajes nunca. 
  • Algunas personas son venenosas: evítalas. 
  • La profesionalidad no es suficiente (o lo bueno es enemigo de lo mejor). 
  • Menos no siempre es más. 
  • No confies en el estilo. 
  • Tu estilo de vida condiciona tu cerebro. 
  • La duda es mejor que la certeza. 
  • Sobre hacerse mayor ... no importa. 
  • Dí la verdad. 
Quienes trabajamos en el ámbito del diseño, si bien en mi caso en el ámbito de la ingeniería proyectual, ideas de Milton siempre son bienvenidas y refrescantes y ... muy útiles. 


________________________________________  

  • Glaser, Milton. (2014). Diseñador/Ciudadano. Cuatro lecciones breve (más o menos sobre diseño). Editorial GG:Barcelona-España. 55pp.

lunes, 1 de junio de 2015

Innovación on-the-edge el 2015: las reformas en LATAM y el reto de China

Reflexión sobre lo que ocurriría con Made in China 2025

Durante los últimos años la palabra "innovación" ha sido el cáliz donde encontrar la eterna juventud de la prosperidad económica. No pretendo hablar si se ha conseguido o no. Prefiero hablar de los retos nuevos aprovechando recientes temas: las reformas que se espera para Latinoamérica (LATAM) y el reto de China con su plan Made in China 2025. En este post comento cómo afecta el Plan Made in China y la cybermuralla China a los planes de reforma de LATAM.


La reforma esperada en latinoamérica.

A nivel de foros económicos, la palabra más recurrida siempre ha sido: reforma. Y este año no ha sido la excepción. A veces no es reforma la palabra usada, sino que se emplean otras como renovación, cambio, nuevos retos, e incluso innovación.

Siempre los gobiernos piden reformas, como si lo hecho, lo pasado o lo que hizo otro no es suficiente. Bueno, siempre no es suficiente.

La historia ha mostrado que todo cambia y por tanto la reforma es un medio indispensable. La pregunta a veces es cuando reformar una economía o una política. Es claro que una reforma continua no es adecuada pues el proceso que una reforma genera requiere análisis, planeación, despliegue y así varios pasos hasta llegar a los últimos beneficiados. Pero esto va alineado a si hablamos de reformas estructurales, políticas, microeconómicas, etc. En todo caso, siempre hay que estar atento a cuando iniciar una reforma y observar el cómo va la reforma.

Algunos países, según el último encuentro del Foro Económico Mundial están en exámenes de conciencia, revisando sus pasos dados, preparándose para la tormenta, observando el entorno competitivo, abrirse o cerrarse a innovaciones externas y/o reforzar las internas, reducir evasión fiscal y economía informal, o viendo cómo ahorrar dinero (está última el método más conservador de prever cambios y adversidades).

En todo caso, ninguna reforma puede afectar el PIB de un país. Según este foro, es esencial es crear mercados "que funcionen mejor", transparentes, sin corrupción, y gobiernos cada vez menos opacos.

A nivel de latinoamérica, los gobiernos deben avanzar y no estancarse y su mercado e imagen debe ganar la confianza internacionales y de otros mercados. Esto último es un gran reto que busca plena estabilidad monetaria y cambiaria, políticas promotoras de negocios seguros y confiables, menos corrupción y exposición al riesgo, fuerza laboral formada y madura, geopolítica estable, sistema jurídico seguro en propiedad intelectual, procesos judiciales, etc.

Lo importante de este resumen es que existe una visión de dar estabilidad.


El avance de China: la cybermuralla y Made in China 2025.

Hace poco, el 14 de Abril, China muestra su cybermuralla (http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2015/04/14/actualidad/1429026936_159082.html) en la cual ya no solamente se "protegen" sino que según la prensa "se trata de un arma que sirve para atacar a páginas web, independiente de dónde estén alojadas, y lograr así que dejen de reflejar aquellas que incomodan al gobierno chino." Esto, que no dejaría de ser una noticia más sobre los límites de la tecnología cuando se impone la política, muestra otra faceta a comentar a continuación.

China ha puesto en marcha su plan Made in China 2025 (http://www.chinadaily.com.cn/bizchina/2015-05/19/content_20760528.htm) para pasar de lo que podriamos llamar de replicante de tecnologías a promotor de innovación y desarrollo de nuevas tecnologías. Esta noticia es una gran invitación a reforzar la relación con China, sabiendo que su pensamiento sobre la patente y propiedad intelectual suele diferir de muchos mercados occidentales y capitalistas, pero es un gran avance mundial.


Reformas prudentes y el ejemplo de China.

LATAM precisa reformas para consolidar su posición, pero China está mostrando que con sus acciones llegará a mercados que ya tienen globalizados y no precisan grandes inversiones para ganar confianza. Ya tienen nuestra confianza ... ¿quién no ha comprado un producto proveniente de China o está cerca de alguno? Si a ésto sumamos que pronto pondrán un plan gigantesto de desarrollo de innovaciones, unido -por ejemplo- a una muralla cibernética, los mercados de latinoamérica deben estar preparados para lo que vendrá y en cómo saber gestionar sus propios procesos de innovación ante este nuevo Gran Hermano oriental: ¿quién puede decir que una innovación en un país cualquiera sea una amenaza al desarrollo nacional de China?

No se trata de ser paranoicos. Sino de re-pensar como las tecnologías ya han superado el límite de generar nuevas relaciones comerciales y de comunicación y ver cómo las TIC definen nuevos tipos de relaciones internacionales por el dominio político que ya suponen. Además, mientras nos preocupamos de garantizar mercados confiables, China tiene ya muchas puertas abiertas.

China da un ejemplo de organización. LATAM debe prepararse ante el reto de una innovación global y asumir que durante años se esforzó en innovar y con logros importantes y es momento de prever lo que venga y sacar el máximo partido.

Gobierno Electrónico: ecosistema de innovaciones, commodities, y proyectos tecnológicos

Cómo asumir que gobierno electrónico no es la casa de las TIC

Al día de hoy, un proyecto nacional de gobierno electrónico requiere orquestar diversos componentes tecnológicos, sociales, y políticos. Luego de más de dos décadas de gobierno electrónico a nivel mundial, este tipo de proyectos suman hoy en día varios tipos de soluciones de gobierno electrónico que se pueden clasificar en: commodities, proyectos tecnológicos, e innovaciones. 

En este post se muestra cómo sería una organización de estos elementos que la literatura suele denominar ecosistemas, con el sano fin de que no se relacione la idea de diseño proyectual con la clásica visión de portafolio de proyectos. Y en este sentido me arriesgo a que el post no sea apto para quienes sueñas con las posibilidades de la tecnología, pero no las concretan.


El reto: gobierno electrónico no es la casa de las TIC. 

Hace 20 o 30 años, claramente gobierno electrónico fue la consecuencia de descubrir que las TIC podían ayudar ciertos procesos, pues "permitían" compartir datos. Esta "novedad" dio lugar a sofisticados conceptos amparados muchas veces en ideologías. En este sentido, las TIC eran fin y medio de gobierno electrónico. Hoy en día parece que no es así.

La sociedad ha madurado, las personas son globales, y las TIC son commodities sociales. En este sentido, muchos proyectos revolucionarios de gobierno electrónico pasaron a ser commodities de gobierno electrónico, y muchos otros propios TIC evolucionaron o incluyeron otras tecnologías y pasaron a ser una base tecnológica. Esto produjo que las TIC no fueran fin, sino un medio más, ya que apareció la importancia de que un proyecto de gobierno electrónico incluyera aspectos normativos y de desarrollo y cambio organizacional. Aparte, por parte de las personas y de la sociedad:


ya no se espera hoy en día que los gobiernos den novedades basadas en TIC o meras automatizaciones computacionales ...


se exige a los gobiernos modelos de gobernanza alineados con las nuevas relaciones de interconexión e interacción cultural global y local, y se espera un  despliegue real de una visión y proyección política que realmente sea acorde entre la modernidad y acceso a información libre que imponen las tecnologías y el discurso político con que los actores políticos operan.

En este sentido gobierno electrónico ha pasado de organizaciones muy monolíticas en el dominio de las TIC a organizaciones en red con fuerte poder político y con alcance transversal en diversos dominios sociales, culturales, antropológicos, tecnológicos, normativos, institucionales, políticos y gubernamentales. O sea, gobierno electrónico no es la casa de las TIC.


Ecosistema de gobierno electrónico ... contemporáneo.

Quien trabaje hoy en día en gobierno electrónico sabe que no todo se remite a las TIC, y por lo mismo lo que se incluye como temas de gobierno electrónico es algo muy amplio. Además, el tema está avanzando y como las problemáticas de gobierno suelen repetirse, muchas soluciones de gobierno electrónico se repiten y han pasado a ser commodities gubernamentales, es decir, deben estar en cualquier gobierno. Aparte, muchos temas tecnológicos han pasado a ser soluciones de base, que junto a otras normativas, son sine qua non gubernamental.

En términos estrictos, tanto commodities como soluciones tecnológicas bastarían para hacer gobierno electrónico. Pero he dicho que hay personas y una sociedad madura o que mira distinta, lo que yo prefiero llamar, su pertenencia a un territorio gobernado por un partido, territorio al cual hoy día puede libremente dejar de estar o pertenecer. En este sentido el gobierno usando como entre otros medios a gobierno electrónico debe producir innovaciones que cautive a sus nacionales y ciudadanos, retenga a las personas, y atraiga inversiones.

Así un ecosistema tiene estos tres componentes que a continuación resumo.


  • Soluciones commodity de gobierno electrónico: conjunto de proyectos cuyo trabajo conjunto permite que cualquier proceso o trámite interno o externo al gobierno, o mixto, con independencia permite reducir tiempo integral de las tareas a realizar tanto en sus operaciones como en sus interacciones. Esto incluye: sistemas de gestión y seguimiento documental gubernamental-ciudadano; buzones o correos ciudadanos; portales de datos y procesos abiertos y sus apps; sistemas multicanal de agendas, reuniones y turno con el estado; ventanillas únicas; planes de simplificación de trámites; portales de compras públicas; sistemas de monitoreo de impuestos; sistemas de gestión y gobierno por resultados; portales de transparencia activa y de rendición de cuentas; puntos y oficinas de atención ciudadana; portales de gobierno abierto y portales de apps ciudadanas y gubernamentales; portales y catálogos de servicios web e interoperabilidad técnica, semántica y jurídica; sistemas de interoperabilidad con datos abiertos; redes de e-participación y e-democracia; puntos y oficinas de atención ciudadana; sistemas móviles de denuncias ciudadanas online y su seguimiento; normativas, sistemas y herramientas de e-inclusión; etc.
  • Soluciones tecnológicas de base adecuadas a gobierno electrónico: conjunto de proyectos sin características intrínsecas de gobierno electrónico pero esenciales. Esto incluye: sistemas integrales de seguridad en anillos gubernamentales y de estado; normas y leyes de seguridad y protección tecnológica y jurídica de ; autoridades certificadoras y controladoras de firma electrónica; sistema de buses de datos y servicios web; red de datacenter; red segura de nube's/cloud's; sistema de financiamiento de las tecnologías de uso ciudadano; normas de emprendimiento y promoción de software de calidad; etc.
  • Componentes de gobierno electrónico de base: conjunto de proyectos cuyos resultados dan lugar a aplicaciones que permiten integrar al propio gobierno electrónico. Esto incluye: sistemas de autorización y autenticación única; dinero electrónico; firma electrónico; hackatones y retos de gobierno electrónico; normas de reducción de papeles, de calidad de datos, y de unificación semántica de datos e información; norma y política de software público; voto electrónico; identificación o cédula digital; leyes y normas de gobierno electrónico; frameworks gubernamentales, de desarrollo de software, de aplicaciones móviles, de interoperabilidad, de manejo y gestión de activos digitales, entre otros; etc.
  • Innovaciones de y gracias a gobierno electrónico: conjunto de proyectos que surgen de un estado de madurez mayor al de los commodities y que emerge cuando las personas, sean o no parte del gobierno son activas y reconocidas en sus aportes. Esto incluye: soluciones que emergen de las propias personas y que incluso están fuera del entorno gubernamental; sistemas de venta y promoción con o sin coste de servicios web; plataforma en red de servicios territoriales; sistemas de propuesta votación y seguimiento de proyectos o iniciativas propuestos por el ciudadano; sistema de asignación de ahorros de gobierno electrónico a proyectos de iniciativa y selección ciudadana; redes participativas académicas y público-privadas de desarrollo de gobierno electrónico; etc.


Ideas finales.

  • Claramente son discutibles categorías y constituyentes, pero es claro que no se puede hoy en día pensar en partir de cero o innovar en gobierno electrónico. O casi todo está dicho, o es el propio ciudadano quien ya dirige el cambio en el gobierno.

  • El reto gubernamental actual es orquestar los proyectos de gobierno electrónico, o llamadas iniciativas, portafolios, estrategias, etc. y ponerlas en marcha. 

  • Un ecosistema de gobierno electrónico completamente desplegado genera un nuevo tipo de reto a la democracia de partidos o de movimientos, pues responde a la democracia de la participación.

  • Un ecosistema de gobierno electrónico no es un portafolio de proyectos, ni es apto para gestores de proyectos.

  • No todo está dicho aún, hasta que los ciudadanos participen ciento por ciento en el gobierno, y para esto Gobierno Electrónico requiere y produce un cambio en el ADN de la política y de la acción política.

Blog ganador Premio Novagob Excelencia 2017