martes, 27 de noviembre de 2012

Mitos sobre las #TIC y sobre los impactos que han supuesto, podrían suponer, podrían estarse dando o no se darán ... - #economia #desarrollo

fuente: http://www.tdx.cat/handle/10803/6824

Sobre las TIC se han escrito muchos mitos ... a veces se diría que hay mucho de leyendas urbanas y porqué no decirlo, es un ambiente que gusta mucho de construir historias ... En el libro de Chang (2012) se listan 23 cosas que ayudan a poner en duda al capitalismo, aunque más bien como espacio temporal de tiempo que como una posible ideología o escuela económica. De entre ellas, extraigo las relativas a las TIC o aquellas que hasta donde pude las llevé cercanas al mundo TIC ... no son muchas, alguien podría añadir alguna o eliminar otra, cuestionarlas o ampliarlas, pero la intención es no dejarse llevar por lo que nos cuentan.

Num. 1/23.- Capítulo No hay mercados libres. 
  • El libro dice.  Si se acepta que un mercado es libre, es porque se acepta incondicionalmente sus restricciones de base que ya no las vemos. 
  • Se puede acotar. A nivel de economía de la información, de sociedad de la información, de la democracia de internet, de que en internet y con las TIC todos somos más libres, en realidad está regulado por los gobiernos, por las transnacionales, por los dueños del cable (http://www.christianestay.com/2012/08/cartografia-de-las-autopistas.html),por la organización reguladora de internet, por las normas de Open Source, por los financistas, los escritos de los gurus tecnológicos que si siguen a 'rajatabla' y sin cuestionarse muchos la esencia, por la normas de usabilidad, etc. y como gusta a los informáticos por generar metodologías rigurosas a seguir, estándares a cumplir, checklist de verificación, y las clásicas democráticas "normas" para mantener la libertad de la red.
Num. 4/23.- Capítulo. La lavadora ha cambiado más el mundo que internet.
  • El libro dice. La revolución de Internet en cuanto a cambios económicos y sociales no ha sido tan importante como la lavadora y otros electrodomésticos y otras revoluciones tecnológicas. De hecho los electrodomésticos liberaron a la mujer a la esclavitud de la cocina y con ello la emanciparon de la relación de poder masculino al darle tiempo para dedicarse a otras cosas, como el trabajo. Internet, por el contrario, ha aumentado el tiempo laboral y el control societal de grupos y corporaciones. El problema es subestimar lo viejo por lo nuevo, o simplemente poner los cambios en perspectiva. Sobre Internet, por ejemplo, se dice que ha mejorado mucho la productividad, pero eso está en muchos libros, pero en pocos números.
  • Se puede acotar. Si la tecnología es el conocimiento alrededor de los artefactos, los artefactos TIC tienen menos conocimiento que otros ya maduros. No es un tema de cantidad asociada al artefacto sino ligada a su uso, función e historia en manos de las personas. Un ejemplo claro de mejora proviene de la invención o descubrimiento del gancho de ropa, pues liberó el pesado trabajo de vigilar que la ropa cuando se colgase no se cayera y ensuciase. Adivinen quien hacía ese trabajo: mujeres. El asunto es que los electrodomésticos cambiaron las cosas entre las personas, Internet aún replica modelos: el teletrabajo es el viejo trabajo de contratista (con o sin contrato) pero desde casa o la playa, Facebook aún sigue siendo un espacio de "cotilleo", Skype aumentó el volumen de comunicaciones pero no la forma de comunicar, han aumentado las transacciones comerciales y de volumen de negocios pero en proporción menor al beneficio que aporto el simple telégrafo.
Num. 6/23.- Capítulo. La mayor estabilidad macroeconómica no ha vuelto más estable la economía mundial.
  • El libro dice. Se habrá domado la inflación, pero la economía mundial es bastante precaria. Todo ha sido sensacional hasta la crisis del 2008 que ha destruida la vida a muchas personas.
  • Se puede acotar. La sociedad y la economía de la información son capitalistas se quiera o no. Otra cosa es el sentimiento de libertad, democracia e igualdad que supone el poder estar en igualdad de condiciones con otras personas gracias a TIC como internet. Es más, sociedad y economía de la información se rige por normas iguales a la economía tradicional (http://www.christianestay.com/2012/08/otras-reglas-de-mercado-una-vision.html) y depende de la economía global marcada por modelos de gobierno y política tradicionales, y lo ha demostrado la crisis. Por mucha tecnología desplegada a nivel mundial, que sabemos no llega a todas las personas del planeta, al final vemos a los gobernantes y empresarios viajando y asistiendo a reuniones n-laterales para hacer negocios y esto se hace a nivel macroeconómico y de la forma más tradicional, conversando cara-a-cara. 
Num. 7/23.- Las políticas de libre mercado casi nunca enriquecen a los países pobres.
  • El libro dice. Los mayores crecimientos en igualdad se han dado en países regulados por el gobierno, y los países con mayor presencia del libro mercado han generado más desigualdad aunque si más crecimiento pero no para todos.
  • Se puede acotar. Con las TIC ha pasado lo mismo. Las empresas TIC maquilan en países subdesarrollados o con menos control laboral. Se hace off-shore de producción TIC en países del 3er mundo lo cual permite bajar costes y aumentar el valor del producto final (cuyo crecimiento no suele llegar al trabajador off-shore). En los países subdesarrollados las TIC aún están en manos de élites económicas a pesar del crecimiento de la clase media y su mayor acceso a las TIC que las hace más competitivas pero dentro de las normas marcadas por las élites.
Num. 8/23. El capital tiene patria.
  • El libro dice. "A pesar de la creciente del capital, la mayoría de las compañías transnacionales siguen siendo empresas nacionales con actividad internacional, no empresas realmente apátridas" (p. 99).
  • Se puede acotar. Las TIC han facilitado el movimiento de dinero hacia paraísos fiscales. Esta vieja práctica capitalista sigue tan estable, robusta y madura que antes.  Pero así como las TIC lo permiten, las mismas TIC podrían combatir la evasión de impuestos, pero no se hace con la fuerza que se puede esperar. Sería muy fácil un seguimiento global de personas a través de bases de datos que compartan números de pasaporte, rut, roles comerciales, etc. lo cual se resolviera por simple convicción política, pero no se hace. Además, el beneficio de este (des)control es mayor al beneficio del control.
Num. 15/23. En los países pobres hay más iniciativa empresarial que en los ricos.
  • El libro dice. Los países pobres o en vías de desarrollo son hervideros de gente con iniciativa, en cambio en los países ricos sus habitantes "no se han planteado ni por asomo crear su propia empresa" (ver algunas ideas más en este post - http://www.christianestay.com/2012/11/innovacionemprendimientodesarrollo.html).
  • Se puede acotar. Esto es así de cierto. No es un tema de ADN, raza ni piel, es un tema de necesidad y motivación. En el caso de las TIC, es apreciable que buena parte de iniciativas se dan en países ricos donde hay más recursos y conocimiento, pero muchas veces provienen de personas originarias de países pobres. No es un regla, pero así se aprecia.
Num. 17/23. Potenciar la educación no enriquece de por sí a los países.
  • El libro dice. El desarrollo va ligado a mano de obra formada, pero es constatable de que una mayor educación no genera prosperidad. Varios países han realizado grandes inversiones en educación y los actuales resultados muestran que tanto países ricos como pobres no son capaces de sortear la crisis.
  • Se puede acotar. En el caso de las TIC, los desarrollos of-shore en países bajo ingreso per cápita muestra que buena parte de la producción de software está en manos de profesionales de países (esencialmente Asia y LATAM por ahora) con problemas educativos altos. 
Num. 19/23. A pesar de la caída del comunismo, aún vivimos en economías planificadas.
  • El libro dice. Ante la caída del comunismo se creyó que las economías planificadas eran la base de este fracaso de modelo social, político y económico, pero se muestra que las economías capitalistas practican la planificación centralizada a escalas acotadas a través de subvenciones, planificación de las actividades de las empresas públicas o la forma de determinados sectores económicos a través de políticas sectoriales.
  • Se puede acotar. Las TIC siempre terminan siendo reguladas por políticas que determinan el comportamiento de los sectores tecnológicos y económicos. Se crean clusters industriales y asociaciones que dan lugar a organismos que finalmente son regulados por las propias leyes y normas de cada país. En todo caso, las TIC, por su importancia estratégica, están cada vez más siendo reguladas y planificadas. Podría contra-argumentarse que por el contrario las TIC han abierto nuevos aires de democracia y libertad a las personas y la sociedad, pero este fenómeno y suelo se ha dado con otras tecnologías y siempre finalmente se concluye con leyes y normas de estricto cumplimiento.
El corolario de todo esto, es que seguimos mimando a las TIC y tenemos pésima memoria o sabemos mucho de TIC y poco de historia y cultura general. La solución pasa por construir nuevos modelos para las TIC, no podemos seguir analizando y usando las TIC con viejos modelos.

__________________________________-

Chang, Ha-Joon. (2012). 23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo. Ed. DEBATE. 317 pp.

lunes, 19 de noviembre de 2012

La #creatividad según #Dickens y #Jobs y las nuevas exigencias #laborales - #informationsociety

Anne Kreamer, resume 3 ideas que ayudan a desarrollar la creatividad (http://blogs.hbr.org/cs/2012/03/creativity_lessons_from_charle.html). Son ideas resumidas de Charles Dickens y Steve Jobs. Al leerlas, definitivamente son la base de todo proceso creativo y no son muy novedosos para quienes se mueven en labores creativas. Estas ideas son:
  • "Reduce stress, but don't relax too much";
  • "Get out of the office and into unfamiliar environments"; y,
  • "Let your mind wander.
Recuerdo una película (Deja vu) donde se mostraba que un investigador criminal (Denzel Washington) salía a pasear en tranvía por New Orleans. Cuando su jefe pregunta dónde anda, le responden que andando en tranvía y que es parte de la metodología (de resolución de crímenes). Y todos tranquilos. Efectivamente el investigador al "pasear" en tranvía dejaba la mente divagar y en espacios nuevos, se relajaba pero no perdía la conexión mental con su trabajo.

Esto muestra o refleja que no son temas desconocidos ni mucho menos conflictivos. Además se ve mejor que se relacionan y de que es posible abordarlos. Como Kreamer indica, debería hacerse algo a nivel de educación y de gestión y formación empresarial para que estas "cosas" se puedan hacer y llevar a la práctica. Claro, pero hay que tener cuidado. La gestión no ha evolucionado tanto como para permitir estos lujos a todo el personal. La vivencia muestra que prácticas como estas están ligadas a mandos directivos o con misiones creativas especiales (diseñadores, arquitectos de software, gente de I+D+i, etc.) pero no al grueso del personal.

Claramente esto requiere un nuevo tipo de gestión. Pero ¿cuál? y ¿cómo?

Viendo combinaciones posibles de problemas y formas de resolución, aparecen varias combinaciones,
  • Combinación 1. Problemas tradicionales resueltos o abordados con gestión tradicional;
  • Combinación 2. Problemas tradicionales resueltos o abordados con un nuevo enfoque de gestión; 
  • Combinación 3. Problemas nuevos abordados con enfoques de gestión tradicional; y,
  • Combinación 4. Problemas nuevos abordados con nuevos enfoques de gestión.
Al diseccionar así problemas y planteamientos de gestión, permite buscar formas de ayudar a que estas ideas operen realmente.
  • La combinación 1 queda anulada pues la creatividad ha quedado anquilosada y anulada por la gestión tradicional. 
  • La combinación 2 resume todo a un problema de control organizacional, resuelto con añadir un simple mecanismo de seguimiento y registro de ideas en la nube a las personas "que salgan a andar en tranvía" y confiar en la confianza como se aprecia en el jefe del investigador policial.
  • La combinación 3 permite hablar que la creatividad es un nuevo problema que debe abordarse con una óptica distinta, especialmente cuando los profesionales llegan al mercado laboral con una visión distinta de las relaciones sociales, humanas y lo que podrían ser las laborales. El enfoque es abordar la creatividad como parte de la remuneración no visible, es decir, que se permite ser creativo incluso con márgenes para ser creativo en temas personales, y que esto es parte de la remuneración que se recibe.
  • La combinación 4, teniendo presente la forma del nuevo problema introducido en la combinación 3, se trata de un problema de cambio mental, asunto complejo por sí sólo pero que podría abordarse desde la óptica de que una empresa crece si sus empleados y empleadas crecen con él, en cuyo seno la creatividad es una forma de crecimiento. 
Bueno, esto son algunas ideas. Cierro el post con ideas que me surgieron sobre la combinación 1, preguntas cuyas respuestas han anulado la creatividad, pero recordarlas, permite pensar nuevas soluciones y enfoques.
  • Relajarse, pero no demasiado. ¿Estamos hablando de un jefe presionando? ¿Un sistema de recordatorios automatizado avisando plazos y fechas? ¿Cumplir metas de patentes? ¿Cuánto es "no demasiado"? ¿Practicar Yoga en el trabajo, pero si funciona en empresas japonesas porqué no ha sido lo mismo en empresas occidentales? Etc.
  • Salga de la oficina a entornos desconocidos. ¿Cuántas horas autorizan a salir de una oficina, se verá mal? ¿Dejamos salir de la oficina y que pasaría con nuestro sistema de control de entradas y salidas?¿Pagará la empresa estas salidas? ¿Cuáles son los entornos desconocidos, existirá una lista? Etc.
  • Deje la mente divagar. ¿Se confundirá esto con distracción laboral? ¿Leer la prensa/chatear/jugar en la oficina es divagar, informarse o perder el tiempo? Etc.

____________________________
Post relacionado:

Acerca de las frases hechas y la importancia de su contexto ... - #entrepreneurship #knowledge #competences


Es frecuente que muchas personas dicen frases hechas para cerrar un asunto o marcar una sabiduría. Hay campos floridos en estas frases y hay personas asiduas a usarlas. Algunos las clasifican como metáforas, analogías, morfismos (de cualquier tipo). Suelen ser populares aunque hay ocasiones en que se recurre a frases de otras personas o a fábulas (para ver algo más de fábulas y analogías ir aquí). Por supuesto hay otras que son de propia cepa.

En realidad, estas frases, si bien se dicen en momentos sublimes, vienen de contextos muy específicos pronunciadas dentro de momentos concretos y muchas veces dentro de estrategias comunicacionales- Una frase tomada de una fábula de Esopo, con todo su peso moral, tiene un fin educativo, mientras que una frase de un discurso de Steve Jobs o tiene un fin comercial o tiene un fin de alimentar el ego. Ni hablar de las frases tomadas de militares pues ese sí es un contexto específico y muy real, o la frase tomada de un empresario exitoso ya sea de uno de sus discursos o de sus textos cuyo fin es ganar mercado y por ello suelen pasar -estas frases- antes por empresas de comunicación.

Hasta aquí podemos hablar del contexto de origen. Veamos ahora el contexto de su uso, es decir, analizar cuando se dicen y ver la proyección que adquieren. Si alguien dice "dime con quién andas y te diré quien eres" se alude a algo negativo, pero esta frase dicha a un matrimonio podrá ser destructivo. O, decir "más vale euro en el bolsillo que 100 volando" ciertamente atenta contra la planificación estratégica. Claro, nadie dice estas frases, o máximas, sin tener claro que se quiere dar un mensaje, pero cuidado si alguien la destila en el contexto de su enunciación. Y, por si fuera poco, toda frase tiene su contrafrase:

  • "dime con quién andas y te diré quien eres" (muy usada en sentido negativo) versus "quien a buen árbol se arrima buena sombra le cobija" (que suele ser dicha con intención positiva, pero "resuma" arribismo y pereza);
  • "más vale euro en el bolsillo que 100 volando" (la solución intermedia cuando las cosas no van a mejor y no debe ir a peor) versus "el que guarda/ahorra siempre tiene" (que igual puede asociarse a tacañería o aludir a alguien no provisto de riesgo); 
  • "más vale sólo que mal acompañado" (que bien podría ser un ermitaño o un genio) versus "a padre ganador, hijo gastador" (que bien puede aludir a una mala crianza o pésima educación o conflicto familiar); o, 
  • a quien madruga Dios le ayuda" (siempre dicho en sentido positivo, pero no aplicable a profesiones como bomberos o DJs) versus "no por mucho madrugar amanece más temprano" (para quienes buscan anticiparse de manera obstinada).

Y hay un contexto distinto. El de la novedad. Hay frases que se sueltan como si fueran novedad, que surgen como si se aportara un conocimiento nuevo. Por ejemplo: "Los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran su comida, y le faltan al respeto a sus maestros." Claramente esta frase se usa mucho actualmente, pero ya la dijo Sócrates hace muchos siglos. Claro, nadie sabe tanta historia, pero estas frases muestran que muchas veces la historia o los hechos se repiten y por eso hay que revisar su origen un poco.

Pero la idea de este post no es criticar este tipo de frases, sino robustecerlas, pues usar frases hechas (o rebuscadas) es un artilugio comunicacional potente. Es tal su importancia que incluso se pueden comprar enciclopedias o libros de frases hechas clasificadas por temas. Seguramente es el libro de cabecera de más de alguien. Lo importante en todo caso es que hay que escoger una buena frase para dar estilo a una charla o un documento, y mejor si con esa frase se inicia el discurso o el texto. Debe impresionar. Y si es de alguien reputado, una eminencia, un gurú, claramente aporta una imagen de cultura. Y si suena soberbia, seguramente la "twitearán" (que no tenga más de 140 caracteres). Y en último término, efectivamente deben ayudar a situar un tema.

Y como corolario acotar que "En resumen, según las circunstancias, es fácil acudir a la misma sabiduría popular en busca de ayuda para una situación o para la contraria" (en p. 67 de Baillargeon, 2005), pues las frases hechas resuman conocimiento popular o son seudociencia.

__________________
Libros aludidos:

  • Baillargeon, Norman. (2005). Curso de Autodefensa intelectual. ARES y MARES. 310 pp.
  • Esopo. (ed. 2010). Fábulas. (Presentación de Carlos García Gual). Ed. GREDOS. Madrid-España. 157 pp.


La distribución de la riqueza según el observatorio #Bloomberg y la concentración de #poder en pocas manos ... #egovernment



El observatorio Bloomberg, World Federation of Exchange Members, dedicada al análisis financiero de datos y mercados, aporta mucha información valiosa y curiosa. En su lista anual la lista de billonarios, permite ver cómo predomina USA, pero aparecen ya un par de ciudadanos chinos y varios latinoamericanos liderados por Carlos Slim, seguido por un brasilero (posición 34) y una chilena (posición 35). Recordando un post pasado, se justifica que el 91,5% de la riqueza está en manos de los 20% de los países más ricos (la lista lo justifica), pero deja claro que la riqueza de otros países está literalmente en muy pocas manos (no países).





Tomado de http://topics.bloomberg.com/bloomberg-billionaires-index/ al 16/Nov/2012. 

Del mundo del "Marca usted" y del mundo del "empleado" al mundo del "somos" - #marketing #leadership

Durante muchos años ha predominado la idea que ser empleado o empleada es un actividad en decadencia. Hay que ser independiente, contratista, innovador, emprendedor, autodidacta del éxito y los negocios, ...

Pero con las nuevas tendencias, aparece el hecho de que esto es muy individualista, ahora hay que estar en red, ser parte de un entramado, del "no estoy sólo" ...

Tom Peter elabora una lista comparativa entre "marca usted" y el "empleado". Esta lista secomple con el "somos". Por supuestos somos va ligado a una relación estrecha con el medioambiente y con el entorno que es parte esencial del "somos", pero un medioambiente que incluye otras personas. Es un somos que se enraiza en conceptos ligados al trabajo en equipo, al vivir en grupo, al existir en las redes sociales, y a que hoy día hay que aceptar que nadie puede estar sólo.

"Marca usted" y "empleado" versus "somos" (1/2)
"Marca usted" y "empleado" versus "somos" (2/2)
Es una tabla abierta, donde ninguna postura es mejor o peor que otras (buen, Peters destroza al "empleado" pero no es la idea de este post), sino que aparece otra forma de asociar las cosas, donde ser profesional empleado/da o profesional independiente no es el problema, sino cómo me relaciono con el resto.

_________________________________
Peters, Tom. (2000). 50 claves para hacer de usted una marca. Ed. DEUSTO. 205 pp. 





Blog ganador Premio Novagob Excelencia 2017