miércoles, 27 de junio de 2012

Mazinger Z, Dr. House y los proyectos de #Innovación #innovationprojects #proyectos #projectmanagement



¿Qué tienen en común las series Dr. House, Mazinger Z y un proyectos de innovación tecnológica? .... el guión ..

Esto puede no ser apto para puristas, pero ayuda a ver algo poco observado.

Dr. House, es una serie de televisión sobre un médico muy particular, el aludido Dr. House. El atractivo del personaje y la historia de médicos (que siempre suele atraer) atrajo durante años un alto nivel de audiencia. Pero como todo se desgastó. motivos pueden haber muchos, pero en varios post se mencionó que el guión era muy repetido. Veamos, de inicio a fin (a ver si puedo resumir varias ideas encontradas por internet):
1.- Alguien tiene un problema, un colapso, algo raro, pero quien se enferma es el que está al lado. Pero alguien se enferma de algo raro.
2.- Aparece el Dr. House. Le cuentan el caso y no le interesa. Pero luego lo convencen o se interesa por algo. Suele interesarse por el tema médico y porque el caso le permite hacer alguna jugarreta a alguien o fijar su posición dentro de la red de personajes.
3.- El Dr. House y su equipo se reúnen. Varias escenas muestran al equipo frente a una pizarra anotando las diferentes teorías e hipótesis. Todas descartadas, aunque destaco el Lupus y el síndrome de Munchausen que se repitieron muchas veces. Aparte se van mezclando escenas de registros -ilegales- en la vivienda del paciente por parte del equipo del Dr. House.
4.- El Dr. House plantea hacer pruebas. Más bien un procedimiento de ensayo y error en base a antecedentes aún débiles o datos poco claros. El paciente evoluciona de diferentes maneras: convulsiones, efluvios corpóreos saliendo por algún lado del cuerpo del pobre paciente, exámenes de diverso tipo se van mezclando (TAC, ECG, radiografías, etc.) y stréss de los médicos. Todo funciona bien, pero luego no es así. El paciente empeora.
5.- Ah, y alguna punción lumbar, inyección o algo por el estilo.
6.- Cuando todo va a peor, pero quedan pocos minutos de serie, el Dr. House tiene una revelación surgida de algo cotidiano y "chaz" ... se resuelve todo ... para bien o para mal.
7.- El paciente se va del hospital sanado, pero muy sufrido y además con una lección de vida (si puede llamarse así, por parte del Dr. House), o se va con sentencia de muerte o simplemente muere.
8.- El Dr. House se va en ascensor o saliendo del hospital.

(c) Periódico La Vanguardia(c) Periódico La VanguardiaMazinger Z es otra serie, japonesa. Es/era un manga, un comic, de televisión, de los 80s (puedo equivocarme) que ha sido muy recordada últimamente por su aniversario. Mazinger Z era un robot gigante (ver ficha), pilotado desde la cabeza del robot por un chico. Al ser una serie, había un malvado al cual combatían. Este malvado, obviamente , mandaba otros robots a destruir la ciudad de turno ... Tokio. Está demás decir que Mazinger Z siempre ganaba, pero al ser una serie para menores de edad (ojo, con violencia incluida) su guión era simple, pero repetitivo. Vamos como era:
(c) Periódico La Vanguardia
(c) Periódico La Vanguardia1.- Al inicio, alguna historia doméstica entre los buenos. El malo mostraba su nuevo robot, el cual siempre describía con detalle suficiente para mostrar su especificidad en base a alguna extraña y mortal arma.
2.- El robot malvado atacaba Tokio. Mazinger Z lo combatía y salía perdiendo o mal parado. Comúnmente era un combate simple, donde Mazinger Z usaba su armamento estándar.
3.- El malvado ganaba. Los buenos reponían fuerzas y se lamentaban de la derrota.
4.- Nuevo ataque del robot malvado y "chas", Mazinger Z usaba su poderoso rayo que le salía del pecho y destruía al otro robot (¿porqué no usaba este dichoso rayo la primera vez y se evitaba la destrucción de Tokio? o ¿porqué el malvado no construía un robot capaz de vencer al dichoso rayo?)
5.-  Los buenos ganaban y el malvado maldecía y se preparaba para la próxima.

En ambas series, el guión es y era simple, pero muy efectivo. Pero como todo debe acabarse pues "cansa" o el resultado siempre es el mismo.

En un proyecto de innovación tecnológica las cosas no tienen que ver con buenos y malos, o con enfermedades, pero hay un guión que se sigue. A grandes rasgos es así:
1.- Percepción de un conflicto a resolver. Conflicto no es el problema, sino aquello que dificulta o impide hacer algo normalmente, y que parece que con una innovación se resolverá.
2.- Fases de discusión. Metodologías de creatividad, enfoques Open "algo", team-democracy, entre otros, son instrumentos usados para buscar caminos de solución, soluciones y etc. Todo 'adobado' con estudios de mercado,  análisis de patentes, procesamiento de datos, o simple creatividad.
3.- Formalización de la solución. Modelamiento y pruebas para "ver" si "esto resuelve algo". Estudios económicos y de mercado. Etc. Esto podría incluir iluminació divina.
4.- Maquetación. Planos, Más pruebas. Más discusiones. Tensiones en el equipo. Etc. Pero ya la innovación va apareciendo y se va haciendo más formal, más física.
5.- Elaboración de un prototipo. Más pruebas y ahora de resistencia real. El equipo ya se va disolviendo. Pruebas de rendimiento económico, de que sea exitoso en dinero.
6.- Todo funciona ... o no. Si funciona, contratos económicos, proveedores, planes de masificación y difusión, contratos de derechos, patentes, uso y así con un gran etc.

Ahora bien, este guión suele repetirse, pero claro es que las innovaciones requieren una evolución del proyecto más flexible, con menos horma. Un guión muy estructurado lleva a soluciones estructuradas. Como en Dr. House o Mazinger Z, los guiones han sido vitales en mantener la popularidad, pero en un proyecto de innovación tecnológica puede que el mismo guión a seguir sea siempre nuevo. Es cierto que lo probado funciona, pero hablamos de buscar innovaciones con impacto económico real y más aún de soluciones que no existen antes de ella misma. ¿Podríamos decir qué un proyecto de innovación tecnológica requiere un guión tan bien establecido como lo dictan los libros? ¿Si el guión fuese exitoso, como lo sugieren los libros, a qué conducen, a soluciones de una u otra manera estándares o realmente cosas nuevas? ¿será éste el motivo por el cual la innovación no está siendo la solución a una crisis aún incomprendida pero que se asume con guiones pensados para situaciones que son de una u otra manera conocidos? ... Creo que hay muchas preguntas, pero lo único cierto es que las personas siempre armamos guiones cuando algo funciona, pero hay que estar atento a que  el guión debe cambiar.

jueves, 21 de junio de 2012

Para estar en #Facebook hay que ser transparente-y-cabal ... y su impacto en la #gestión -#management #TIC

Estar en Facebook expone ... 

Visto así, qué ocurre con la gestión cuando empleados y empleados, directivos y directivas se hacen visibles ¿? ... 

Hamel (2012) plantea una lista de "cosas" (que son 12)  que ocurren cuando se usa Facebook (por extensión en redes sociales), pero podemos entrar en más detalles ...

  1. Se compite en igualdad de condiciones. Dar ideas conlleva que pueden ser discutidas. Muchas veces las decisiones se dicen, pero al no quedar registro se pueden enmendar. En una red social, en cuanto se "postean" acciones, se expone al análisis detallado. 
  2. Pesa más lo popular de un post, un vídeo o lo que sea, que las credenciales del autor. Ya no basta con extensos y exitosos currículos. Lo que ocurre en una organización se puede "ver" y su popularidad, como toda decisión, se someterá al escrutinio popular. 
  3. Las jerarquías se aplanan, y surgen jerarquías naturales. Todos y todas discuten, interactuan y la clásica jerarquía del "aquí mando yo" cede ante el hecho de ahora se precisa sostener ideas.
  4. Se sirve a la comunidad, no se preside. El clásico patrón del empleado-colaborador y el jefe-facilitador, gira más hacia el líder que realmente coordina acciones en equipos en red.
  5. Se eligen tareas, no se asignan. Las decisiones dan lugar a acciones que ahora surgen de las opciones que plantea la propia organización que ahora se organiza en comunidades (más allá de equipos).
  6. Los proyectos autosurgen y se autogestionan. Al no haber equipos, sino comunidades que plantean opciones sin las restricciones de las jerarquías, y con libertad para conversar (si no es limitada ni coartada por la organización), una decisión comienza a organizarse de la coordinación de la propia comunidad.
  7. Los recursos están y se reciben por popularidad, no por asignación. Esto es un poco más difícil organizacionalmente, pues los recursos suelen estar controlados por agentes económicos, pero igualmente se puede analizar un proyecto y mover recursos conforme se hace "popular".
  8. El poder se sustenta en compartir, no es centrar el poder. El poder del directivo, del líder, aún persiste por la impronta de un despacho y un cargo, pero cada vez más el liderazgo se basa en quien facilita que las personas simplifiquen y cumplan sus tareas compartiendo.
  9. La mediocridad queda expuesta. Lo más riesgoso. No sólo se expone la mediocridad, sino que las fallas se recuerdan, todo queda registrado. Es más, muchas personas evitan tener perfiles en redes sociales para al menos no ser recordado, pero igualmente se hace importante estar visible pues parte de la transparencia de un directivo o empleado.
  10. Los disidentes, no lo son, se pueden unir. Quienes quedan fuera de una tarea, un proyecto o los promotores de proyectos sin apoyo, o simplemente quienes discrepan de una decisión, se vinculan fácilmente, crean su propia comunidad.
  11. Los usuarios pueden vetar decisiones. Lo impopular queda marcado. El me-gusta permite igualmente el no-me-gusta.
  12. La recompensa es intrínseca. Algo aún por ver. El éxito muchas veces se basa en ganar popularidad, pero llegará el momento en que esa popularidad-exitosa deberá ser retribuida económicamente.
Para ilustrar aún más todo ésto ... ahora mismo hay directivos y empleados que van mostrando por Facebook lo que van haciendo y pensando en el día-a-día en horario laboral. Y no vaya a pasar aquél que puso "estoy en nada" y un empleado le dice "..nosotros tenemos que trabajar?". Cómo gestionaremos esto cuando seamos tan elocuentes y transparentes en una red social?

Alguien dijo que 'para estar en Facebook hay que ser ético' y como la ética tiene que ver con la formación profesional, con conceptos y teorías, hay que ir pensando en que la presencia y gestión en una red social, requiere re-encaminar la formación de los gestores.  
____
Hamel, Gary. (2012). Lo que ahora importa. DEUSTO. 328 pp.

miércoles, 6 de junio de 2012

¿Quién dijo que #Facebook era para el #marketing?

¿Quien ha dicho que Facebook debe ser bueno para el marketing?

Lo será si hay una buena estrategia, un buen estratega y un buen equipo que haga seguimiento, pero nada más.

Facebook no deja de ser una tecnología muy popular y eso es lo que hayque explotar. Hace poco salió en prensa que una importante compañía dejaba Facebook pues no tenía retornos de interés. Y así debe ser. Si no hay retornos, si aumenta el coste administrativo y de gestión, hay que pensarlo.

Es cierto que pronto habrán 1000 millones de usuarios, pero tambien ya sufre el desgaste propio de toda tecnología. Hoy, salía que el 34% de los usuarios de EEUU ya no lo visitaban tanto. Eso es muy normal, tanto como aburrirse de fisgonear al vecino. De tanto mirar a un vecino llega un momento en que ya no es novedad seguir mirando. Con Facebook, si asumimos que se usa para mirar lo que otros hacen y además jugar, resulta que ya no miramos mucho si no hay mucha novedad, y con los juegos ni hablar con tantas aplicaciones y sus invitaciones a jugar (que al final siempre pierden interés).

Pero Facebook no deja de ser como un gran estadio donde hay muchas personas mirando y hay que pasar publicidad, Facebook no deja de ser como una calle con muchos transeuntes donde hay que estar, y Facebook no deja de ser un medio de adoctrinamiento de futuras generaciones y de redes sociales cada vez más inteligentes y por tanto hay que estar allí para ver por donde irán las cosas.

Los agoreros de la tecnología ya escriben y dictan cátedra sobre la relación entre Facebook y Marketing y sus estrategias 2.0 y un gran etc. Y es sensacional. No en vano, Facebook seguirá existiendo mucho tiempo, y 1000 millones es un buen número. Sin embargo, hay que precaver en las empresas de poner todos los huevos del marketing en esta cesta por el momento.




Blog ganador Premio Novagob Excelencia 2017